• (0)

    2030

    La economía, la sociedad y la cultura están experimentando una transformación sin precedentes debido a las tendencias actuales. En el pasado, el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y atrasadas. En aquel entonces, había un alto índice de natalidad, más trabajadores que jubilados, y las aspiraciones de la clase media se limitaban a tener un coche y una casa. Las empresas se conformaban con operar en Europa y Estados Unidos, y las transacciones se realizaban en efectivo. Además, confiábamos en que las reglas que regían nuestras vidas eran estables y predecibles. Sin embargo, el mundo ha cambiado, especialmente debido a la pandemia, y esas reglas ya no son válidas.

    En su fascinante e absorbente libro, Mauro F. Guillén, una de las mentes más originales y audaces de nuestro tiempo, nos muestra cómo las grandes tendencias actuales, como el auge de los robots, el problema demográfico, el ascenso de la clase media africana y el crecimiento de la riqueza femenina, convergerán en un punto de no retorno en aproximadamente una década. Ya sea para bien o para mal, este punto de inflexión transformará radicalmente nuestra realidad.

    Con creatividad y originalidad, Guillén dibuja un panorama del inminente futuro y nos brinda las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentarán. Es fundamental estar preparados para adaptarnos a los cambios y sacar el máximo provecho de esta nueva era que se avecina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MAN ESQUERDA (edición en gallego)

    ¿Hacia dónde se dirige la economía mundial? ¿Por qué Estados Unidos ha optado por nuevas formas de imperialismo en Oriente Medio? ¿Qué estrategias debería seguir la izquierda frente a la contrarrevolución neoliberal? ¿Cuáles son las nuevas formas de dominación que están experimentando los países del Sur global?

    En este libro, abordamos estas cuestiones a través de ocho entrevistas con algunos de los pensadores de izquierda más destacados a nivel internacional: Giovanni Arrighi, Noam Chomsky, Robert Brenner, Eduardo Galeano, Jean Ziegler, David Harvey, Peter Gowan y Alex Callinicos. Todos ellos autores de obras fundamentales para comprender el mundo contemporáneo desde una perspectiva emancipadora.

    Nos hablan aquí de su trayectoria intelectual y sus contribuciones teóricas, analizando detalladamente la cambiante realidad política de los últimos años. Frente al cinismo y la rendición que imperan en los medios de comunicación, aquí tenemos ocho voces que muestran la vitalidad incansable del pensamiento crítico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFGANISTAN

    Afganistán se encuentra en una encrucijada, luchando por su supervivencia y tratando de acabar con décadas de conflicto. Además, es escenario de la «guerra contra el terrorismo» y de las luchas regionales por el poder entre sus vecinos. Su camino hacia el futuro es pedregoso y podría conducir a una guerra civil, al regreso de los talibanes al poder o, quizás lo menos probable pero lo más deseable, a la paz y la estabilidad.

    La información que recibimos de allí se centra principalmente en el aspecto militar y en el conflicto. Sin embargo, es fundamental contextualizar y buscar más allá de la rabiosa actualidad de este país, y eso es precisamente uno de los objetivos principales de este libro.

    Pilar Requena es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense desde 2010. En la actualidad, trabaja como redactora del programa «En Portada» de TVE y lleva casi 25 años vinculada a los servicios informativos en el área de Internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFGANISTAN: AUGE, CAÍDA Y RESURGIMIENTO DEL RÉGIMEN TALIBAN

    El conflicto en Afganistán es un reflejo de la complejidad del mundo actual. Desde la llegada del régimen talibán en los noventa hasta los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, el país ha estado inmerso en una cadena de eventos catastróficos que han impactado a nivel mundial.

    La guerra civil que inició en 1973 ha sido una constante en la historia de Afganistán, marcada por intervenciones extranjeras de duración variada. Esta realidad es conocida por los afganos, desde aquellos que han vivido los conflictos hasta las generaciones más jóvenes, transmitiéndose de padres a hijos.

    Los comportamientos grupales, políticos y sociales también juegan un papel importante en este conflicto que ha perdurado por más de 35 años. Vilanova ha seguido de cerca esta compleja situación, que incluso con la retirada occidental de Kabul, sigue siendo solo una parte visible de la complejidad del panorama en Asia Central.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGENDA 2018. LA RESISTENCIA

    En este nuevo contenido, vamos a explorar un tema interesante: la inteligencia artificial.

    ¿Qué es la inteligencia artificial?

    La inteligencia artificial es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas y programas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. Estos sistemas están diseñados para aprender, razonar, reconocer patrones y tomar decisiones basadas en datos.

    Aplicaciones de la inteligencia artificial

    La inteligencia artificial tiene una amplia gama de aplicaciones en diferentes campos. Por ejemplo, en el campo de la medicina, se utiliza para analizar grandes cantidades de datos médicos y ayudar en el diagnóstico de enfermedades. En el ámbito de la industria, se emplea para optimizar procesos de fabricación y aumentar la eficiencia. En el sector de los vehículos autónomos, la inteligencia artificial permite que los coches puedan tomar decisiones en tiempo real y adaptarse al entorno.

    Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial

    La inteligencia artificial tiene numerosos beneficios, como la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en poco tiempo, lo que permite tomar decisiones más precisas. Además, puede realizar tareas repetitivas y monótonas de manera eficiente, liberando a los humanos para realizar tareas más creativas y estratégicas.

    Sin embargo, también existen desafíos asociados a la inteligencia artificial. Uno de los principales desafíos es la ética en su desarrollo y uso. Es necesario establecer regulaciones y garantizar que se utilice de manera responsable y segura. Además, la inteligencia artificial plantea interrogantes sobre el futuro del trabajo, ya que muchas tareas podrían ser automatizadas, lo que podría tener un impacto en el empleo humano.

    Conclusiones

    La inteligencia artificial es una tecnología en constante evolución que tiene el potencial de transformar diferentes aspectos de nuestra sociedad. Su aplicación en medicina, industria y transporte demuestra su versatilidad y capacidad para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones. Sin embargo, también es necesario abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con su uso. En resumen, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede brindar grandes beneficios si se utiliza de manera responsable y se tiene en cuenta su impacto en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL-JAZIRA: ESPEJO REBELDE Y AMBIGUO DEL MUNDO ARABE

    Es importante destacar que el estudio de Olfa Lamloumr va más allá de los límites de la propia cadena de televisión y se adentra en las claves de la geopolítica de la región árabe, o más bien, en el caos árabe, explicando cómo Al-Jazira es producto de este desorden. Este libro es riguroso y está bien documentado, y contribuye significativamente a descodificar, a través de la voz rebelde de Al-Jazira, las dinámicas, las contradicciones y los conflictos que actualmente experimenta el mundo árabe» (del Prólogo de Gema Martín Muñoz).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUNAS CLAVES PARA OTRA MUNDIALIZACION

    Este libro presenta una perspectiva renovada sobre el dominante modelo neoliberal a través del análisis de lo que comúnmente conocemos como «globalización». Cuestiona la forma actual en que entendemos el Estado, el mercado, la democracia, el derecho y la ciudadanía. El capitalismo simplemente es un proyecto ideológico que promueve un modelo social, político y económico que no difiere mucho del modelo feudal. La única manera de superar este modelo es apostando por lo local, por las diferentes culturas, las cuales, según se predice, eventualmente socavarán la aspiración uniformizadora y universalizadora del neoliberalismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMBICIONS IMPERIALS: EL MON DESPRES DE L 11 S EN UNA SERIE D ENTREVISTES AMB DAVID BARSAMIAN (edición en catalán)

    Ambiciones imperiales es un libro oportuno, esclarecedor y de necesidad urgente que examina las nuevas cuestiones cruciales de la política exterior e interior estadounidense. En estas páginas, Noam Chomsky ofrece una serie de entrevistas realizadas por el periodista David Barsamian, que aparecen por primera vez en letra impresa.

    Chomsky habla sobre las políticas estadounidenses en el cada vez más inestable panorama mundial posterior a los atentados del 11-S. El autor ofrece sus puntos de vista francos, provocativos y fundamentales sobre la invasión y ocupación de Iraq, la doctrina de ataques preventivos contra los denominados «Estados criminales» y la creciente amenaza que la ansia de dominio de Estados Unidos supone para la paz internacional.

    Con su estilo inimitable, Chomsky también analiza el sistema propagandístico que se dedica a inventar un pasado mítico y a maquillar aquellos datos de nuestra historia que resultan inconvenientes. Ambiciones imperiales explora nuevos territorios, como la campaña y elección presidencial de 2004, el futuro de la seguridad social y la amenaza creciente del calentamiento del planeta.

    El resultado es un diálogo esclarecedor con uno de los pensadores más destacados del momento, un inquietante retrato del mundo turbulento que nos rodea y una afirmación de las muchas posibilidades que tenemos de hacer realidad un futuro más esperanzador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA LATINA: DEMOCRACIA FRAGILES Y CONFLICTIVIDAD

    La tercera ola de democratización en América Latina ha reconfigurado los sistemas políticos de la región, poniendo fin a décadas de dictaduras militares. Aunque Cuba se ha mantenido como una excepción, como un régimen soviético congelado en el Caribe. Con la llegada de la democracia, se ha abierto un nuevo horizonte poliárquico en la región.

    Se han establecido nuevos entramados institucionales y se han logrado grandes avances para garantizar el derecho universal al voto. Además, se ha promovido el acceso al poder en condiciones de competencia y se han celebrado elecciones libres y vigiladas. Estos logros son algunos de los principales hitos en este sentido.

    Sin embargo, en los últimos años, las democracias latinoamericanas han experimentado un constante proceso de erosión. Las instituciones se muestran ineficientes para canalizar las demandas ciudadanas, el bajo crecimiento económico ha empeorado los desequilibrios sociales y nuevos liderazgos autoritarios han ganado terreno.

    Para comprender mejor los cambios que se han producido en la región en las últimas décadas, este libro ofrece al lector una aproximación multidisciplinaria a la realidad latinoamericana. Se centra en los actores e instituciones, el contexto socioeconómico, las dinámicas y procesos, y las relaciones internacionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2018

    El mundo actual está atravesando una serie de transformaciones que plantean nuevos desafíos para Occidente. En esta era de cambios, es fundamental comprender cómo deberíamos enfrentar el nuevo orden mundial.

    La crisis del orden liberal mundial, analizada por G. John Ikenberry, nos obliga a repensar nuestras estrategias y adaptarnos a los nuevos desafíos. También debemos tener en cuenta los movimientos de base que luchan contra los combustibles fósiles y abogan por la justicia climática, como nos muestra Joan Martínez-Alier en su obra «Blockadia».

    Desde el municipalismo internacional y el derecho a la ciudad, Agustí Fernández de Losada Passols y Eva Garcia Chueca nos invitan a repensar las ciudades globales y su papel en este nuevo escenario global.

    La seguridad también es un tema crucial en este nuevo orden mundial. Pol Morillas examina las estrategias de seguridad de la Unión Europea en la última década, mientras que Marc Marginedas nos habla de los cambios en Rusia y la antigua URSS.

    La renegociación de América del Norte y las transiciones políticas y económicas en América Latina y el Caribe son otros temas de relevancia, abordados por Laia Tarragona y Anna Ayuso respectivamente.

    El Medio Oriente y África subsahariana también están experimentando cambios significativos. Eduard Soler i Lecha nos ofrece una radiografía del nuevo Medio Oriente, mientras que Óscar Mateos destaca la democratización en África subsahariana a pesar de los desafíos.

    Asia Central y Meridional también enfrentan crisis y cambios inesperados, tal como nos explican Nicolás de Pedro e Igor G. Barbero. Oriol Farrés, por su parte, nos habla del juego de las percepciones en Asia y la gestión del riesgo.

    En Europa, la política exterior alemana en tiempos revueltos y los desafíos y ajustes de la política exterior de Marruecos son temas de interés, abordados por Hans Kundnani y Rachid El Houdaigui respectivamente.

    En el contexto de un mundo interconectado, Josette Altmann Borbón analiza los primeros pasos de la política exterior costarricense en el siglo XXI. Pascal Perrineau nos presenta una visión francesa de las relaciones internacionales, mientras que Bertrand Badie reflexiona sobre el auge de la extrema derecha en Europa, con el caso del Frente Nacional en Francia. Por último, Sophie Wahnich nos invita a reflexionar sobre las paradojas del legado del Mayo del 68.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJES POLITICOS ENTRE LA UNION EUROPEA Y AMERICA LATINA

    En esta publicación se examina cómo los países miembros de la Unión Europea y América Latina han adaptado políticas basadas en procesos de aprendizaje, experiencias de buenas prácticas y la transferencia y difusión del conocimiento. Los autores investigan una variedad de temas de gran interés académico, tales como las crisis económicas y las políticas fiscales, la Asociación Estratégica Brasil-UE, así como la seguridad y defensa regional, entre otros.

    Uno de los aspectos fundamentales que se abordan en este análisis son las formas en las que los países han enfrentado las crisis económicas y han implementado políticas fiscales para contrarrestar sus efectos negativos. Se examinan las estrategias utilizadas por ambos bloques regionales, identificando las prácticas exitosas que han surgido de dichas situaciones y cómo se han compartido entre los países.

    Además, se destaca la importancia de la Asociación Estratégica Brasil-UE como un mecanismo para fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre los dos continentes. Se analizan los logros alcanzados hasta el momento y se exploran las oportunidades futuras para fortalecer aún más esta asociación.

    Otro tema relevante es el de la seguridad y defensa regional, donde se examina cómo los países de la Unión Europea y América Latina han trabajado juntos para abordar los desafíos comunes en esta área. Se exploran las políticas y estrategias implementadas, así como las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que pueden ser compartidas entre los países.

    En resumen, este análisis destaca la importancia de los procesos de aprendizaje, las experiencias de buenas prácticas y la transferencia y difusión del conocimiento en el contexto de la Unión Europea y América Latina. A través de la exploración de diversos temas de interés académico, se busca fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos entre los países miembros de ambos bloques regionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUGE Y EXPANSION DE LA GLOBALIZACION

    Este primer volumen de una obra dedicada al proceso de globalización y su desarrollo en los siglos XX y XXI, analiza la primera fase de expansión del sistema global posterior a la Guerra Fría. En esta época de transición, el sistema bipolar se transforma en uno unipolar, caracterizado por la articulación progresiva de un sistema económico y político a nivel global.

    La extensión de un sistema comercial y económico a nivel mundial, junto con la revolución de las comunicaciones, son factores determinantes que marcan dos épocas claramente diferenciadas. En concreto, en este libro se consideran los años 1989 y los primeros años del siglo XXI como hitos históricos que separan la era de la Globalización de su antecedente y posterioridad.

    A lo largo de sus páginas, se analiza cómo se produjo la incorporación de los países no alineados y comunistas al sistema global liderado por Estados Unidos y sus aliados. Además, se explica la estructura del sistema económico global y las causas de su expansión y crecimiento. Por último, se mencionan las principales consecuencias negativas relacionadas con el desarrollo histórico del proceso de globalización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOPSIA DE IRAQ

    El impacto devastador de las sanciones económicas impuestas a Iraq durante trece largos años, según informes de las agencias especializadas de Naciones Unidas, resultó en una tragedia humana inimaginable. Se estima que alrededor de un millón y medio de vidas fueron perdidas, incluyendo a 600.000 niños menores de cinco años. Este sombrío panorama, representa solo una parte de las consecuencias de un genocidio planificado por ciertos gobiernos y tolerado por el resto de la llamada «comunidad internacional».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVANCES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA LATINA

    En el año 2015, como parte de la Agenda 2030, los líderes de la comunidad internacional tomaron la decisión de adoptar un conjunto de objetivos globales con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. La presente obra se enfoca en analizar los avances de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en América Latina, a través de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo.

    A pesar de que la región latinoamericana comparte la visión y el espíritu de la Agenda 2030, los hallazgos obtenidos en este estudio confirman que los avances en la mayoría del territorio son mínimos, lo que nos permite vislumbrar un horizonte complejo. Es evidente que se ha producido un estancamiento en la implementación de los ODS en la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIENVENIDOS A LA TRANSICION

    El volumen es una recopilación de ensayos que parte de la tesis de que desde hace años se han evidenciado claros signos de cambio en la sociedad cubana. Esto permite afirmar que el proceso de transición ya ha comenzado en la Isla.

    Este volumen cuenta con la participación de diversos colaboradores, entre ellos escritores, artistas, investigadores, historiadores, políticos y representantes de organizaciones sociales vinculadas a Cuba.

    Los ensayos presentados exploran diferentes aspectos de la realidad cubana actual, analizando tanto los avances como los desafíos que enfrenta el país en este proceso de transición.

    Los escritores y artistas aportan su visión desde la literatura y las artes, ofreciendo una perspectiva única sobre la transformación social que está ocurriendo en Cuba.

    Los investigadores y historiadores contribuyen con su conocimiento y análisis sobre la historia y la evolución de la sociedad cubana, brindando un contexto histórico para comprender mejor los cambios actuales.

    Los políticos y representantes de organizaciones sociales aportan sus opiniones y propuestas para impulsar y acompañar este proceso de transición, buscando construir una sociedad cubana más inclusiva y democrática.

    En resumen, este volumen es un testimonio de la diversidad de voces y perspectivas que existen en relación al proceso de transición en Cuba. A través de la colaboración de diversos actores sociales, se busca enriquecer el debate y contribuir a la construcción de un futuro prometedor para la Isla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIRMANIE, UNE REVOLUTION HUMANITAIRE ET PUIS L´OUBLI (edición en francés)

    Una investigación del periodista con sede en Bangkok, que ha estado cubriendo las noticias en Myanmar durante 20 años, se centra en las consecuencias del paso del ciclón Nargis el 2 de mayo de 2008 por el sur de Myanmar, la principal región agrícola del país, y en la intervención humanitaria internacional autorizada por la junta militar.

    El ciclón Nargis fue uno de los desastres naturales más devastadores en la historia de Myanmar. Con vientos violentos y una marejada ciclónica, el ciclón arrasó pueblos enteros y dejó a su paso una estela de destrucción y muerte. Miles de personas perdieron la vida y millones se vieron desplazadas de sus hogares.

    La región afectada, conocida como el Delta del Irrawaddy, es el corazón agrícola de Myanmar. Los arrozales, plantaciones de caucho y cultivos de frutas fueron completamente arrasados por el ciclón, sumiendo a los agricultores en la desesperación y privándolos de sus medios de subsistencia.

    Ante la magnitud de la tragedia, la comunidad internacional no pudo quedarse de brazos cruzados. A pesar de la reticencia inicial de la junta militar a aceptar ayuda externa, la presión internacional y la necesidad urgente de asistencia llevaron a la apertura de las fronteras para los equipos de ayuda humanitaria.

    Organizaciones internacionales como la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y el Programa Mundial de Alimentos se movilizaron rápidamente para brindar atención médica, alimentos y refugio a los sobrevivientes. Además, varios países, incluidos Estados Unidos, Reino Unido y Tailandia, enviaron suministros de emergencia y equipos de rescate.

    La intervención humanitaria internacional desempeñó un papel crucial en la fase de recuperación después de la catástrofe. Se construyeron refugios temporales, se distribuyeron alimentos y se proporcionó atención médica básica a los afectados. Sin embargo, los desafíos eran enormes debido a la infraestructura dañada y la falta de recursos.

    A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, la reconstrucción y recuperación de la región afectada por el ciclón Nargis fue un proceso largo y difícil. La falta de coordinación entre el gobierno militar y las organizaciones humanitarias dificultó la entrega eficiente de ayuda y retrasó la reconstrucción de las comunidades afectadas.

    Veinte años después del paso del ciclón Nargis, Myanmar ha logrado reconstruir gran parte de la región afectada. Sin embargo, las cicatrices de la tragedia siguen siendo visibles y las comunidades agrícolas continúan luchando por recuperar su sustento.

    VER PRECIO EN AMAZON