• (0)
    By : Vv.aa.

    ANUARIO GRIAL DE ESTUDOS LITERARIOS GALEGOS 2004 (edición en gallego)

    En el año 2003, el Anuario Grial de Estudios Literarios Galegos comienza una nueva etapa. Un equipo abierto a futuras incorporaciones de estudiosos de nuestra literatura que asuman los desafíos de esta nueva fase. El objetivo es contar con un abanico más amplio de especialistas que brinden asesoramiento, una suerte de red cómplice que actúe como nexo entre la revista y la sociedad científica internacional. Dolores Vilavedra asume la labor de dirección en esta nueva época.

    El Anuario 2004 comienza con una aproximación a la obra de Lupe Gómez. Desde un punto de vista crítico se abordan las obras de esta joven poetisa al cumplirse diez años de su primera publicación. Elementos feministas, surrealistas, libertarios, existencialistas y autobiográficos son analizados por Ana Bela Simões y Burghard Baltrusch.

    Dentro de la sección Estudios, cabe destacar el trabajo de María Liñeira acerca de la sección de Álvaro Cunqueiro en el semanario catalán «Destino». En la misma sección, Olga Novo se acerca a «Vermella con lobos» de Carmen Blanco, una reescritura de los cuentos de hadas desde el feminismo literario.

    En la sección de Panorámicas, Manuel Forcadela realiza un estudio sobre el ensayo en el año 2004. Álvaro Álvarez e Isabel Soto reflexionan sobre el panorama literario infantil y juvenil del pasado 2004, un año prolífico y digno.

    Dolores Vilavedra lleva a cabo un recorrido en profundidad por la narrativa de ese mismo año, al igual que Iolanda Ogando en poesía. En las reseñas de libros encontramos críticas sobre obras como «Territorio da desaparición» de Miguel Anxo Fernán Vello, «As cidades mergulladas» de Xosé Miranda, «Ser uo non» de Borrazás, «Veu visitarme o mar» de Rosa Aneiros o «Entre fronteiras» de Xavier Alcalá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAZAR DE LECTURAS

    En Bazar de lecturas, uno se adentra en un mundo desconocido, sin saber muy bien qué buscar, pero al perderse entre los estantes, se encuentra cara a cara con la vida. Aquí, la única mercadería que uno puede regalarse son libros, aquellos que el autor descubrió un buen día y decidió dedicarles parte de su tiempo, sin saber exactamente por qué.

    Estas divagaciones nos llevan a reflexionar sobre libros y autores como J.R.J., J.A. Goytisolo, F. Brines, Aquilino Duque, Ricardo Defargues, César Simón, A.M. Sarrión, M. d’Ors, V. Botas, J. Salvago, J.L. García Martín, F. Ortiz, A. Trapiello, F. Benítez Reyes… También nos adentramos en el mundo de Verlaine, el feroz, y Catulo, el dulce, así como en las vidas legendarias de Joseph Roth, Michel de Ghelderode o A. Cunqueiro, y en las obras de Clarín, Victoria Ocampo, Zenobia Camprubí, Pierre Drieu La Rochelle, entre otros.

    Estas divagaciones y derivas siguen un orden vagamente temático y cronológico. Son también un testimonio de un momento personal, una forma de ser y ver el mundo, y una expresión única. Son lecturas encontradas, preocupaciones y aspiraciones que quizás puedan servir a alguien más.

    José Luna Borge, nacido en Sahagún de Campos, León, en 1952, es autor de los poemarios «Las buenas costumbres» (1989) y «Desconocidos» (1997), así como de la edición de «La obra literaria de Víctor Botas» (1995). Como ensayista, ha publicado «La Generación poética del 70» (1991). Además, se destaca como crítico literario y coordina «La Mirada», el suplemento literario de El Correo de Andalucía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTES A UN JOVE ESCRIPTOR (edición en catalán)

    Colum McCann, reconocido escritor y ganador de varios premios literarios a nivel mundial, ha dedicado dos décadas a la enseñanza de escritura creativa en Nueva York. A través de su vasta experiencia tanto en el ámbito literario como en el educativo, nos ofrece

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIOS DE TEXTOS DE CLERECIA: ALEXANDRE Y APOLONIO

    En este estudio se aborda la explicación lingüística de dos textos emblemáticos del mester de clerecía del siglo XIII: el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio. Se establece un enfoque que combina el análisis lingüístico y filológico con el análisis del discurso, buscando una comprensión integral de estas obras.

    El comentario se estructura en dos vertientes complementarias. Por un lado, se lleva a cabo un análisis lingüístico-filológico para abordar cuestiones comunes a ambos textos, como su datación, su conservación en manuscritos posteriores a su composición y la presencia de dialectalismos. Por otro lado, se realiza un análisis pragmático-discursivo con el objetivo de explorar las intenciones de los autores al tratar una temática histórico-poética en cada caso.

    Desde ambas perspectivas, se busca ofrecer un comentario lingüístico como herramienta para establecer con fidelidad, rigor y precisión un texto medieval, al tiempo que se intenta desentrañar la intencionalidad artística y comunicativa de sus anónimos, aunque muy personales, autores.

    Este libro está dirigido a estudiantes de Filología Hispánica, a licenciados que cursan estudios de doctorado en lengua y literatura medievales, a profesores especializados en estas disciplinas, así como a aquellos interesados en la crítica textual y en la aplicación del análisis del discurso a textos medievales. También se invita al lector curioso en general a sumergirse en estas reflexiones sobre la producción literaria de la Edad Media.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CREADORES DE EVOCACION: NUEVOS ARTICULOS SOBRE RELATOS CORTOS DE AUTORES BRITANICOS CONTEMPORANEOS

    Creadores de Evocación es una colección de artículos sobre relatos cortos publicados en las Islas Británicas en la época contemporánea. En esta edición, hemos incluido trabajos sobre conocidos representantes de la ficción breve inglesa, como J.R.R. Tolkien, quien ha dejado una huella imborrable con su famosa saga de El Señor de los Anillos. También encontraremos artículos dedicados a destacados representantes de la narrativa escocesa, como A. Gray, cuyas historias nos transportan a los misteriosos paisajes de las tierras altas. La ficción irlandesa también tiene su espacio en esta colección, con trabajos de E. Bowen, una autora que ha cautivado a los lectores con su estilo elegante y evocador.

    Pero no solo nos limitamos a los confines de las Islas Británicas. También hemos incluido artículos sobre autores afincados en Gran Bretaña, pero cuyos orígenes se extienden hasta las antiguas colonias. Entre ellos se encuentra S. Rushdie, cuya obra maestra, Los versos satánicos, ha generado controversia y admiración en igual medida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRITICA LITERARIA I DEBAT RELIGIOS (edición en catalán)

    Maurici Serrahima tomó la decisión de ponerse en contacto con Pedrolo para darle a conocer su opinión sobre su obra literaria. Este fue el origen de la correspondencia epistolar entre nuestros protagonistas. Se trata de un extenso material que, si bien fue iniciado para contrarrestar opiniones sobre criterios y valores literarios en los que podían coincidir en muchos aspectos, poco a poco se decantó hacia otro campo, en el cual diferían enormemente.

    Serrahima, hombre de creencias religiosas arraigadas, propuso dialogar con Manuel de Pedrolo sobre los valores trascendentes de la existencia. Y éste, a pesar de sentirse alejado de ellos, aceptó complacido el diálogo y la confrontación de ideas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUENTOS Y CUENTISTAS: EL CANON DEL CUENTO

    Bloom no se limita a facilitarnos una lista, una colección de sus cuentistas favoritos, sino que aporta jugosas reflexiones sobre la narrativa breve, su dinámica interna propia y única, y su naturaleza ambigua como género independiente de la épica, de la novela o de la poesía.

    En este sentido, Bloom señala la dificultad que siempre ha tenido el cuento para alzarse como un género definible. La ambigüedad del género cuento quizá nunca se resuelva, pero siempre habrá diálogos internos entre unos cuentistas y otros, de tal manera que, sostiene Bloom, «los cuentos se relacionen los unos con los otros como milagros».

    Los 39 cuentistas escogidos por Bloom, tan distintos, responden no obstante a un patrón común que los hermana. Aunque sus cuentos son muy diferentes, todos se basan en una de estas dos tradiciones: la chejoviana, por un lado, o la poetiana-kafkiana-borgesiana, por otro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUERPO CONTRA CUERPO

    En literatura, el orden de los factores altera irremediablemente el producto. Esta frase recurrente en mis escritos se verifica de manera flagrante en esta antología, compilada por la joven y sabia mirada de Ana Negri. Ana ha reunido varios de mis ensayos de manera novedosa e iluminada.

    A lo largo de mi obra, me he preocupado por recuperar diversos cuerpos. El cuerpo de Malinche, la lengua o intérprete de Cortés durante la conquista de México. El cuerpo de Santa, la prostituta protagonista de la novela de Federico Gamboa. Vendido a retazos como se vendía la carne de las vacas en las carnicerías. El cuerpo de los mutilados en la India. El cuerpo de los asesinados y cremados en los campos de exterminio. El cuerpo de Sor Juana Inés de la Cruz, sus musas y la Virgen María. El cuerpo martirizado de las santas y el flagelado de las monjas. El cuerpo apaleado, vejado, zarandeado del Quijote y la mano tullida de Cervantes. El cuerpo convertido en piedra de Pedro Páramo. Los cuerpos de quienes sufren violencia de género. El cuerpo de los suicidas y, last but not least, el cuerpo erótico, el cuerpo enfermo, envejecido o exangüe.

    Privilegio el fragmento en la textualidad: es mi herramienta de trabajo. Pero también fragmento los cuerpos para mirarlos mejor, como le dijo el lobo a Caperucita Roja. En suma, trabajo el fragmento como se ensamblan los mosaicos, obra elaborada con teselas, es decir, con trocitos de piedra, cerámica o vidrio, de diferentes formas y colores, para formar composiciones geométricas o figurativas, cuyos temas pueden ir desde la mitología hasta escenas de la vida cotidiana.

    Margo Glantz ha abierto cauces por donde autores, obras y tradiciones se intersectan y dialogan. Sus ensayos trazan el intrincado recorrido de una escritura siempre dispuesta a nuevas reflexiones, borrones y desvíos. Para no herir ese organismo que por sí misma y a través de los años había ido articulando la autora, decidí concentrarme en la tercera sección que tenía prevista: ensayos que giran alrededor del tema del cuerpo.

    – MARGO GLANTZ

    – ANA NEGRI

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DENTRO DEL ESPEJO: LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CONTADA A LOS ADULTOS

    Dentro del espejo es un libro que presenta un itinerario gradual por algunas de las mejores obras de la literatura universal dirigidas a niños y jóvenes. Desde que nacen hasta que ya pueden considerarse lectores autónomos, este itinerario se convierte en un modo de explicar a los adultos los elementos que caracterizan y definen la literatura para los lectores de estas edades.

    Al mismo tiempo, este libro se convierte en un inmejorable punto de partida para conocer la literatura a través de obras de gran calidad. El autor expresa su gusto por «la imagen de la literatura como un espejo que refleja y absorbe todo cuanto le pasa por delante, para mostrarlo más tarde en forma de historia, a través de unos personajes y de unas peripecias».

    Por lo tanto, Dentro del espejo quiere ser también una invitación a meterse dentro de ese espejo. Es una invitación para todos aquellos que deseen probar, disfrutar o recomendar obras interesantes para niños y niñas, según su edad, su nivel lector y sus preferencias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABSOLUTO LITERARIO

    Surgido en Jena hacia el 1800 en torno a la revista Athenaeum y al grupo formado por los hermanos Schlegel, el romanticismo fue más que una sensibilidad o un estilo, fue una teoría. Constituyó el momento inaugural de la literatura como producción de su propia teoría y de la teoría que se piensa a sí misma como literatura, dando lugar a una época crítica.

    El objetivo original de este libro fue dar a conocer los textos en los que se efectuó dicha operación, pero acompañándolos teóricamente. Por eso, los autores proponen una lectura alternada de la producción del romanticismo y de algunos de sus trabajos sobre esos textos. Esta lectura intenta no limitarse ni a su mero registro ni a su mera teorización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MODERNISMO EN LA NOVELA INGLESA

    El Modernismo literario fue un movimiento que tuvo un gran impacto en la novela a lo largo del siglo XX. Este movimiento buscaba romper con la estética vigente y encontrar nuevas formas de representar la realidad sociocultural de la época.

    En este estudio nos enfocaremos en las características de la novela modernista inglesa y su evolución desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Para ilustrar las diversas tendencias que existen en esta compleja narrativa, describiremos de manera clara y sencilla las obras de varios autores representativos. Algunos de estos autores son Joseph Conrad, James Joyce, D. H. Lawrence, Virginia Woolf y Samuel Beckett, quienes son reconocidos novelistas. También mencionaremos a otros autores menos conocidos en España, como Sarah Grand, Mona Caird, Wyndham Lewis, May Sinclair y Lewis Grassic Gibbon.

    Alberto Lázaro, Catedrático de Filología inglesa en la Universidad de Alcalá, ha realizado este estudio para ahondar en el análisis de la novela modernista inglesa y sus principales exponentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL POEMA HEROICO A CRISTO RESUCITADO DE FRANCISCO DE QUEVEDO: ANA LISIS E INTERPRETACION

    Francisco de Quevedo y el Poema Heroico a Cristo Resucitado

    En este trabajo se aborda de manera detallada el Poema heroico a Cristo resucitado de Francisco de Quevedo, una de las obras en verso más extensas del autor. Este poema representa una de las grandes expresiones de un tema de larga tradición: el descenso de Cristo a los infiernos y su posterior resurrección.

    El autor de este estudio es Luis Galván, quien ostenta un doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Galván es profesor de Literatura Hispánica y Literatura Comparada en la misma institución académica, además de ser miembro del GRISO.

    Dentro de su trayectoria académica, Luis Galván ha realizado ediciones del Poema de Mio Cid y de autos sacramentales de Calderón de la Barca. Asimismo, ha publicado diversos trabajos de investigación sobre el Poema de Mio Cid, la literatura de los Siglos de Oro, y la crítica e historiografía literarias contemporáneas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL QUIJOTE EN FRANCIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

    La traducción de El Quijote en Francia en los siglos XVII y XVIII, de Maurice Bardon, es una obra de singular importancia para el lector español. Fue publicada originalmente en París en 1931 y desde entonces se ha considerado un texto de referencia en el ámbito del hispanismo francés, teniendo una gran influencia posterior.

    Esta edición no solo muestra el impacto que tuvo El Quijote en la Francia del Clasicismo y del Siglo de las Luces, sino que también ofrece claves interpretativas sobre la obra de Cervantes. A través del análisis de las traducciones del Quijote en el país vecino y su repercusión en reconocidos novelistas, filósofos y dramaturgos, se exploran diversos aspectos de la recepción de la obra de Cervantes desde 1605 hasta 1815.

    Bardon plantea también la polémica relación entre el texto original y el Quijote de Avellaneda, así como las sucesivas reinterpretaciones del personaje cervantino en la encrucijada entre la Ilustración y el Romanticismo.

    La edición cuenta con un estudio introductorio de Françoise Étienvre, catedrática de literatura y civilización, quien presenta la trayectoria intelectual de Bardon y sitúa al libro en el lugar destacado que le corresponde.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACIMIENTO EUROPEO (T.3)

    El Renacimiento europeo fue una época de gran florecimiento literario en varios países. A continuación, exploraremos las literaturas más destacadas de este periodo y sus principales exponentes.

    El Renacimiento literario en Italia

    Italia fue el epicentro del Renacimiento literario, con grandes escritores como Dante Alighieri, autor de la famosa obra La Divina Comedia. Otros destacados poetas italianos fueron Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

    El Renacimiento en Francia

    En Francia, el Renacimiento literario también dejó su huella. Poetas como François Rabelais y Pierre de Ronsard destacaron por su innovación y estilo único en sus obras.

    El ‘siglo de oro’ español

    En España, el Renacimiento y la Literatura se fusionaron en lo que se conoce como el ‘siglo de oro’. Grandes escritores como Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha, y Lope de Vega, conocido por su teatro, dejaron un legado inigualable.

    El Renacimiento literario en Portugal

    Portugal también tuvo su propia etapa de esplendor literario durante el Renacimiento. Destacados poetas como Luís de Camões, autor de Os Lusíadas, dejaron una marca indeleble en la literatura portuguesa.

    El siglo XVI y la Contrarreforma

    El Renacimiento también estuvo influenciado por la Contrarreforma, una respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante. Esta época de tensiones religiosas y cambios sociales también dejó su huella en la literatura.

    En resumen, el Renacimiento europeo fue una época de gran esplendor literario en diferentes países. Desde Italia hasta España y Portugal, grandes escritores dejaron un legado que perdura hasta nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TEMA DEL VIAJE AL MUNDO DE LOS MUERTOS EN LA ODISEA Y SU TRADI CIÓN EN LA LITERATURA OCCIDENTAL

    El tema del viaje al mundo de los muertos es, sin duda, uno de los más fascinantes y enigmáticos en la literatura universal. Esta tradición occidental tiene sus raíces en la obra de Homero. En la Odisea, el protagonista cautiva a su audiencia con el relato de su viaje a la tenebrosa entrada del Hades y sus encuentros con los espectros del pasado: su madre cuya alma se desvanece entre sus brazos, el adivino portador de una ominosa profecía, el enemigo atormentado por un silencioso rencor…

    Este relato de Odiseo atrapó a muchos otros escritores que se inspiraron en él para crear nuevas historias sobre el más allá, todas ellas impregnadas por la inmortal influencia del episodio griego. En este libro, exploramos la tradición occidental de este tema desde su origen en la Odisea hasta la época actual, a través de la literatura grecolatina, medieval, moderna y contemporánea.

    Para ello, llevamos a cabo un análisis literario y comparativo de una amplia variedad de obras en las que se reelabora o transforma este tema. Siguiendo los pasos de autores como Virgilio, Dante, Lope de Vega o Fenelón, trazamos la extensa red de pervivencia de la aventura de ultratumba homérica a lo largo de la historia de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMBARQUEN POR LA BIBLIOTECA

    En esta obra se aborda el fascinante fenómeno de los viajes literarios, una tendencia en constante crecimiento en la que cada vez más personas se aventuran a seguir los pasos de autores o libros que los han cautivado. Aunque algunos podrían considerarlo como una moda pasajera o un fetiche malinterpretado, basta sumergirse en los hermosos textos de destacados escritores como Claudio Magris, Cees Nooteboom, Gregor von Rezzori, Nuria Amat, César Antonio Molina o Mauricio Wiesenthal para comprender que esta percepción es errónea.

    Este fenómeno no es algo nuevo, ya que incluso en el pasado se evidenciaron casos de escritores y lectores que se embarcaron en viajes literarios. Por ejemplo, durante una gira teatral por tierras gallegas, Federico García Lorca hizo todo lo posible para visitar la casa en la que Rosalía de Castro había fallecido, a pesar de que en ese momento se utilizaba como un almacén de madera. Incluso años antes, en 1905, Azorín decidió recorrer a pie la ruta de don Quijote. En 1890, la periodista norteamericana Nellie Bly se propuso seguir los pasos de Phileas Fogg y dar la vuelta al mundo en 72 días, en lugar de los 80 días que el célebre personaje de Julio Verne había tomado. Incluso cuando Dostoyevski y su hermano Mijaíl llegaron por primera vez a San Petersburgo en 1837, según relata Henri Troyat, una de sus primeras salidas fue para visitar el lugar donde Pushkin había luchado en un duelo, así como la antigua casa del poeta y la habitación donde había fallecido.

    De hecho, podemos ubicar en las primeras décadas del siglo XIX el surgimiento de escritores como Walter Scott o William Wordsworth, quienes se convirtieron en auténticas estrellas mediáticas, generando así el interés de los lectores por conocer los lugares que habían sido testigos de sus vidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS: LA AVENTURA DE LEER

    EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS, un libro escrito con el lenguaje cercano de la confidencia y del encuentro en la intimidad, nos sumerge en la maravillosa aventura de la lectura y nos desvela el mundo mágico de los libros. En él, encontramos un ámbito mental y emocional donde nos perdemos entre sus páginas.

    Los libros, florecidos como árboles, nos envuelven con sus amplias copas verdes y nos brindan sombra. Son como seres vivos que nos ofrecen sus floraciones y sus frutos, llenos de regalos para nuestra mente y nuestro corazón. Sus raíces están llenas de misterio y fantasía, conectando con nuestro ser más profundo. El cielo los rodea, a veces luminoso, otras veces oscurecido por las sombras, rosado de amaneceres y ensangrentado de ocasos.

    EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS es un libro que acoge y recoge experiencias lectoras y testimonios reflexivos sobre esta bella y subyugante pasión humana que es la lectura. Nos invita a sumergirnos en sus páginas y dejarnos llevar por la magia de las palabras. Nos enseña que la lectura es mucho más que un pasatiempo, es una aventura de vivir.

    Este libro nos invita al encuentro y al amor, nos brinda libertad para adentrarnos en otros mundos y nos ofrece descanso en sus páginas. Nos invita a recordar y a despertar nuestra creatividad. Pero sobre todo, nos permite soñar. En sus páginas, encontramos un refugio donde nuestros sueños pueden cobrar vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN TORNO A LA ODISEA: PAISAJES Y PERSONAJES

    La Odisea es una de las grandes obras de la literatura universal, construida a través de aproximadamente 14,000 versos hexamétricos. No se limita solo a ser un poema, sino que nos permite adentrarnos en la sociedad micénica en la que se desarrolla, siendo Odiseo uno de sus principales exponentes.

    La sociedad micénica, tras superar el peligro troyano que la limitaba, experimentó un notable desarrollo cultural y una expansión comercial que requería explorar nuevos horizontes y establecer intercambios con otras comunidades y culturas. La Odisea nos sumerge en este contexto, permitiéndonos explorar el pensamiento de estas sociedades, las sagas que las conformaban y los conflictos a los que se enfrentaban.

    Este ensayo aborda estas temáticas desde una perspectiva transversal, sin dejar de lado la polémica en torno a la figura de Homero y su impacto en la cultura griega y en el pensamiento occidental. El libro se acerca de manera crítica a estas problemáticas, ofreciendo referencias y comentarios de destacados helenistas, filósofos, pensadores y escritores que han reflexionado sobre ellas en sus propias obras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE LO UNO Y LO DIVERSO: INTRODUCCION A LA LITERATURA COMPARADA (AYER Y HOY)

    La obra «Entre lo uno y lo diverso» de Claudio Guillén es no solo el tratado más importante sobre Literatura Comparada en el mundo de habla hispana, sino también una expresión de su gran pasión como humanista. La Literatura Comparada tiene como objetivo principal superar las fronteras nacionales y soñar con una «literatura del mundo».

    Esta disciplina explora desde los diferentes géneros literarios hasta los movimientos artísticos, pasando por los temas y las formas en sus variadas metamorfosis. El comparatista, consciente de las tensiones entre lo local y lo universal, descubre y confronta las creaciones producidas en lugares y momentos dispersos, con el fin de apreciar sus valores y disfrutar de ellos.

    El conocimiento de la diversidad es fundamental para poder hablar de la unidad. Es a través del estudio y la comprensión de las obras literarias de diversos lugares y momentos que se puede apreciar y valorar la grandeza de la literatura en su conjunto.

    La Literatura Comparada nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y disfrutar de las distintas manifestaciones literarias que existen alrededor del mundo. Solo a través de la exploración y el análisis de estas obras podemos entender la diversidad y riqueza de la literatura en su totalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRIBIR EL HORROR: LITERATURA Y CAMPOS DE CONCENTRACION (MONTESI NOS)

    La literatura surgida de la experiencia en campos de concentración es una expresión conmovedora y necesaria en la historia del siglo XX. Esta forma de escritura, desarrollada a partir de los años 30, se convierte en un testimonio fundamental de los sobrevivientes de estas atrocidades. A través de sus relatos, se busca transmitir no solo la inhumanidad y el horror vividos, sino también erigirse como memoria activa y ejemplar.

    Es importante destacar que cada campo de concentración tiene sus particularidades, siendo imposible equiparar la brutalidad de los campos nazis con otras realidades similares. No obstante, en los testimonios de aquellos que padecieron estas situaciones, se pueden identificar temas y recursos expresivos comunes que trascienden fronteras culturales.

    En un enfoque comparativo, se puede apreciar la obra de distintos sobrevivientes como Primo Levi, Jorge Semprún, Robert Antelme, Alexandr Solzhenitsyn, Max Aub, Imre Kertész, Margarete Buber-Neumann, entre otros. Cada uno aporta su visión particular en una especie de entrelazamiento de vidas, conformando un análisis profundo de la literatura surgida en torno a los campos de concentración.

    ‘Escribir el horror. Literatura y campos de concentración’ se propone desentrañar las características esenciales de este género literario, que va más allá de la denuncia para convertirse en un legado que nos invita a la reflexión y el recuerdo perenne de uno de los episodios más oscuros de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUCHE THE PARIS REVIEW: ENTREVISTAS (1953-2012) (2 VOLS.)

    La Paris Review es una revista legendaria que ha convertido las entrevistas a creadores del amplio ámbito de las letras en un género de indudable valor literario y humano. Después de más de medio siglo de historia, se ha ganado su reputación como un referente en el mundo literario.

    En esta selección, que es la más exhaustiva jamás publicada en nuestra lengua, se reúnen cien retratos literarios realizados a lo largo de sesenta años. Estas entrevistas abarcan la época dorada de la literatura universal del pasado siglo y presentan a grandes figuras como Forster, Hemingway, Faulkner, Eliot, Pound, Auden, Lowell, Dinesen, Welty, Bishop, Pasternak, Frost, Celine, Simenon, Borges, Kerouac, Wilder, Carver, Cortázar, Kundera, Walcott, Yourcenar, Márquez, Murdoch, Atwood, Gordimer, DeLillo, Sontag, McEwan, Auster, Murakami, Rushdie, Eco o Marías, entre muchos otros.

    Esta selección no solo ofrece un volumen inigualable de clases magistrales de literatura, sino también lecciones de vida de los más grandes maestros de nuestro tiempo. Los lectores tienen la oportunidad de sumergirse en las experiencias y sabiduría de estos escritores, aprendiendo de sus éxitos y fracasos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXILIO Y ELEGIA LATINA: ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y EL RENACIMIENTO

    Este contenido se centra en el estudio del subgénero literario de la elegía de exilio desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Se presta especial atención a las obras de Ovidio, considerado el «inventor» de este género, como el mayor representante en la Edad Antigua. También se destaca la figura de Hildeberto de Lavardin como destacado representante en la Edad Media y Joachim du Bellay como cultivador destacado en el Renacimiento.

    Además, se tienen en cuenta los hitos intermedios, como la Antigüedad tardía, el Renacimiento carolingio y el final de la Edad Media, que permiten comprender de manera coherente el proceso de tradición literaria en este subgénero.

    El libro se complementa con una edición comentada de los textos analizados, los cuales han sido traducidos de manera rítmica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTES NEERLANDESAS DE LA MISTICA ESPAÑOLA

    En los últimos años, ha habido un resurgimiento del interés por la mística. Tanto historiadores como filólogos y expertos de otras disciplinas están estudiando con renovado interés el legado literario de las figuras del pasado: poetas y tratadistas que vivieron experiencias profundas e insondables y las plasmaron en sus escritos.

    En esta obra, se recopilan los estudios de cuatro reconocidos especialistas a nivel internacional. Eulogio Pacho realiza una revisión sistemática de cómo la espiritualidad del Norte fue recibida y asimilada en el Sur. Otger Steggink estudia la estancia de Íñigo de Loyola, futuro san Ignacio, en el monasterio de Montserrat y su contacto con la «devotio» moderna. Luce López-Baralt compara un concepto clave en tres tradiciones que suelen mantenerse separadas: la nórdica de Ruusbroec, la española de Juan de la Cruz y la sufí de Ibn ‘Arabi de Murcia. María Jesús Mancho Duque examina la presencia de diferentes estratos del léxico culto, provenientes de diversas fuentes culturales, en la obra de Juan de la Cruz.

    Además, el volumen incluye una introducción que proporciona un marco histórico, preparada conjuntamente por Miguel Norbert Ubarri y Lieve Behiels.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA Y POESIA

    En su obra, Luis Alberto de Cuenca nos presenta tres ejemplos fascinantes que nos transportan a la intersección entre Historia y Poesía, fusionando ambos elementos en una amalgama única. A través de sus propias traducciones, nos sumerge en un mundo donde estas dos disciplinas se entrelazan y se enriquecen mutuamente.

    El primer ejemplo que nos brinda es un poema que recrea un episodio histórico, donde la poesía se convierte en una ventana hacia el pasado. Mediante sus versos, podemos revivir momentos y situaciones que de otra manera serían inaccesibles, permitiéndonos experimentar la historia de una manera íntima y personal.

    El segundo ejemplo nos adentra en un poema que utiliza referencias históricas para transmitir emociones y sentimientos. A través de la palabra poética, Luis Alberto de Cuenca logra capturar la esencia de ciertos momentos históricos y traducirlos en una experiencia emocional única. Es como si la poesía se convirtiera en un puente entre el pasado y nuestras propias vivencias.

    El tercer ejemplo nos muestra cómo la poesía puede ser un medio para reinterpretar la historia. A partir de sus propias traducciones, el autor nos invita a reflexionar sobre el pasado desde una perspectiva distinta. La poesía se convierte así en una herramienta para cuestionar los relatos establecidos y explorar nuevas interpretaciones.

    En definitiva, Luis Alberto de Cuenca nos invita a adentrarnos en un universo donde la Historia y la Poesía se encuentran y se entrelazan. Sus ejemplos nos muestran cómo la poesía puede ser un lenguaje que nos permite viajar en el tiempo, experimentar emociones y reinterpretar la realidad. Es un recordatorio de la importancia de mantener vivas estas dos disciplinas y de cómo juntas pueden abrirnos las puertas a nuevas formas de comprensión y apreciación de nuestro pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVENCION DE UNA TRADICION LITERARIA (DE LA NARRATIVA ORAL A LA L ITERATURA PARA NIÑOS)

    En la literatura infantil, nos maravillamos al descubrir cómo algunas historias transmitidas oralmente a través de generaciones, han encontrado su lugar en libros. Nos preguntamos por qué estas narraciones, tan arraigadas en nuestra cultura y en nuestra historia, siguen cautivando a los lectores de hoy en día. La tradición oral se entrelaza de manera fascinante con la literatura infantil, explorando aspectos como el folklore, la perspectiva literaria, el imaginario cultural y los personajes fantásticos.

    Las páginas de estos libros nos invitan a reflexionar sobre la riqueza de la narrativa tradicional que ha perdurado a lo largo del tiempo. Desde la ilustración hasta el humor y la burla, cada elemento contribuye a enriquecer la experiencia de lectura y a mantener viva la magia de estas historias. Nos sumergimos en un mundo donde lo fantástico se entrelaza con lo cotidiano, donde la imaginación se desborda y los personajes cobran vida en cada página.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PALABRA TARDIA: HACIA PAUL CELAN

    A partir de una lectura de El Meridiano que ofrece las claves para comprender el texto en el que Celan expuso las líneas maestras de su «pensamiento poético», este ensayo constituye una travesía que recorre los momentos centrales de una obra tras la que se perfilan las sombras de poetas como Hölderlin, Büchner, Rilke, Char o Mallarmé y de pensadores como Heidegger, Benjamin, Adorno, Blanchot o Lévinas.

    José Manuel Cuesta Abad, ensayista y profesor de Teoría literaria en la Universidad Autónoma de Madrid, nos sumerge en un viaje fascinante a través de las páginas de este libro. Con su profundo conocimiento de la teoría literaria y su habilidad para analizar los textos, Cuesta Abad nos guía por los momentos más significativos de la obra de Celan.

    El autor nos muestra cómo Celan se inspiró en poetas como Hölderlin, Büchner, Rilke, Char y Mallarmé para desarrollar su propio «pensamiento poético». Además, nos introduce en el mundo de los pensadores que también influyeron en la obra de Celan, como Heidegger, Benjamin, Adorno, Blanchot y Lévinas.

    Con una prosa clara y concisa, Cuesta Abad nos lleva de la mano a través de los momentos más importantes de la obra de Celan. Nos ayuda a entender las complejidades de su poesía y nos muestra la importancia de su pensamiento en el contexto de la literatura contemporánea.

    En resumen, este ensayo es una valiosa herramienta para aquellos que deseen adentrarse en la obra de Celan y comprender mejor su «pensamiento poético». José Manuel Cuesta Abad nos brinda un análisis profundo y perspicaz, que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la poesía en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TAREA POLITICA: NARRATIVA Y ETICA EN LA ESPAÑA POSMODERNA (EL VIEJO TOPO)

    Este libro se trata de un análisis de crítica cultural que aborda las problemáticas de algunos autores de la literatura nacional. Aunque existen muchos estudios críticos sobre estos autores por separado, son pocas las investigaciones que los consideran en conjunto.

    La crítica cultural se enfoca en aproximarse a la producción de conocimiento desde enfoques más globales e interdisciplinares, especialmente en este momento histórico donde las fronteras disciplinares se difuminan en el mundo académico.

    En este estudio, se analiza la recuperación del proyecto político en la España de los años noventa a través del papel que juega la literatura. Sin embargo, no es un retrato mimético de la sociedad española contemporánea, sino un análisis de las interrelaciones entre escritura y problemática histórica.

    El objetivo es estudiar el texto como manifestación estética y como producción de sentido en el mundo sociopolítico en el cual se inserta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA COTIDIANA A TRAVES DE LOS TEXTOS

    Este libro está compuesto por once trabajos que analizan diversos aspectos de la vida cotidiana, especialmente de la andaluza. Desde una perspectiva multidisciplinaria y basándose en una amplia documentación (lingüística, jurídica, histórica, literaria, etc.), se revela la adscripción social y el papel de la mujer en las actividades consideradas «propias de su sexo» y en su educación-preparación. Además, se proporcionan datos sobre el comportamiento lingüístico y cultural de una sociedad (ss. XVI-XX) que, sin duda, nunca disfrutó del bienestar económico de nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LECTURAS SUBJETIVAS. AFINIDADES SELECTIVAS

    En este libro, el hispanista rumano Dan Munteanu recopila unos cincuenta ensayos y artículos que abarcan principalmente estudios literarios, escritos a lo largo de cuarenta años. Revisitar junto a él nombres, mitos y fenómenos tan españoles como Bernal Díaz del Castillo, Cervantes, Góngora, Clarín, Pereda, Buero, Alvar, Don Juan, la huella de Amadís en la literatura caballeresca o la dramaturgia del Siglo de Oro, representa una aventura intelectual siempre cargada de originalidad y sorpresa. Regresar con él a figuras hispanas como Nicolás Guillén, Mujica Laínez, Carpentier, Sábato y Vargas Llosa, entre otros, confirma la diversidad inagotable de los entornos explorados.

    La nacionalidad de origen del autor le ha impulsado a compartir en estas páginas estudios sobre autores y temas rumanos, así como su conexión emocional y profesional con Canarias y la Universidad de Las Palmas. En este libro, también se incluyen muestras de su interés por la creación en las islas. Como parte de esta exploración, se incorporan artículos fascinantes sobre el poeta y crítico José Antonio Otero, los poetas Justo Jorge Padrón y Eugenio Padorno, y el novelista Luis León Barreto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LENGUAJE TACHADO (ED. CORREGIDA Y AUMENTADA)

    En LENGUAJE TACHADO, Manuel Ruiz Amezcua reúne una variedad de escritos en prosa que surgieron por motivos diversos y que previamente a convertirse en libro, se difundieron en diferentes espacios y a través de varios medios. En este conjunto se incluyen varios ensayos, críticas sobre poemas, conferencias, prólogos, textos generados en homenajes, presentaciones de su propia poesía -un recurso valioso para su mejor comprensión-, artículos periodísticos, transmisiones radiales, relatos satíricos con tintes políticos y diversas entrevistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO EN FRANCIA

    Esta obra presenta de manera novedosa las grandes figuras y los principales movimientos de la literatura francesa del Renacimiento y del Barroco. Está redactada en un estilo sencillo y accesible, y cuenta con una extensa introducción histórica y cultural.

    En este estudio, se explora un período crucial en el que se gesta la concepción moderna de las artes y las letras. Es la época de Rabelais, quien representa el optimismo humanista y la confianza alegre en el hombre. También se destaca la presencia de Ronsard y la Pléyade, creadores de una poderosa expresión lírica. Montaigne, por su parte, introduce un nuevo género literario más libre, que le permite reflexionar de manera original sobre el hombre y su entorno.

    Además, este periodo marca el surgimiento del teatro clásico francés con Corneille. Estos autores, que forman parte de la literatura universal, se complementan con otros muchos menos conocidos pero que conservan un gran interés y relevancia en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LITERATURA FRANCESA DEL SIGLO XX

    Ahora que el siglo XXI ha comenzado, el siglo XX resurge con una perspectiva cada vez más amplia. En este volumen, se recopila la literatura francesa del siglo XX, y los autores de esta época, desde Proust hasta Quignard, desde Artaud hasta Koltès, desde Breton hasta Bonnefoy, desde Camus hasta Duras, conforman una aventura única cuyo verdadero protagonista es la literatura misma.

    VER PRECIO EN AMAZON