• (0)

    HISTORIA CRITICA DE LA NOVELA INGLESA

    Esta Historia crítica de la novela inglesa tiene como objetivo brindar al público hispanohablante una visión del género que combine información histórica y ensayo crítico, abarcando desde su surgimiento alrededor de 1660 hasta sus desarrollos más recientes. Los autores de este estudio son profesores de literatura inglesa en la universidad española, con más de cien años de experiencia en investigación y enseñanza en esta disciplina.

    Estos expertos poseen un profundo conocimiento de los desafíos que enfrentan los lectores no familiarizados con la tradición cultural anglosajona al abordar la lectura y estudio de textos que solo cobran sentido en ese contexto. Para superar esta dificultad, se ha realizado una contextualización adecuada de obras, escritores y corrientes, sin descuidar la historia externa del género, y explicando cómo los cambios sociales y culturales impactan en la evolución formal y temática de la narrativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS HEROES DE LA NOVELA POLICIACA

    Conoce a Los héroes de la novela policíaca, aquellos detectives e investigadores privados que, aunque sean de papel, logran desenmascarar al asesino que se oculta detrás de cada crimen. A pesar de los riesgos que enfrentan, estos valientes personajes se convierten en verdaderos héroes.

    La novela policíaca nos sumerge en un mundo de misterio y suspense, donde estos detectives se convierten en figuras emblemáticas. Su astucia e inteligencia les permite resolver los más intrincados casos, desentrañando los secretos más oscuros.

    Conocer a estos héroes de la novela policíaca es adentrarse en un universo fascinante, lleno de giros inesperados y emocionantes investigaciones. Desde el legendario Sherlock Holmes, con su famoso gorro y lupa, hasta el enigmático Philip Marlowe, estos personajes se han ganado un lugar privilegiado en la literatura.

    El detective privado es una figura recurrente en la novela policíaca. Con su perspicacia y determinación, se adentra en los bajos fondos de la sociedad para desentrañar los crímenes más complejos. Personajes como Sam Spade, con su famoso sombrero y gabardina, o el inigualable Hercule Poirot, con su peculiar bigote y extravagante estilo, nos muestran que el detective privado es un verdadero héroe.

    Estos personajes ficticios nos enseñan que la valentía y la tenacidad son cualidades indispensables para enfrentarse al mal. A pesar de los peligros que enfrentan, estos detectives e investigadores privados se mantienen firmes en su búsqueda de la verdad, sin importar las consecuencias.

    La novela policíaca nos invita a sumergirnos en un mundo de crimen y misterio, donde estos héroes se convierten en nuestros guías. A través de sus ojos, descubrimos los secretos más oscuros y desenmascaramos al culpable. Así, la novela policíaca nos muestra que, aunque sean de papel, los héroes existen y están dispuestos a luchar por la justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESTINO INEXORABLE DE LUIS MARTÍN-SANTOS

    Aunque Carlos Castilla del Pino justifica la interpretación psicoanalítica de un texto por sí mismo, «todo en la novela es del autor y es el autor».

    Alguien que siente la «necesidad» compulsiva, en el ámbito profesional, de externalizar su componente ominoso en forma de «expulsión de fragmentos de sí mismo convertidos en personajes de ficción, es decir, en fantasmas».

    De esta manera, se salva de la disociación mental incontrolada.

    Carlos Castilla del Pino se autobiografía en parte en cada uno de sus discursos novelísticos.

    Por lo tanto, la interpretación psicológica consistirá en reconocer los diferentes procesos de identificación del autor en sus personajes.

    Para ello, el destacado psiquiatra gaditano diseñó un método basado en el axioma «todo es identificación-proyección».

    Sin embargo, no se debe olvidar la subjetividad y el recurso ineludible a criterios conjeturales, aproximativos y probabilísticos.

    Bajo estos presupuestos teóricos, pero alejado de una hermenéutica cientista, Miguel Ángel Ferrández Payo se acerca a la personalidad del psiquiatra y reconocido escritor Luis Martín-Santos (1924-1964).

    A partir de sus escritos sobre psicoterapia, los testimonios recogidos por sus biógrafos y el análisis de Tiempo de silencio emprendido desde un prisma meramente intuitivo, propone que la famosa novela…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SINRAZON DE LA RAZON. UNA LECTURA DEL QUIJOTE: CUARTO CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES (1616-2016)

    La sinrazón de la razón ofrece una lectura moderna del Quijote, basada en la hipótesis de que su tuna es la exposición y exaltación de un «yo», señero y cerrero, excepcional y único, original hasta la extrañeza y la locura. Rodeado y atacado por una sociedad beligerante que trata de contradecirlo, negarlo y anularlo. Hasta conseguir devolverlo al redil de la conformidad y de la normalidad mostrenca e irrelevante, al nivel de la tradición y del común de los mortales.

    Esta idea básica se ve confirmada y reafirmada por las numerosas historias confluyentes que rodean la historia principal y amplían la defensa de la individualidad voluntariosa, fundamentalmente femenina. Se esfuerzan por deshacer los prejuicios sociales sobre la condición de la mujer, históricamente determinada. Subrayando así la pureza del «yo», frente a los otros, simbolizada por los personajes masculinos.

    Todo esto está teñido por una fuerte dosis de autobiografismo del autor y una profunda crítica social.

    Luciano G. Egido (Salamanca, 1928), doctor en Filosofía y Letras, con una Tesis sobre Gracián, inició su carrera literaria a los sesenta y cinco años. Después de haber sido profesor universitario, crítico de cine y articulista y haber publicado dos ensayos, Salamanca, la gran metáfora de Unamuno y Agonizar en Salamanca. Ha publicado…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LOS CABALLEROS ANDANTES A LOS PEREGRINOS ENAMORADOS: LA NOVELA ESPAÑOLA EN EL SIGLO DE ORO

    Desde los caballeros andantes hasta los peregrinos enamorados, este libro tiene como objetivo explorar el vasto y rico panorama narrativo del Siglo de Oro desde la perspectiva del género como método de análisis.

    El lector encontrará una exposición y desarrollo sincrónicos del origen y evolución de los diferentes esquemas narrativos de este periodo. Comenzaremos con aquellos en los que aún se observa la huella de la sociedad feudal, como los Libros de Caballerías y las Novelas Sentimentales, y concluiremos con aquellos que confirman el desmoronamiento de la edad áurea, las Novelas Cortesanas.

    En este análisis se repasarán las fuentes, componentes y proceso de creación de los diversos géneros narrativos de ese momento. Prestaremos especial atención al estudio de aquellos elementos que confirman los rasgos de familia que permiten agruparlos en unos mismos modelos de composición.

    Aunque todavía hay mucho por hacer, la tarea emprendida busca proponer temas para el análisis y la investigación, así como suscitar reflexiones sobre los usos y las modas literarias de uno de los periodos más brillantes de la literatura española de todos los tiempos. En aquel momento, la novela, que se convertirá en el género por excelencia, seguía inmersa en un mar de prejuicios y vaivenes morales y literarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA DE UN LITERATO

    La novela de un literato, escrita por Rafael Cansinos Assens, es considerada un clásico de la literatura del siglo XX. Hasta ahora, esta obra ha sido editada por Alianza Editorial, pero ahora la Fundación de Cansinos Assens, a través de su sello Arca Ediciones, publicará la cuarta edición, la cual estará aumentada y actualizada, y se presentará en un solo volumen impreso en papel biblia. Este libro es imprescindible para cualquier lector interesado en el primer tercio del siglo XX, ya que abarca numerosos aspectos socioculturales de la época.

    En sus páginas, se exploran diversos temas como los literatos, los periodistas y la prensa, los políticos, los militares y el monarca, los actores y artistas, las cortesanas, los homosexuales, los bohemios, los cafés y sus tertulias, los teatros, el Modernismo, el Ultraísmo, el 27, la vuelta de los judíos a Sefarad, la Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la República. En resumen, esta novela retrata la vida en Madrid durante un momento irrepetible de la historia de España.

    Como se trata del diario de Rafael Cansinos Assens, podemos afirmar que todos los personajes son reales y que los sucesos narrados realmente ocurrieron. Sin embargo, incluso un lector extranjero que no tenga conocimientos sobre España podrá disfrutar de esta obra como lo que es: la novela de un literato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTES Y CANALES DE RECEPCION EN LA NOVELA HISTORICA ALEMANA DE ENTREGUERRAS

    ad de Sevilla y ha llevado a cabo una exhaustiva investigación para desmantelar estos estereotipos y prejuicios sobre la historia de España.

    En primer lugar, se analizan las fuentes de documentación utilizadas por reconocidos autores alemanes de entreguerras, como D¶blin, Perutz, Frank, Kesten o Schneider. Estos escritores se inspiraron en temas españoles para la creación de sus novelas históricas, como los Austrias Mayores, la colonización de América, Hernán Cortés, los jesuitas y la guerra de la independencia.

    A través de un riguroso estudio, se investigan los manuales de enseñanza utilizados en las escuelas e institutos alemanes a finales del siglo XIX y principios del XX. Se observa una repetición constante de los mismos puntos de vista, muchos de ellos negativos, sobre el carácter español. Estos puntos de vista incluyen el orgullo excesivo, el desprecio al trabajo, el fanatismo religioso y la superstición.

    En segundo lugar, se examina la visión que se tiene de la historia de España en estos manuales. Se destaca la idea de barbarie del pueblo español en contraste con el refinamiento del musulmán invasor. También se niega el valor de la Reconquista como una hazaña bélica, se presenta la expulsión de los moriscos como una tragedia para España y se caracteriza de manera absolutamente negativa al dictador Felipe II. Además, se critica duramente la Contrarreforma y a los jesuitas, y se niega cualquier valoración positiva de la conquista de América.

    La autora de esta obra es profesora de la Universidad de Sevilla y su investigación ha permitido desmontar estos estereotipos y prejuicios infundados sobre la historia de España. Su estudio riguroso y detallado muestra la importancia de analizar críticamente las fuentes de documentación para obtener una visión más objetiva y justa de la historia de un país. Esta obra es un llamado a la reflexión y a la superación de los prejuicios culturales y estereotipos históricos que han influido en la percepción de España en el ámbito internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSTRUIR UNA NOVELA

    La construcción de una novela implica la combinación de diversos elementos que se entrelazan para crear una obra literaria. En este análisis, exploraremos de manera sucinta pero penetrante y profunda los principales componentes involucrados en este proceso creativo.

    Para comenzar, es importante destacar que la construcción de una novela requiere de la creación de un mundo ficticio que sea verosímil y atrayente para el lector. Esto implica la creación de personajes que sean creíbles y complejos, con motivaciones claras y conflictos internos que los impulsen a actuar. Los personajes son la piedra angular de la novela, y su desarrollo adecuado es esencial para contar una historia convincente.

    Otro elemento fundamental en la construcción de una novela es la trama. La trama es el hilo conductor de la historia, y debe ser estructurada de manera coherente y equilibrada. Es necesario que exista un inicio que enganche al lector, un desarrollo que mantenga su interés y un desenlace que cierre satisfactoriamente todos los cabos sueltos. La trama debe estar cuidadosamente diseñada y dosificada para mantener la tensión narrativa a lo largo de la obra.

    Además de la trama, es importante tener en cuenta el escenario en el que se desarrolla la historia. El escenario puede ser un entorno físico, como una ciudad o un pueblo, o incluso un ambiente social o político. El escenario debe ser descrito de manera detallada y vívida, permitiendo al lector sumergirse en la atmósfera de la novela.

    Otro aspecto relevante en la construcción de una novela es el estilo de escritura. El estilo literario es el vehículo a través del cual se transmiten las ideas y emociones al lector. Puede ser descriptivo, poético, directo o complejo, dependiendo del efecto que el autor desee lograr. El estilo debe ser coherente con la temática y el tono de la novela, y debe ser utilizado de manera efectiva para captar la atención del lector.

    En resumen, la construcción de una novela es un proceso complejo y fascinante que requiere de una cuidadosa combinación de elementos. Los personajes, la trama, el escenario y el estilo de escritura son algunos de los principales componentes que se ponen en juego en la creación de una obra literaria. Si bien estos principios no son suficientes por sí solos, son necesarios para dar forma a una novela que sea capaz de cautivar y emocionar a los lectores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NOVELAS TONTAS DE CIERTAS DAMAS NOVELISTAS

    Sin cortapisas, sin reservas impuestas por los convencionalismos sociales y culturales de su tiempo, George Eliot pasa implacable factura en su ensayo más célebre, «Las novelas tontas de ciertas damas novelistas», a los desaciertos de la narrativa más ramplona de algunas afamadas escritoras de su época.

    Con un sarcasmo feroz y la agudeza intelectual que le es propia, la genial autora inglesa plantea sus tesis con un toque de ironía a partir de ejemplos representativos. Estos ejemplos muestran los argumentos predecibles, los personajes falseados, los estilos remedados y los diálogos inverosímiles que ciertas damas novelistas pusieron al servicio de sus pretensiones moralizantes, prosaicas o, directamente, jactanciosas.

    En esta obra punzante, entretenidísima y profundamente lúcida, George Eliot parodia las tópicas novelas que dominaban los listados de ventas de su tiempo. Estas novelas presentaban a encantadoras y hermosas heroínas, y ofrecían finales previsibles y azucarados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA Y EL ESPIRITU DE LA CABALLERÍA

    n la exploración de estos temas fundamentales.

    En «Un viaje singular a las arterias de la cultura occidental», el autor Jose Enrique Ruiz-Domenec nos sumerge en un fascinante recorrido por la historia de la literatura, explorando las novelas que han abordado los ideales de la caballería a lo largo de los últimos ocho siglos. Este libro, que ha sido aclamado como una obra maestra, nos invita a adentrarnos en la esencia misma de la cultura europea y a comprender la importancia de la novela y el espíritu caballeresco en nuestra tradición.

    Para comprender plenamente la cultura europea, es esencial adentrarse en dos pilares fundamentales: la novela y el espíritu de la caballería. Ruiz-Domenec, reconocido medievalista, nos demuestra de manera magistral cómo estos dos elementos están intrínsecamente ligados y han moldeado nuestra identidad cultural. La caballería, como ideal de vida, busca encontrar un propósito en medio de la existencia y enfrentarse a las adversidades con valentía y honor.

    A través de una cuidadosa lectura interpretativa, el autor nos guía por un viaje literario que abarca desde el siglo XII hasta el siglo XX, explorando las obras que han hablado de los ideales caballerescos. En cada capítulo, Ruiz-Domenec nos presenta una selección de novelas que han dejado una huella imborrable en la cultura occidental, desde los clásicos de la literatura medieval hasta las obras maestras modernas.

    Este viaje por las novelas de caballería nos permite adentrarnos en los pensamientos y emociones de los personajes, y comprender cómo afrontan los desafíos y las pruebas que se les presentan. A través de estas historias, encontramos reflexiones profundas sobre la vida, la muerte y la forma de enfrentar las dificultades que nos encontramos en nuestro camino.

    «Un viaje singular a las arterias de la cultura occidental» es una obra que nos invita a sumergirnos en la riqueza de la literatura y a reflexionar sobre los valores fundamentales que han guiado a la humanidad a lo largo de la historia. Con un estilo riguroso y apasionante, Ruiz-Domenec nos muestra cómo las novelas de caballería han sido una fuente inagotable de inspiración para generaciones de escritores y lectores, y cómo su mensaje sigue siendo relevante en la actualidad.

    En conclusión, este libro nos ofrece una oportunidad única de adentrarnos en el corazón de la cultura occidental a través de la lectura de las novelas de caballería. Nos invita a reflexionar sobre los ideales de la caballería y su influencia en nuestra sociedad, y nos muestra cómo estas historias han moldeado nuestra visión del mundo y nuestra forma de enfrentar los desafíos que se nos presentan. «Un viaje singular a las arterias de la cultura occidental» es una lectura imprescindible para todos aquellos que desean comprender la esencia misma de nuestra tradición literaria y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESEO DE LO UNICO

    Schwob, autor de una obra de ficción absolutamente personal y portentosa, es conocido por títulos como Vidas imaginarias o La cruzada de los niños. Pero también fue un ensayista brillante y autor de textos críticos sublimes, como los que se encuentran en este volumen.

    Los ensayos de El deseo de lo único revelan las claves de la poética personal de la ficción de Schwob, así como su faceta crítica, que ha influido en escritores contemporáneos destacados. En estos ensayos reflexiona sobre sus principios compositivos, su penetrante visión del arte literario y las múltiples dualidades que caracterizan su obra: arte versus historia, terror y piedad, egoísmo y simpatía, lo particular y lo general.

    El deseo de lo único, en una edición preparada por el escritor y especialista Cristian Crusat, incluye todos los ensayos que conforman esta poética literaria, así como la única entrevista conservada con Schwob, que reafirma la vigencia de este excepcional autor al que vale la pena volver una y otra vez hasta que su obra ocupe el lugar que siempre ha merecido.

    «No dudo que estemos en vísperas de una nueva alianza entre el arte y la vida. Su influencia sobre nuestra sociedad, sin embargo, es algo que desconozco. Cada uno debe hacer lo que pueda y buscar su propio camino. En mi caso, he elegido el mío y lo seguiré hasta el final», Marcel Schwob.

    Su influencia es evidente en obras de Borges, Faulkner, Cunqueiro, Perec, Tabucchi, Bolaño, Sophie Calle y Michon. «En todas partes del mundo existen devotos de Marcel Schwob que forman pequeñas sociedades secretas», escribió Jorge Luis Borges. Y quizás sea la más clandestina de estas redes de clubes ocultos, siempre celosos de sus descubrimientos, la que ha trabajado con habilidad a lo largo de los años para evitarle una popularidad excesiva, según Enrique Vila-Matas en Babelia, El País.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    YO SE QUIEN SOY: DON QUIJOTE METALITERARIO

    El profesor Cabada, estudioso del protagonista del Quijote como lectomaníaco (2011), friki (2015) y de chiste (2016), presenta en este álbum 22 instantáneas del personaje. Estas instantáneas nos muestran al personaje dentro de la cervantina historia finjida, la cual se presenta como una invención primordialmente metaliteraria. A pesar de su romántica (des)lectura quijotista, esta historia finjida resulta más fácil de leer como historia que de entender como finjida.

    El autor del Quijote ha dotado a su protagonista de una consciencia metaliteraria redundante, convirtiéndolo en un personaje único en la historia de la literatura. Este ensayo aborda al Quijote como una parodia metaliteraria, en la cual el personaje intrépido pretende parecer respetable solo en nombre de la literatura que utiliza.

    El autor del Quijote plantea la idea de la inviabilidad existencial de la literatura a través de su personaje. Por lo tanto, este libro presenta una beligerante controversia al trascendente quijotismo idealista que intentaría frenar, sin restarle importancia a la inmensa significación de la novela en otros aspectos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS RUINAS DEL PASADO : APROXIMACIONES A LA NOVELA HISTORICA POSM ODERNA

    El pasado es un mundo fascinante y misterioso, lleno de reliquias y memorias que nos permiten reconstruir los eventos ocurridos. Tanto para los historiadores como para los escritores de ficción histórica, acceder a este universo es un desafío complicado y enigmático.

    Mercedes Juliá, Catedrática de Filología española en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, es una reconocida especialista en el tema. En su análisis, examina obras de destacados autores como Francisco Ayala, Enrique Molina, Lourdes Ortiz, Fernando Quiñones, Raúl Ruiz y Antonio Muñoz Molina. A través de estos escritores, podemos descubrir la estrecha, diversa y compleja relación que existe entre la ficción y la historia.

    En este fascinante estudio, Juliá revela cómo la ficción puede ser una poderosa herramienta para comprender y recrear el pasado. A través de las historias narradas por estos autores, podemos adentrarnos en diferentes épocas y lugares, viviendo las experiencias de personajes que nos transportan a mundos perdidos.

    La obra de Francisco Ayala, por ejemplo, nos sumerge en la España de la posguerra, mostrándonos las secuelas de un conflicto devastador y el impacto en la sociedad. Enrique Molina, por su parte, nos transporta al México colonial, revelando los contrastes y las tensiones de esa época.

    Lourdes Ortiz, Fernando Quiñones, Raúl Ruiz y Antonio Muñoz Molina también nos ofrecen perspectivas únicas sobre la historia. Cada uno de ellos utiliza la ficción como una herramienta para explorar diferentes momentos y contextos históricos, revelando las complejidades y contradicciones de la sociedad.

    A través del análisis de estas obras, Mercedes Juliá demuestra que la ficción y la historia están estrechamente entrelazadas. La ficción nos permite acercarnos al pasado de una manera única, brindándonos una visión más profunda y comprensiva de los eventos históricos.

    En conclusión, la relación entre ficción e historia es compleja y fascinante. Los escritores de ficción histórica nos invitan a explorar y comprender el pasado a través de sus relatos, enriqueciendo nuestra comprensión de la historia y desafiando nuestra percepción del mundo que nos rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARCADIA EN EL QUIJOTE: EPISODIOS PASTORILES, OTROS ESPACIOS DE LIBERTAD (2ª ED.)

    Este minucioso trabajo sobre los seis episodios pastoriles del Quijote, merecedor del PREMIO DE ESTUDIOS CERVANTINOS, nos conduce a través de algunas de las páginas más interesantes de esta obra cumbre de la literatura.

    Su autora se acerca a la complejidad de los personajes y a la técnica literaria cervantina, descubriéndonos que el autor del Quijote no se limita a seguir una moda estereotipada sino que, también en el terreno de lo bucólico, era original e intensamente innovador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIEJOS AMIGOS Y NUEVOS AMORES

    En el primer fanfiction de Jane Austen jamás publicado en 1913, y ahora inédito en español, Elizabeth Bennet (ahora Darcy) comparte con su esposo, Fitzwilliam Darcy, su preocupación sobre el compromiso reciente entre la hermana menor de Darcy, Georgiana, y su primo, el Coronel Fitzwilliam. Elizabeth está convencida de que no están enamorados. Decidida a no quedarse al margen de la felicidad de dos seres a los que aprecia, interviene para descubrir los verdaderos sentimientos de ambos.

    Así comienza la trama que relata las peripecias amorosas de tres destacadas personajes femeninas del universo de Jane Austen. Kitty Bennet, la hermana de Elizabeth Bennet, Georgiana Darcy, la hermana de Mr. Darcy (ambas de Orgullo y prejuicio), y Mary Crawford (de Mansfield Park). Estas mujeres vivirán diversas situaciones en la sociedad, junto a otros personajes de las novelas de Jane Austen. Algunos serán aliados, mientras que otros se convertirán en obstáculos en su búsqueda de la felicidad sentimental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO MÁS PELIGROSO

    El libro más peligroso es una obra fascinante que narra la extraordinaria historia de Ulises, considerada ahora la mejor novela del idioma inglés. Durante más de una década, esta icónica novela estuvo prohibida por obscena en la gran mayoría del mundo angloparlante. Autoridades gubernamentales en ambos lados del Atlántico confiscaron y quemaron más de un millar de ejemplares de Ulises. La venta, distribución, promoción e importación de la novela fueron declaradas ilegales tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos.

    Incluso antes de su publicación, una parte de Ulises fue quemada en París cuando todavía no había pasado de borrador. Además, la novela fue condenada en Nueva York por ser considerada «obscena, impúdica y lasciva» mientras se estaba publicando por entregas en la revista The Little Review. Joyce, respaldado por importantes editores y escritores de su tiempo, tuvo que luchar durante años para obtener el derecho a publicar su obra en Inglaterra y Estados Unidos.

    Kevin Birmingham ha llevado a cabo un descomunal trabajo de investigación para sacar a la luz nueva información sobre la vida de Joyce y las circunstancias que rodearon la creación y recepción de Ulises. Su libro nos revela detalles intrigantes y reveladores sobre este famoso autor y su obra maestra.

    El libro más peligroso es una lectura imprescindible tanto para los fanáticos de Joyce como para aquellos que deseen adentrarse en los secretos y misterios de esta obra literaria. Descubre cómo la genialidad de Joyce desafió las convenciones sociales y desencadenó una batalla legal por la libertad de expresión.

    VER PRECIO EN AMAZON