• (0)

    30 MANERAS DE QUITARSE EL SOMBRERO

    En pleno siglo XX, tres mujeres valientes decidieron desafiar las normas establecidas y marcar un antes y un después en la historia. Maruja Mallo, Margarita Manso y Concha Méndez se atrevieron a quitarse el sombrero en plena Puerta del Sol, convirtiendo ese gesto en un acto de desobediencia y rebeldía.

    Estas tres mujeres no solo eran artistas, sino también escritoras, pintoras, fotógrafas y creadoras en diversas disciplinas. Siguiendo su ejemplo, muchas otras mujeres han expresado sus opiniones y han trasladado su particular visión del mundo al debate cultural de su tiempo.

    A lo largo de la historia, muchas mujeres se han visto obligadas a quitarse el sombrero impuesto por la sociedad, que las ha mantenido alejadas de una comunidad intelectual mayoritariamente masculina. Sin embargo, estas valientes artistas han logrado romper barreras y avanzar en un mundo que les negaba su lugar.

    Elena Poniatowska, una de las grandes escritoras en lengua castellana, prologa este fascinante libro de Elvira Lindo. En este libro, Lindo presenta veintinueve ensayos literarios que analizan la obra y el contexto en el que vivieron estas creadoras que desafiaron el canon convencional. Además, nos regala un magnífico autorretrato en el que repasa su propia trayectoria vital y literaria.

    Elvira Lindo, siempre atenta tanto al ámbito social como al doméstico en el marco de la creación, despliega con una prosa magnífica toda su empatía, erudición y espíritu ecléctico e inquisitivo en este maravilloso mosaico narrativo. A través de sus palabras, nos sumerge en la vida y el legado de estas mujeres que desafiaron todas las expectativas y dejaron una huella imborrable en la historia del arte y la cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CONTO DO LITERARIO (edición en gallego)

    Este relato del tránsito del autor por el sistema literario gallego y español es una nueva entrega de Alfredo Conde. En su accidentada navegación por estos dos sistemas literarios, el autor nos cuenta cómo son tan parecidos y al mismo tiempo tan diferentes.

    En este relato, el autor responde a preguntas que, en el momento en que más necesitaba dar respuestas, nadie se las hizo. Algunas de estas preguntas encuentran una precisa contestación, mientras que otras requieren leer entre líneas y hacer memoria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PROPOSITO DE LO LITERARIO

    Esta nueva entrega de Alfredo Conde constituye el relato del tránsito del autor en su accidentada navegación por el sistema literario gallego y español.

    En realidad, esta obra nos sumerge en dos sistemas literarios tan parecidos y tan diferentes a la vez, el gallego y el español. A través de sus páginas, el autor responde a preguntas que en su momento necesitaban respuesta, pero que nadie se atrevió a formular. Algunas de estas preguntas encuentran una respuesta precisa, mientras que en otros casos es necesario leer entre líneas y recordar.

    En este relato, nos encontramos con agentes literarios que, como si fueran cromos, intercambian escritores, editores cuyo único criterio para publicar no es la calidad o el interés de la obra, sino la obtención de la subvención adecuada. Estas subvenciones, destinadas a la actividad editorial, permiten a muchas personas disfrutar de una buena calidad de vida, excepto a los propios autores.

    Esta obra nos permite conocer, de la mano del ganador del primer Premio Nacional de Literatura otorgado a una novela no escrita en castellano y responsable de la cartera de Cultura en el Gobierno Gallego, la realidad cultural más íntima de nuestro país. A través de sus páginas, descubriremos otra cara de la realidad, la cara oculta de nuestra cultura.

    Este libro es insólito, ya que a pesar del amor incondicional del autor por su lengua y cultura, no se limita a elogiar a personas e instituciones. Más bien, se atreve a señalar la realidad que se esconde detrás de tantas falsas esperanzas promovidas por aquellos que, supuestamente, deberían ser los máximos conocedores de la realidad. Durante años, han ocultado esta realidad al difundir un optimismo que resulta ser autodestructivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL PIE DE LA ALHAMBRA

    Luis Llorens Torres (Juana Díaz, 1876-Santurce-1944) desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la literatura puertorriqueña. Durante finales del siglo XIX, tuvo la oportunidad de interactuar con la respetada Cofradía del Avellano en Granada, un momento en el que la cofradía alcanzaba su máximo reconocimiento.

    De esta experiencia en la ciudad andaluza, y gracias a su estrecha relación con los miembros de la cofradía, surgió su obra Al pie de la Alhambra, que no solo fue su segunda publicación sino también su primer libro de versos. Este trabajo reflejaba un romanticismo tardío muy en sintonía con la corriente literaria predominante en España en aquel entonces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AMERICA LATINA; ÁFRICA DEL NORTE; ESPAÑA: LAZOS CULTURALES, INTEL ECTUALES Y LITERARIOS DEL COLONIALISMO ESPAÑOL AL ANTIIMPERIALISMO TERCERMUNDISTA

    La investigación de los lazos culturales, intelectuales y literarios entre América Latina, el Norte de África y España es el enfoque principal de este estudio. Desde los estudios culturales, la crítica literaria y la historiografía global, se dedica a analizar y comprender la circulación de imaginarios y discursos (anti-)coloniales desde la era del imperialismo del siglo XIX hasta la actualidad.

    Este análisis se centra en la importancia de los vínculos culturales que existen entre estas regiones, explorando cómo estas conexiones han influido en la formación de identidades, la producción de conocimiento y la configuración de imaginarios colectivos. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan las representaciones culturales, las prácticas intelectuales y las manifestaciones literarias que han surgido a lo largo de la historia.

    Los estudios culturales se presentan como un marco teórico y metodológico fundamental para abordar estas temáticas, ya que permiten analizar las dinámicas de poder, las relaciones de dominación y resistencia, así como las construcciones simbólicas que se han generado en el contexto de estas interacciones culturales.

    La crítica literaria juega un papel fundamental en este estudio, ya que a través del análisis de textos literarios se pueden identificar los temas, las representaciones y los discursos que han surgido en relación con estos lazos culturales. Se examinan las obras de escritores y escritoras tanto de América Latina como del Norte de África y España, buscando comprender cómo se han reflejado y reinterpretado las experiencias históricas y culturales de estas regiones en la literatura.

    La historiografía global complementa este enfoque, proporcionando una visión amplia y comparativa de los procesos históricos y las dinámicas culturales que han dado forma a estos lazos a lo largo del tiempo. Se analizan las conexiones históricas, los movimientos migratorios, las relaciones políticas y económicas, así como los intercambios intelectuales que han contribuido a la configuración de estas relaciones transregionales.

    En resumen, este estudio se enfoca en la investigación de los lazos culturales, intelectuales y literarios entre América Latina, el Norte de África y España desde los estudios culturales, la crítica literaria y la historiografía global. A través del análisis de la circulación de imaginarios y discursos (anti-)coloniales, se busca comprender cómo estas interacciones han influido en la configuración de identidades, conocimientos y representaciones en estas regiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOS, SIERVOS, REVOLUCIONARIOS: LA LITERATURA DE LAS GUERRAS DE CUBA (1868-1898): UNA PERSPECTIVA TRANSATLANTICA

    Amos, siervos y revolucionarios analiza la producción literaria y visual de los partidarios del Integrismo Nacional español y de la independencia de Cuba entre 1868 y 1898. Este ensayo pionero examina las obras de teatro, novelas y poemas publicados en Cuba y España durante ese período, así como las formaciones discursivas que respaldaron a ambos bandos en la guerra. Se destaca un capítulo final dedicado a la literatura posbélica durante la crisis de la república cubana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANDALUCIA EN LA GENERACION DEL 27

    La formación del grupo poético del 27 se desarrolla en distintas etapas, pero todas ellas tienen un enfoque claro hacia Andalucía. Esto queda demostrado en la gran diversidad de textos reunidos en este libro.

    El objetivo principal de este volumen es resaltar el estrecho vínculo que existe entre este conjunto de poetas y la región geográfica de Andalucía. Esta zona fue tanto foco de difusión de sus obras como marco de iniciativas culturales colectivas, además de ser una fuente inagotable de inspiración y temática.

    Este estudio pone de relieve el impacto que lo andaluz tiene en los textos poéticos de los autores del 27. También destaca las perspectivas variadas y prometedoras que la presencia de Andalucía sigue ofreciendo en los enfoques críticos hacia la generación poética más brillante del siglo XX en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMAL QUE ESCRIBE: EL ARCA DE JOSE MARTI

    Animal que escribe es una invitación a redescubrir a José Martí (1853-1895) y a explorar la conexión entre la lectura y la escritura de poesía. Este libro nos muestra la seriedad con la que Orlando Glez. Esteva aborda su obra y nos hace reflexionar sobre la importancia de la poesía en nuestras vidas.

    No se trata del Martí oficial, sino de una faceta menos conocida e inusual. Martí, el poeta, se preocupa por el destino de una mosca, admira la delicadeza del murciélago que mata a una luciérnaga pero salva su luz, distingue entre las reses más aptas para la maternidad y las más voluptuosas, elogia el encaje que los cangrejos bordan sobre la arena húmeda, identifica al Quijote en un insecto, observa una ostra con alas y aborda temas graves con un toque de humor.

    Animal que escribe nos invita a sumergirnos en la imaginación y en la visión única de José Martí. A través de su sensibilidad extrema y su carácter visionario, podemos redescubrir al poeta y explorar nuevos horizontes literarios. Este libro nos recuerda que leer poesía también es una forma de escribirla, y que debemos dar rienda suelta a nuestra propia creatividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (VOL. I): TEXTOS Y CO MENTARIOS

    El contenido de este trabajo es el siguiente: vol. 1. Textos y comentarios.

    Este volumen se compone de textos y comentarios que abarcan una amplia gama de temas. Los textos seleccionados son de diversas disciplinas y han sido cuidadosamente elegidos para ofrecer una visión completa y enriquecedora.

    Los comentarios incluidos en este volumen son una parte esencial de la obra. Están diseñados para proporcionar una mayor comprensión de los textos y ayudar al lector a profundizar en el tema. Los autores de los comentarios son expertos en sus respectivos campos y han realizado un exhaustivo análisis de los textos seleccionados.

    El vol. 1 de esta obra ofrece una mirada fascinante a la diversidad de perspectivas y conocimientos presentes en los textos. Los temas abordados van desde la filosofía y la literatura hasta la ciencia y la historia.

    Los textos incluidos en este volumen están ordenados de manera lógica y cuidadosamente estructurada. Cada texto se presenta con una breve introducción que contextualiza su contenido y ofrece al lector una guía para su lectura.

    Además, este volumen cuenta con un índice detallado que facilita la búsqueda y la localización de los textos y comentarios. Esto permite al lector acceder rápidamente a los temas que le resulten más relevantes o interesantes.

    En resumen, el vol. 1. Textos y comentarios es una obra completa y enriquecedora que ofrece una amplia variedad de textos y comentarios cuidadosamente seleccionados. Es una lectura imprescindible para aquellos que deseen adentrarse en el mundo del conocimiento y la reflexión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APUNTES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

    Siempre he necesitado emblemas de esperanza para proclamar que somos una opción de libertad. Alzo este cuadro, «El fenómeno de flotar» de Rob Gonsalves, como enseña de ruta y camino. Vivir nos invita a optar.

    No es razonable «seguir a la gente simplemente porque va Vicente». No es suficiente para llegar a encontrarnos en plenitud y en la identidad que cada uno tiene que conseguir, como razón de vivir, madurar en el ser, llegar a la plenitud.

    Este cuadro es casi un leitmotiv de mi vida. Es el momento en que toda la multitud gregaria está «segura», debajo de su «paragüitas»; no le falta de nada, eso creen. Pero cada uno de nosotros, en la intimidad de nuestros pequeños grupos, en familia, entre amigos, tenemos que levantarnos, alzarnos a lo alto, para descubrir y admirar nuevos horizontes y salir del ensimismamiento que nos aboca al tedio, a un huir hacia delante, a un huir en busca de soluciones de corto vuelo que nos van descorazonando.

    Existe un camino acorde a nuestra naturaleza. Desde el ámbito sagrado de la libertad y siempre con espíritu crítico, desde el árbol de la literatura española, podremos descubrir o retornar al único Camino que es al mismo tiempo Verdad y Vida. Hay horizontes de esperanza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARAGONES Y CATALAN EN LA LITERATURA DE ARAGON

    En el mes de julio de 2021, se llevó a cabo en la hermosa ciudad de Jaca el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado «Aragonés y catalán en la literatura de Aragón». Este evento tuvo como objetivo principal recoger las ponencias de destacados expertos en el tema y promover el estudio y análisis de la relación entre estas dos lenguas en la literatura aragonesa.

    El volumen que presentamos ahora es el resultado de este curso, una recopilación de las valiosas conferencias impartidas por profesionales de renombre en el campo de la lingüística y la literatura. A través de sus investigaciones y análisis, se exploraron las similitudes y diferencias entre el aragonés y el catalán, y se examinó su influencia en la producción literaria de la región de Aragón.

    La literatura es un reflejo de la identidad y la cultura de un pueblo, y en Aragón no podía ser diferente. Durante el curso, se examinaron obras literarias tanto en aragonés como en catalán, desde los clásicos hasta la producción contemporánea. Se destacaron las voces de escritores aragoneses que han utilizado estas lenguas para expresar su visión del mundo y transmitir su legado cultural.

    Además de explorar la literatura en sí, se abordaron también aspectos históricos y sociolingüísticos que contextualizan la relación entre el aragonés y el catalán en Aragón. Se analizaron los procesos de estandarización y normalización lingüística, así como el papel de las políticas culturales en la promoción y preservación de estas lenguas.

    Este volumen, por lo tanto, se convierte en una herramienta indispensable para aquellos interesados en profundizar en el estudio de la literatura aragonesa y en comprender la compleja interacción entre el aragonés y el catalán. Las ponencias aquí recogidas ofrecen una visión amplia y enriquecedora de este fascinante campo de investigación y abren nuevas puertas al conocimiento y la reflexión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE POETICA DEL ROMANCERO ORAL (T. II): MEMORIA, INVENCION, ART IFICIO

    En el segundo volumen del Arte poética del romancero oral, se resalta el interés literario de los textos cantados durante los últimos decenios del siglo XX por los transmisores del saber romanticístico tradicional. Este libro ejemplifica esta relevancia desde cuatro perspectivas diferentes.

    El objetivo de este volumen es mostrar cómo los textos cantados en el romancero oral son una manifestación valiosa del arte poético. A través de los análisis realizados, se destaca la importancia de estos textos como expresiones literarias dignas de estudio y reconocimiento.

    En primer lugar, se examina el papel de los transmisores del saber romanticístico tradicional en la preservación y difusión de los romances. Estos transmisores son los encargados de transmitir de generación en generación los conocimientos sobre los romances y su interpretación, asegurando así su supervivencia en la tradición oral.

    En segundo lugar, se analiza la temática y los motivos presentes en los romances cantados. Se exploran los temas recurrentes en estos textos, como el amor, la guerra, la muerte y la justicia, y se examina cómo se desarrollan y se entrelazan a lo largo de las narrativas. Esto permite apreciar la riqueza y la diversidad de los romances orales.

    En tercer lugar, se estudia la estructura y la métrica de los romances. Se analiza cómo se construyen los versos y las estrofas en estos textos, y cómo se utiliza el ritmo y la rima para crear efectos poéticos. También se exploran las variaciones y las adaptaciones que se han realizado a lo largo del tiempo en la forma de los romances.

    Por último, se reflexiona sobre el valor estético y cultural de los romances cantados. Se destaca cómo estos textos no solo son una manifestación artística, sino también una representación de la identidad y la historia de una comunidad. Los romances orales son una expresión viva de la tradición literaria y folclórica de un pueblo.

    En conclusión, este segundo volumen del Arte poética del romancero oral nos muestra la importancia y la relevancia de los textos cantados en la tradición del romancero oral. A través de las diferentes perspectivas abordadas, se resalta su valor literario, su temática variada, su estructura poética y su significado cultural. Estos romances son una joya de la literatura oral que merece ser apreciada y estudiada en su justa medida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARTICULOS Y ENSAYOS

    Juan Ruano (Puente Genil, Córdoba, 1903-México D.F., 1976) fue un destacado periodista, poeta y ensayista que inició su carrera colaborando en revistas literarias que se oponían a la dictadura de Primo de Rivera. Entre ellas se encontraban El Estudiante de Salamanca, Revista Popular de Córdoba, y las madrileñas La Gaceta Literaria, Nueva España y Post-Guerra.

    Vinculado a la revista malagueña Litoral, fundada en 1926 por los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, Ruano desarrolló sus primeros años de formación literaria entre Córdoba, Málaga y Madrid, donde llegó a ocupar el cargo de secretario en la editorial Cenit.

    Miembro del Partido Comunista de España desde 1930, Ruano desempeñó roles importantes como subdirector en Málaga durante la II República en el diario Amanecer y posteriormente como director de El Popular. Durante la guerra civil, trabajó en Barcelona como redactor en el periódico La Vanguardia y colaboró en Frente Rojo.

    Tras una breve estancia en el campo de concentración de Argelès en Francia, en 1939 emprendió su exilio hacia México a bordo del Sinaia. En tierras mexicanas, Ruano se destacó como director de Romance y de Ultramar, además de colaborar en revistas emblemáticas del exilio republicano como España Peregrina, Cuadernos Americanos y Las Españas, y participar activamente en publicaciones del PCE como España Popular y Nuestro Tiempo.

    Su compromiso con la sociedad mexicana se reflejó en su dirección de la Revista Mexicana de Cultura entre 1947 y 1957, y nuevamente entre 1969 y 1975, suplemento literario dominical del periódico El Nacional. Ruano fue también autor de una extensa y valiosa obra poética, publicada en libro a partir de 1943, y en esta edición se incluye una antología de sus Artículos y ensayos del exilio, que complementan su compleja y rica personalidad literaria, confirmando la calidad ética y estética de su prosa.

    Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951) es catedrático de literatura española en la Universitat Autónoma de Barcelona.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASI HABLO DON QUIJOTE: UNA VISION ACTUAL DE UN LIBRO ETERNO

    Así habló Don Quijote, una visión actual de un libro eterno.

    Don Quijote, un personaje icónico de la literatura universal, ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura. Su historia, escrita por Miguel de Cervantes, ha trascendido el tiempo y se ha convertido en un referente de valentía, locura y lucha por los ideales.

    En la actualidad, el mensaje del caballero andante sigue siendo relevante. Don Quijote representa el espíritu de superación y la búsqueda incansable de la justicia. A través de sus aventuras, nos enseña que no importa cuán imposible parezca una misión, siempre debemos luchar por nuestros sueños y principios.

    La figura de Don Quijote trasciende las páginas de un libro y se convierte en un símbolo de resistencia. Su lucha contra los molinos de viento, que él interpreta como gigantes malvados, nos recuerda la importancia de enfrentar nuestros propios desafíos, por más insuperables que parezcan.

    El legado de Don Quijote también nos invita a cuestionar la realidad que nos rodea. Su delirio de creer en la existencia de los caballeros andantes nos lleva a reflexionar sobre las ilusiones y fantasías que nos motivan a seguir adelante, incluso en momentos de adversidad.

    El personaje de Don Quijote nos muestra que la locura puede ser un motor de cambio y que la imaginación puede llevarnos a conquistar nuevas fronteras. Su valentía para enfrentar los desafíos y su determinación para perseguir sus sueños nos inspiran a no conformarnos con lo establecido y a buscar siempre la excelencia.

    En resumen, Don Quijote es mucho más que un personaje de ficción. Es un símbolo de valentía, locura y lucha por los ideales. Su legado nos enseña que debemos enfrentar nuestros propios molinos de viento y creer en la fuerza de nuestros sueños. Así habló Don Quijote, una visión actual de un libro eterno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ASI NOS LEEN

    Algunas de las obras españolas que han sido llevadas al cine fuera de nuestro país son El Cid, el Quijote, El alcalde de Zalamea, las Leyendas de Bécquer, La tabla de Flandes o El chico de la última fila. En todos estos casos, presenciamos un doble proceso de adaptación: del papel a la pantalla y de lo hispánico a otras nacionalidades.

    Este monográfico recopila siete ensayos de diferentes investigadores que abordan algunas de las adaptaciones transnacionales de la literatura hispánica. Entre ellas se encuentran el Cid (Cantar de mío Cid, c. 1200 / Anthony Mann, 1961), Aguirre, la cólera de Dios (Werner Herzog, 1972), La gitanilla (Cervantes, 1613 / Harley Knoles, 1922), Diarios de motocicleta (Notas de viaje, Ernesto Che Guevara, 1992 / Walter Salles, 2004), Ashanti (Ébano, Alberto Vázquez Figueroa, 1974 / Richard Fleischer, 1979) y La novena puerta (El club Dumas, Arturo Pérez Reverte, 1993 / Roman Polanski, 1999).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIENVENIDOS A LA FIESTA

    Voces propias de 725 autores e ilustradores y comentario de más de 1100 libros de ficción dirigidos a (o leídos a lo largo de la historia por) niños y jóvenes: narrativa, álbumes de cómic, álbumes ilustrados, libros de poesía, obras de teatro.

    El libro cuenta con una extensa y actualizada bibliografía sobre distintos aspectos de la literatura infantil y juvenil, y con unos cuidados índices: por autores, por obras, por géneros y edades.

    Además de los clásicos del pasado, de libros modernos que ya tienen esa categoría, y de otros que, al menos, son relatos representativos en sus géneros, también aparecen obras menos conocidas: algunas que fueron éxito y que han sido olvidadas, otras que han vivido y viven al margen de los circuitos habituales, relatos que abordan con otras perspectivas las mismas cuestiones de lo que se conoce como literatura infantil y juvenil, libros clásicos hispanoamericanos poco conocidos en España.

    Es un trabajo de reflexión y de selección, que quiere ofrecer una información amplia y contrastada sobre los mejores libros de Literatura infantil y juvenil editados en castellano hasta fines del siglo XX.

    PRETENDE servir de orientación y de filtro para familias, bibliotecas, colegios, asociaciones juveniles, etc.

    De orientación porque habla de libros que siempre serán valiosos, porque introduce algo de orden en la desmesurada producción actual.

    De filtro porque selecciona aquellos libros que realmente merecen ser destacados, aunque no sea posible incluir todos los que lo merecerían.

    VER PRECIO EN AMAZON