• (0)

    EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS: LA AVENTURA DE LEER

    EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS, un libro escrito con el lenguaje cercano de la confidencia y del encuentro en la intimidad, nos sumerge en la maravillosa aventura de la lectura y nos desvela el mundo mágico de los libros. En él, encontramos un ámbito mental y emocional donde nos perdemos entre sus páginas.

    Los libros, florecidos como árboles, nos envuelven con sus amplias copas verdes y nos brindan sombra. Son como seres vivos que nos ofrecen sus floraciones y sus frutos, llenos de regalos para nuestra mente y nuestro corazón. Sus raíces están llenas de misterio y fantasía, conectando con nuestro ser más profundo. El cielo los rodea, a veces luminoso, otras veces oscurecido por las sombras, rosado de amaneceres y ensangrentado de ocasos.

    EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS es un libro que acoge y recoge experiencias lectoras y testimonios reflexivos sobre esta bella y subyugante pasión humana que es la lectura. Nos invita a sumergirnos en sus páginas y dejarnos llevar por la magia de las palabras. Nos enseña que la lectura es mucho más que un pasatiempo, es una aventura de vivir.

    Este libro nos invita al encuentro y al amor, nos brinda libertad para adentrarnos en otros mundos y nos ofrece descanso en sus páginas. Nos invita a recordar y a despertar nuestra creatividad. Pero sobre todo, nos permite soñar. En sus páginas, encontramos un refugio donde nuestros sueños pueden cobrar vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN TORNO A LA ODISEA: PAISAJES Y PERSONAJES

    La Odisea es una de las grandes obras de la literatura universal, construida a través de aproximadamente 14,000 versos hexamétricos. No se limita solo a ser un poema, sino que nos permite adentrarnos en la sociedad micénica en la que se desarrolla, siendo Odiseo uno de sus principales exponentes.

    La sociedad micénica, tras superar el peligro troyano que la limitaba, experimentó un notable desarrollo cultural y una expansión comercial que requería explorar nuevos horizontes y establecer intercambios con otras comunidades y culturas. La Odisea nos sumerge en este contexto, permitiéndonos explorar el pensamiento de estas sociedades, las sagas que las conformaban y los conflictos a los que se enfrentaban.

    Este ensayo aborda estas temáticas desde una perspectiva transversal, sin dejar de lado la polémica en torno a la figura de Homero y su impacto en la cultura griega y en el pensamiento occidental. El libro se acerca de manera crítica a estas problemáticas, ofreciendo referencias y comentarios de destacados helenistas, filósofos, pensadores y escritores que han reflexionado sobre ellas en sus propias obras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE LO UNO Y LO DIVERSO: INTRODUCCION A LA LITERATURA COMPARADA (AYER Y HOY)

    La obra «Entre lo uno y lo diverso» de Claudio Guillén es no solo el tratado más importante sobre Literatura Comparada en el mundo de habla hispana, sino también una expresión de su gran pasión como humanista. La Literatura Comparada tiene como objetivo principal superar las fronteras nacionales y soñar con una «literatura del mundo».

    Esta disciplina explora desde los diferentes géneros literarios hasta los movimientos artísticos, pasando por los temas y las formas en sus variadas metamorfosis. El comparatista, consciente de las tensiones entre lo local y lo universal, descubre y confronta las creaciones producidas en lugares y momentos dispersos, con el fin de apreciar sus valores y disfrutar de ellos.

    El conocimiento de la diversidad es fundamental para poder hablar de la unidad. Es a través del estudio y la comprensión de las obras literarias de diversos lugares y momentos que se puede apreciar y valorar la grandeza de la literatura en su conjunto.

    La Literatura Comparada nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y disfrutar de las distintas manifestaciones literarias que existen alrededor del mundo. Solo a través de la exploración y el análisis de estas obras podemos entender la diversidad y riqueza de la literatura en su totalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRIBIR EL HORROR: LITERATURA Y CAMPOS DE CONCENTRACION (MONTESI NOS)

    La literatura surgida de la experiencia en campos de concentración es una expresión conmovedora y necesaria en la historia del siglo XX. Esta forma de escritura, desarrollada a partir de los años 30, se convierte en un testimonio fundamental de los sobrevivientes de estas atrocidades. A través de sus relatos, se busca transmitir no solo la inhumanidad y el horror vividos, sino también erigirse como memoria activa y ejemplar.

    Es importante destacar que cada campo de concentración tiene sus particularidades, siendo imposible equiparar la brutalidad de los campos nazis con otras realidades similares. No obstante, en los testimonios de aquellos que padecieron estas situaciones, se pueden identificar temas y recursos expresivos comunes que trascienden fronteras culturales.

    En un enfoque comparativo, se puede apreciar la obra de distintos sobrevivientes como Primo Levi, Jorge Semprún, Robert Antelme, Alexandr Solzhenitsyn, Max Aub, Imre Kertész, Margarete Buber-Neumann, entre otros. Cada uno aporta su visión particular en una especie de entrelazamiento de vidas, conformando un análisis profundo de la literatura surgida en torno a los campos de concentración.

    ‘Escribir el horror. Literatura y campos de concentración’ se propone desentrañar las características esenciales de este género literario, que va más allá de la denuncia para convertirse en un legado que nos invita a la reflexión y el recuerdo perenne de uno de los episodios más oscuros de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUCHE THE PARIS REVIEW: ENTREVISTAS (1953-2012) (2 VOLS.)

    La Paris Review es una revista legendaria que ha convertido las entrevistas a creadores del amplio ámbito de las letras en un género de indudable valor literario y humano. Después de más de medio siglo de historia, se ha ganado su reputación como un referente en el mundo literario.

    En esta selección, que es la más exhaustiva jamás publicada en nuestra lengua, se reúnen cien retratos literarios realizados a lo largo de sesenta años. Estas entrevistas abarcan la época dorada de la literatura universal del pasado siglo y presentan a grandes figuras como Forster, Hemingway, Faulkner, Eliot, Pound, Auden, Lowell, Dinesen, Welty, Bishop, Pasternak, Frost, Celine, Simenon, Borges, Kerouac, Wilder, Carver, Cortázar, Kundera, Walcott, Yourcenar, Márquez, Murdoch, Atwood, Gordimer, DeLillo, Sontag, McEwan, Auster, Murakami, Rushdie, Eco o Marías, entre muchos otros.

    Esta selección no solo ofrece un volumen inigualable de clases magistrales de literatura, sino también lecciones de vida de los más grandes maestros de nuestro tiempo. Los lectores tienen la oportunidad de sumergirse en las experiencias y sabiduría de estos escritores, aprendiendo de sus éxitos y fracasos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXILIO Y ELEGIA LATINA: ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y EL RENACIMIENTO

    Este contenido se centra en el estudio del subgénero literario de la elegía de exilio desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Se presta especial atención a las obras de Ovidio, considerado el «inventor» de este género, como el mayor representante en la Edad Antigua. También se destaca la figura de Hildeberto de Lavardin como destacado representante en la Edad Media y Joachim du Bellay como cultivador destacado en el Renacimiento.

    Además, se tienen en cuenta los hitos intermedios, como la Antigüedad tardía, el Renacimiento carolingio y el final de la Edad Media, que permiten comprender de manera coherente el proceso de tradición literaria en este subgénero.

    El libro se complementa con una edición comentada de los textos analizados, los cuales han sido traducidos de manera rítmica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTES NEERLANDESAS DE LA MISTICA ESPAÑOLA

    En los últimos años, ha habido un resurgimiento del interés por la mística. Tanto historiadores como filólogos y expertos de otras disciplinas están estudiando con renovado interés el legado literario de las figuras del pasado: poetas y tratadistas que vivieron experiencias profundas e insondables y las plasmaron en sus escritos.

    En esta obra, se recopilan los estudios de cuatro reconocidos especialistas a nivel internacional. Eulogio Pacho realiza una revisión sistemática de cómo la espiritualidad del Norte fue recibida y asimilada en el Sur. Otger Steggink estudia la estancia de Íñigo de Loyola, futuro san Ignacio, en el monasterio de Montserrat y su contacto con la «devotio» moderna. Luce López-Baralt compara un concepto clave en tres tradiciones que suelen mantenerse separadas: la nórdica de Ruusbroec, la española de Juan de la Cruz y la sufí de Ibn ‘Arabi de Murcia. María Jesús Mancho Duque examina la presencia de diferentes estratos del léxico culto, provenientes de diversas fuentes culturales, en la obra de Juan de la Cruz.

    Además, el volumen incluye una introducción que proporciona un marco histórico, preparada conjuntamente por Miguel Norbert Ubarri y Lieve Behiels.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA Y POESIA

    En su obra, Luis Alberto de Cuenca nos presenta tres ejemplos fascinantes que nos transportan a la intersección entre Historia y Poesía, fusionando ambos elementos en una amalgama única. A través de sus propias traducciones, nos sumerge en un mundo donde estas dos disciplinas se entrelazan y se enriquecen mutuamente.

    El primer ejemplo que nos brinda es un poema que recrea un episodio histórico, donde la poesía se convierte en una ventana hacia el pasado. Mediante sus versos, podemos revivir momentos y situaciones que de otra manera serían inaccesibles, permitiéndonos experimentar la historia de una manera íntima y personal.

    El segundo ejemplo nos adentra en un poema que utiliza referencias históricas para transmitir emociones y sentimientos. A través de la palabra poética, Luis Alberto de Cuenca logra capturar la esencia de ciertos momentos históricos y traducirlos en una experiencia emocional única. Es como si la poesía se convirtiera en un puente entre el pasado y nuestras propias vivencias.

    El tercer ejemplo nos muestra cómo la poesía puede ser un medio para reinterpretar la historia. A partir de sus propias traducciones, el autor nos invita a reflexionar sobre el pasado desde una perspectiva distinta. La poesía se convierte así en una herramienta para cuestionar los relatos establecidos y explorar nuevas interpretaciones.

    En definitiva, Luis Alberto de Cuenca nos invita a adentrarnos en un universo donde la Historia y la Poesía se encuentran y se entrelazan. Sus ejemplos nos muestran cómo la poesía puede ser un lenguaje que nos permite viajar en el tiempo, experimentar emociones y reinterpretar la realidad. Es un recordatorio de la importancia de mantener vivas estas dos disciplinas y de cómo juntas pueden abrirnos las puertas a nuevas formas de comprensión y apreciación de nuestro pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVENCION DE UNA TRADICION LITERARIA (DE LA NARRATIVA ORAL A LA L ITERATURA PARA NIÑOS)

    En la literatura infantil, nos maravillamos al descubrir cómo algunas historias transmitidas oralmente a través de generaciones, han encontrado su lugar en libros. Nos preguntamos por qué estas narraciones, tan arraigadas en nuestra cultura y en nuestra historia, siguen cautivando a los lectores de hoy en día. La tradición oral se entrelaza de manera fascinante con la literatura infantil, explorando aspectos como el folklore, la perspectiva literaria, el imaginario cultural y los personajes fantásticos.

    Las páginas de estos libros nos invitan a reflexionar sobre la riqueza de la narrativa tradicional que ha perdurado a lo largo del tiempo. Desde la ilustración hasta el humor y la burla, cada elemento contribuye a enriquecer la experiencia de lectura y a mantener viva la magia de estas historias. Nos sumergimos en un mundo donde lo fantástico se entrelaza con lo cotidiano, donde la imaginación se desborda y los personajes cobran vida en cada página.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PALABRA TARDIA: HACIA PAUL CELAN

    A partir de una lectura de El Meridiano que ofrece las claves para comprender el texto en el que Celan expuso las líneas maestras de su «pensamiento poético», este ensayo constituye una travesía que recorre los momentos centrales de una obra tras la que se perfilan las sombras de poetas como Hölderlin, Büchner, Rilke, Char o Mallarmé y de pensadores como Heidegger, Benjamin, Adorno, Blanchot o Lévinas.

    José Manuel Cuesta Abad, ensayista y profesor de Teoría literaria en la Universidad Autónoma de Madrid, nos sumerge en un viaje fascinante a través de las páginas de este libro. Con su profundo conocimiento de la teoría literaria y su habilidad para analizar los textos, Cuesta Abad nos guía por los momentos más significativos de la obra de Celan.

    El autor nos muestra cómo Celan se inspiró en poetas como Hölderlin, Büchner, Rilke, Char y Mallarmé para desarrollar su propio «pensamiento poético». Además, nos introduce en el mundo de los pensadores que también influyeron en la obra de Celan, como Heidegger, Benjamin, Adorno, Blanchot y Lévinas.

    Con una prosa clara y concisa, Cuesta Abad nos lleva de la mano a través de los momentos más importantes de la obra de Celan. Nos ayuda a entender las complejidades de su poesía y nos muestra la importancia de su pensamiento en el contexto de la literatura contemporánea.

    En resumen, este ensayo es una valiosa herramienta para aquellos que deseen adentrarse en la obra de Celan y comprender mejor su «pensamiento poético». José Manuel Cuesta Abad nos brinda un análisis profundo y perspicaz, que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la poesía en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TAREA POLITICA: NARRATIVA Y ETICA EN LA ESPAÑA POSMODERNA (EL VIEJO TOPO)

    Este libro se trata de un análisis de crítica cultural que aborda las problemáticas de algunos autores de la literatura nacional. Aunque existen muchos estudios críticos sobre estos autores por separado, son pocas las investigaciones que los consideran en conjunto.

    La crítica cultural se enfoca en aproximarse a la producción de conocimiento desde enfoques más globales e interdisciplinares, especialmente en este momento histórico donde las fronteras disciplinares se difuminan en el mundo académico.

    En este estudio, se analiza la recuperación del proyecto político en la España de los años noventa a través del papel que juega la literatura. Sin embargo, no es un retrato mimético de la sociedad española contemporánea, sino un análisis de las interrelaciones entre escritura y problemática histórica.

    El objetivo es estudiar el texto como manifestación estética y como producción de sentido en el mundo sociopolítico en el cual se inserta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA COTIDIANA A TRAVES DE LOS TEXTOS

    Este libro está compuesto por once trabajos que analizan diversos aspectos de la vida cotidiana, especialmente de la andaluza. Desde una perspectiva multidisciplinaria y basándose en una amplia documentación (lingüística, jurídica, histórica, literaria, etc.), se revela la adscripción social y el papel de la mujer en las actividades consideradas «propias de su sexo» y en su educación-preparación. Además, se proporcionan datos sobre el comportamiento lingüístico y cultural de una sociedad (ss. XVI-XX) que, sin duda, nunca disfrutó del bienestar económico de nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LECTURAS SUBJETIVAS. AFINIDADES SELECTIVAS

    En este libro, el hispanista rumano Dan Munteanu recopila unos cincuenta ensayos y artículos que abarcan principalmente estudios literarios, escritos a lo largo de cuarenta años. Revisitar junto a él nombres, mitos y fenómenos tan españoles como Bernal Díaz del Castillo, Cervantes, Góngora, Clarín, Pereda, Buero, Alvar, Don Juan, la huella de Amadís en la literatura caballeresca o la dramaturgia del Siglo de Oro, representa una aventura intelectual siempre cargada de originalidad y sorpresa. Regresar con él a figuras hispanas como Nicolás Guillén, Mujica Laínez, Carpentier, Sábato y Vargas Llosa, entre otros, confirma la diversidad inagotable de los entornos explorados.

    La nacionalidad de origen del autor le ha impulsado a compartir en estas páginas estudios sobre autores y temas rumanos, así como su conexión emocional y profesional con Canarias y la Universidad de Las Palmas. En este libro, también se incluyen muestras de su interés por la creación en las islas. Como parte de esta exploración, se incorporan artículos fascinantes sobre el poeta y crítico José Antonio Otero, los poetas Justo Jorge Padrón y Eugenio Padorno, y el novelista Luis León Barreto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LENGUAJE TACHADO (ED. CORREGIDA Y AUMENTADA)

    En LENGUAJE TACHADO, Manuel Ruiz Amezcua reúne una variedad de escritos en prosa que surgieron por motivos diversos y que previamente a convertirse en libro, se difundieron en diferentes espacios y a través de varios medios. En este conjunto se incluyen varios ensayos, críticas sobre poemas, conferencias, prólogos, textos generados en homenajes, presentaciones de su propia poesía -un recurso valioso para su mejor comprensión-, artículos periodísticos, transmisiones radiales, relatos satíricos con tintes políticos y diversas entrevistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO EN FRANCIA

    Esta obra presenta de manera novedosa las grandes figuras y los principales movimientos de la literatura francesa del Renacimiento y del Barroco. Está redactada en un estilo sencillo y accesible, y cuenta con una extensa introducción histórica y cultural.

    En este estudio, se explora un período crucial en el que se gesta la concepción moderna de las artes y las letras. Es la época de Rabelais, quien representa el optimismo humanista y la confianza alegre en el hombre. También se destaca la presencia de Ronsard y la Pléyade, creadores de una poderosa expresión lírica. Montaigne, por su parte, introduce un nuevo género literario más libre, que le permite reflexionar de manera original sobre el hombre y su entorno.

    Además, este periodo marca el surgimiento del teatro clásico francés con Corneille. Estos autores, que forman parte de la literatura universal, se complementan con otros muchos menos conocidos pero que conservan un gran interés y relevancia en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LITERATURA FRANCESA DEL SIGLO XX

    Ahora que el siglo XXI ha comenzado, el siglo XX resurge con una perspectiva cada vez más amplia. En este volumen, se recopila la literatura francesa del siglo XX, y los autores de esta época, desde Proust hasta Quignard, desde Artaud hasta Koltès, desde Breton hasta Bonnefoy, desde Camus hasta Duras, conforman una aventura única cuyo verdadero protagonista es la literatura misma.

    VER PRECIO EN AMAZON