• (0)

    LA TORRE Y EL PUENTE

    David P. Billington escribió «The Tower and the Bridge: The New Art of Structural Engineering» en 1983.

    Con una larga y exitosa carrera en el campo de las estructuras, Billington decidió plasmar su conocimiento en un libro que se convirtió en referencia para la ingeniería estructural. En esta obra, explicó el concepto del Arte Estructural y analizó la historia de esta disciplina, definiendo los conceptos clave y los criterios que la distinguen de la arquitectura y la escultura.

    Treinta años después de su publicación, el texto sigue siendo relevante y actual, pero nunca había sido traducido al castellano, hasta ahora.

    Ignacio Payá Zaforteza, profesor titular de la Universitat Politècnica de València y colega de Billington durante quince meses en la universidad de Princeton, ha sido el impulsor de este proyecto de traducción. Con la colaboración de Ramón Sánchez Fernández y Juan José Jorquera Lucerga, se ha logrado finalmente la traducción al español de esta importante obra.

    Me siento profundamente honrado por la traducción al español de mi libro de 1983. El origen de este libro se remonta a la asignatura «Structures and the Urban Environment» (Estructuras y el medio ambiente urbano) que se impartió en Princeton a partir de 1974. A su vez, esta asignatura fue resultado directo del congreso llevado a cabo en la Princeton University en octubre de 1972, en conmemoración al centenario del nacimiento de …

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIA INTELIGENTE: NUEVOS SERVICIOS PARA LAS CIUDADES DIGITALES

    La Vía Inteligente: la base de la Ciudad Inteligente, se compone generalmente de cuatro capas: infraestructura física, sensores, redes y servicios. Esta innovación mejora la vía tradicional, que se remonta a la calzada romana o vía romana, la cual solo servía como un simple lugar de tránsito, sin ninguna «inteligencia». La Vía Inteligente posibilita la creación de espacios interactivos que fusionan la informática con el mundo físico, apoyando a una comunidad interconectada que, a través de sus dispositivos móviles y ordenadores, comercian, comparten información y servicios.

    Este libro ofrece una visión general sobre la prescripción, uso y desarrollo de las Vías Inteligentes. Creemos que estas vías representan la solución tecnológica que ayudará a las ciudades a enfrentar los desafíos del futuro con mayores probabilidades de éxito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MANUAL TECNICO DEL AGUA

    El agua es un recurso vital para la vida en la Tierra. Es fundamental comprender sus propiedades físicas, químicas y biológicas para poder tratarla adecuadamente. La acción del agua sobre los materiales puede causar corrosión o disolución, por lo que es importante conocer las bases teóricas de los procesos de tratamiento.

    Existen diferentes procesos y aparatos de tratamiento que se utilizan para purificar el agua. Antes de someterla a estos procesos, es necesario realizar pretratamientos como la eliminación de sólidos suspendidos y la desinfección.

    La coagulación y floculación del agua son procesos fundamentales en el tratamiento, ya que permiten la aglomeración de partículas para su posterior eliminación. También se utiliza la precipitación química y la decantación-flotación para separar impurezas.

    Los procesos biológicos aerobios, como la biodegradación de materia orgánica, son utilizados en el tratamiento de aguas residuales. La filtración del agua también es una técnica común para eliminar partículas y microorganismos.

    Otros procesos de tratamiento incluyen el intercambio de iones, la adsorción con adsorbentes y la separación por membranas. Estos métodos permiten eliminar impurezas específicas del agua.

    El tratamiento químico y el acondicionamiento del agua son necesarios para corregir su composición y evitar problemas como la formación de incrustaciones o la corrosión. La oxidación y desinfección son procesos esenciales para eliminar microorganismos patógenos.

    Además del tratamiento del agua, también es importante considerar la naturaleza, estabilización, espesamiento y acondicionamiento de los fangos generados en el proceso. Estos fangos deben ser deshidratados, secados e incinerados de manera adecuada.

    El almacenamiento y dosificación de reactivos son aspectos clave en el tratamiento del agua. Es necesario medir, controlar y regular los procesos de manera automática para garantizar la eficiencia y la seguridad.

    El tratamiento del agua varía según su naturaleza y destino. Las aguas de consumo, las aguas de piscinas, las aguas de caldera y los circuitos de refrigeración requieren diferentes procesos de tratamiento para garantizar su calidad.

    En el ámbito industrial, el tratamiento del agua es fundamental para evitar la contaminación y garantizar la sostenibilidad. Los efluentes urbanos e industriales deben ser tratados adecuadamente antes de ser vertidos al medio ambiente.

    Para llevar a cabo todos estos procesos, es importante contar con datos generales sobre el agua, conocer la química del agua y los reactivos utilizados. También se requieren métodos de análisis para evaluar la calidad del agua y unidades de medida para cuantificar los diferentes parámetros.

    Además, es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con la hidráulica, la electricidad, el calor y la legislación aplicable al tratamiento del agua. Los textos legislativos y la bibliografía especializada son herramientas importantes para asegurar el cumplimiento de las normativas y obtener información actualizada sobre los avances en el tratamiento del agua.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MAPAS DE PELIGROSIDAD POR AVENIDA E INUNDACIONES: GUIA METODOLOGI CA PARA SU ELABORACION

    La cartografía de la peligrosidad juega un papel fundamental en los estudios de análisis del riesgo de inundación. Permite evaluar de manera eficiente la distribución espacial de los diferentes elementos de la severidad, como la profundidad del agua, la velocidad de la corriente, el transporte de carga sólida y los tiempos característicos. También se considera la frecuencia del fenómeno de la inundación, teniendo en cuenta los periodos de retorno y la probabilidad de excedencia.

    Además de su importancia en la evaluación del riesgo, la cartografía de la peligrosidad presenta la ventaja de ser compatible con otras herramientas. Por ejemplo, se puede combinar con las cartografías de exposición y vulnerabilidad, así como con las bases de datos asociadas a ellas. Esto permite un análisis integrado y una prevención más efectiva del riesgo de inundación.

    En este sentido, los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas clave para el manejo de la cartografía de la peligrosidad. Estos sistemas permiten cruzar y analizar de manera eficiente los mapas y las bases de datos asociadas, facilitando así la toma de decisiones fundamentadas en la gestión del riesgo de inundación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MAPAS DE PELIGROSIDAD POR AVENIDA E INUNDACIONES: GUIA METODOLOGI CA PARA SU ELABORACION

    La cartografía de la peligrosidad es un componente básico en los estudios de análisis del riesgo de inundación. Permite evaluar eficazmente la distribución espacial de los diferentes elementos de la severidad y la frecuencia del fenómeno de la inundación.

    Esta cartografía nos proporciona información sobre la profundidad de la lámina de agua, la velocidad de la corriente, el transporte de carga sólida y los tiempos característicos de la inundación.

    Además, la cartografía de la peligrosidad tiene la ventaja de poder cruzar los mapas y las bases de datos asociadas a ellos con las cartografías de exposición y vulnerabilidad. Esto nos permite analizar y prevenir el riesgo de forma integrada.

    Para realizar este análisis integrado, se emplean herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG). Estos sistemas nos permiten combinar y visualizar la información de manera eficiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MAPAS DE PELIGROSIDAD POR AVENIDA E INUNDACIONES: GUIA METODOLOGI CA PARA SU ELABORACION

    El análisis del riesgo de inundación requiere el uso de la cartografía de la peligrosidad, la cual es un componente esencial en estos estudios. Esta herramienta permite evaluar de manera efectiva la distribución espacial de los diferentes elementos de la severidad de las inundaciones, como la profundidad del agua, la velocidad de la corriente, el transporte de carga sólida y los tiempos característicos. También permite determinar la frecuencia del fenómeno, como los periodos de retorno y la probabilidad de excedencia.

    Además de evaluar la peligrosidad de las inundaciones, esta cartografía tiene la ventaja de poder integrarse con los mapas de exposición y vulnerabilidad, así como con las bases de datos asociadas. Esto permite un análisis más completo y preciso del riesgo, ya que se pueden cruzar y analizar los datos de forma integrada. Para llevar a cabo este análisis, se pueden utilizar herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MAQUINARIA DE OBRAS PUBLICAS III: MAQUINARIA ESPECIFICA, ELEMENTO S AUXILIARES

    La asignatura MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES está diseñada para los estudiantes de INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS y sigue el programa oficial de la carrera. Se destaca la importancia de los conocimientos básicos, sin profundizar en cada tema, que se aborda en otras publicaciones. El enfoque principal es que los alumnos adquieran un entendimiento de los elementos simples presentes en todas las máquinas, sus componentes, funcionamiento, tipos, así como los materiales auxiliares utilizados.

    Es fundamental que los estudiantes se familiaricen con la terminología utilizada en el ámbito de la maquinaria, sentando así las bases para una futura ampliación de sus conocimientos. Además, se aborda el estudio de la rentabilidad de las inversiones en equipos, analizando los costes de propiedad y operación de una máquina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MECANICA DE FLUIDOS: 51 PROBLEMAS UTILES (3ª ED.)

    En este libro, el lector encontrará resueltos los 51 problemas que provienen de exámenes propuestos a lo largo de tres décadas de enseñanza de Física. Los enunciados y soluciones reflejan los objetivos y la metodología de enseñanza que los inspiraron. El objetivo fundamental es que la Física brinde al ingeniero la capacidad predictiva mediante la aplicación de principios y teorías basadas en las reglas de la lógica.

    Además, la enseñanza de la Física con ese propósito se convierte en un recurso extraordinario para estimular y desarrollar capacidades del estudiante que hoy en día se consideran de gran importancia en la educación superior, como el análisis, la polivalencia y el autoaprendizaje, entre otras.

    Si la Física se enseña únicamente como un mero soporte externo de las tecnologías utilizadas en la ingeniería, pierde todo su potencial científico-técnico. En cambio, al enseñarla con enfoque científico, se evita caer en descripciones cualitativas y en un empirismo simplista que desplaza su valor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORGANIZACION DE EMPRESAS PARA INGENIERIA CIVIL: TEORIA Y PRACTICA (7ª ED.)

    En la actualidad, el ingeniero que trabaja en una empresa, ya sea privada o pública, necesita cada vez más familiarizarse con los fundamentos de la actividad empresarial, así como con su organización y gestión. Sectores como la construcción, que son de gran complejidad y son un motor importante de la economía de nuestro país, están viendo cómo cada vez más ingenieros ocupan cargos gerenciales, desempeñando tanto funciones técnicas de dirección y control como funciones empresariales de dirección y gestión.

    Esta obra, en su sexta edición, aborda todos los elementos que un futuro Ingeniero de Edificación debe conocer desde una perspectiva general pero suficiente. El autor ha estructurado el contenido siguiendo los criterios docentes y profesionales que esta titulación requiere, desde el conocimiento de los elementos y obligaciones de la empresa y el empresario o profesional autónomo, hasta los instrumentos necesarios para el funcionamiento de la actividad empresarial. Por último, se abordan los ratios de medición de rentabilidades, inversión, amortizaciones, así como la Contabilidad y su interpretación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORGANIZACION DE EMPRESAS PARA INGENIERIA CIVIL: TEORIA Y PRACTICA (7ª ED.)

    En la actualidad, el ingeniero que trabaja en una empresa, ya sea privada o pública, necesita cada vez más comprender los fundamentos de la actividad empresarial, así como su organización y gestión. En sectores como la construcción, que son altamente complejos y constituyen un motor económico en nuestro país, es común encontrar gerentes que son ingenieros y desempeñan una doble función: la dirección y control desde el punto de vista técnico, y la dirección y gestión desde el punto de vista empresarial.

    Esta sexta edición de la obra contiene todos los elementos que un futuro Ingeniero de Edificación debe conocer desde una perspectiva general, pero suficiente. El autor ha estructurado el contenido siguiendo los criterios docentes y profesionales requeridos por esta titulación. Desde el conocimiento de los elementos y obligaciones de la empresa y el empresario o profesional autónomo, hasta los instrumentos necesarios para el funcionamiento de la actividad empresarial. Por último, se abordan los ratios de medición de rentabilidad, inversión, amortizaciones, así como la Contabilidad y su interpretación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROYECTOS SINGULARES DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Este libro es el resultado de la colaboración entre dos entidades. Por un lado, la empresa de movimiento de tierras EXCADE S.L., y por otro lado, la Universidad de Oviedo, a través del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación, y más concretamente con el área de Ingeniería de la Construcción.

    A lo largo de estas páginas, se presentarán diversos proyectos en los que ambas entidades han trabajado juntas. Estos proyectos abarcan diferentes áreas y demuestran la versatilidad y experiencia de EXCADE S.L. y el Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo.

    Proyectos

    1. Dragado por medios terrestres en el Puerto de Ribadesella.

    El proyecto consistió en realizar el dragado del puerto utilizando medios terrestres. Se llevaron a cabo las labores de extracción y limpieza de sedimentos para garantizar la navegabilidad y seguridad en esta importante infraestructura.

    2. Proyecto constructivo de restauración de una ladera.

    La restauración de la ladera se llevó a cabo con el objetivo de prevenir deslizamientos y garantizar la estabilidad del terreno. Se realizaron estudios geotécnicos y se implementaron medidas de refuerzo y control de erosión para proteger el entorno y evitar posibles riesgos.

    3. Restauración de la senda del Río Cares y reposición del deslizamiento del talud.

    En este proyecto se trabajó en la rehabilitación de la senda del Río Cares, un importante recurso turístico. Se realizó la reposición del deslizamiento del talud, mejorando la seguridad y accesibilidad de esta ruta emblemática.

    4. Formación y ampliación del Depósito de Residuos sólidos Urbanos de C.O.G.E.R.S.A.

    Se llevó a cabo la formación y ampliación del Depósito de Residuos Sólidos Urbanos de C.O.G.E.R.S.A., con el objetivo de optimizar la gestión de los residuos y mejorar las infraestructuras existentes.

    5. Desdoblamiento del colector interceptor del Río Piles en el tramo de Viesques al Parque Isabel La Católica.

    Este proyecto consistió en el desdoblamiento del colector interceptor del Río Piles para mejorar el sistema de saneamiento y evitar posibles inundaciones en la zona. Se realizaron las obras necesarias para garantizar un correcto funcionamiento del sistema y proteger el entorno.

    6. Ampliación de infraestructuras industriales en el Polígono Industrial de Cancienes.

    Se realizó la ampliación de las infraestructuras industriales en el Polígono Industrial de Cancienes, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y la creación de empleo en la zona. Se llevaron a cabo las obras necesarias para adaptar el polígono a las necesidades de las empresas y mejorar su competitividad.

    7. Demolición de la chimenea de la antigua azucarera de Pravia.

    En este proyecto se llevó a cabo la demolición de la chimenea de la antigua azucarera de Pravia. Se siguieron los protocolos de seguridad y se realizaron las labores necesarias para garantizar una demolición controlada y segura.

    8. Sellado total y racionalización geométrica del Depósito Cerro del Agua.

    Se realizó el sellado total y la racionalización geométrica del Depósito Cerro del Agua, con el objetivo de garantizar la correcta gestión de los residuos y proteger el entorno. Se implementaron medidas para prevenir posibles contaminaciones y se optimizó el espacio disponible en el depósito.

    Estos proyectos son solo un ejemplo de la colaboración entre EXCADE S.L. y la Universidad de Oviedo. Ambas entidades continúan trabajando juntas en diversos proyectos, contribuyendo al desarrollo y mejora de la ingeniería de la constr

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROYECTOS: GUIA METODOLOGICA Y PRACTICA PARA LA REALIZACION DE PR OYECTOS (4ª ED.)

    Este libro, ahora en su cuarta edición, es una metodología esencialmente práctica que brinda ayuda a los ingenieros que participan en la redacción de Proyectos relacionados con las Obras Públicas.

    En primer lugar, se abordan los temas preliminares, como los estudios de planeamiento, los estudios previos de soluciones y los anteproyectos. Luego, se profundiza en la redacción de proyectos de construcción, que constituye la parte más extensa de este libro.

    En cada capítulo se detalla la finalidad de los documentos, como la Memoria, los Planos, el Pliego de Prescripciones y el Presupuesto, tanto en su conjunto como en detalle. Sin embargo, consideramos que es más importante comprender cómo se realiza cada apartado, como la Memoria, los Anejos, los Planos, etc. Esto es lo verdaderamente útil a la hora de redactar un proyecto y es algo que raramente se explica en muchas publicaciones, las cuales se centran en aspectos organizativos importantes pero menos efectivos.

    Debido a su enfoque expositivo, este libro puede servir tanto como libro de texto para estudiantes de Ingeniería civil como libro de consulta para profesionales en el ejercicio de su labor diaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PUENTES (VOL. 1): EVOLUCION, TIPOLOGIA, CALCULO, CONSTRUCCION (2ª ED.)

    Prólogo del Autor

    Historia de los Puentes

    Desde los puentes primitivos hasta los puentes de banda tensada, la evolución histórica de los puentes ha sido fascinante. Comenzando con puentes de piedra y madera, pasando por estructuras metálicas y de hormigón armado, hasta llegar a los puentes mixtos y colgantes, cada tipo ha marcado una etapa en la ingeniería civil.

    Tipología y Cálculo de Puentes

    La variedad de puentes es asombrosa, desde los puentes catenaria hasta los puentes curvos, cada estructura tiene sus propias características y desafíos de cálculo. Clasificados en categorías como puentes viga, losa, centílever, arco, pórtico, en celosía, colgantes, atirantados, esviados, y curvos, cada diseño representa una combinación única de forma y función en el arte de la ingeniería de puentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RESISTENCIA DE MATERIALES (4ª ED.)

    El aprendizaje de la Resistencia de Materiales implica cambios en la capacitación y adquisición de competencias esenciales en ciertos contenidos tecnológicos que son fundamentales en diferentes áreas de la ingeniería. En el contexto del EEES, se ha replanteado la presentación de varios contenidos del libro, habiendo transcurrido ya un itinerario.

    Se ha dado mayor énfasis a los conceptos preliminares o prerrequisitos que los estudiantes del EEES deben dominar para poder aprender y asimilar con facilidad la materia. Cada capítulo incluye contenidos teóricos que facilitan la adquisición de competencias en la terminología, los fundamentos y los conceptos implicados.

    No se abordan aspectos más avanzados, como los planteamientos energéticos, ya que requieren un tratamiento particular y exhaustivo. Tampoco se incluye el estudio de las líneas de influencia, que ya están cubiertas en una monografía específica disponible en esta editorial.

    Se proporcionan algunas referencias bibliográficas para aquellos que deseen profundizar en aspectos que no se tratan en este libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RESISTENCIA DE MATERIALES: EJERCICIOS

    Este libro ha sido creado especialmente para los estudiantes de ingeniería que incluyen la disciplina de Resistencia de Materiales en su plan de estudios. Su objetivo principal es desarrollar la habilidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de casos prácticos, lo cual es una competencia fundamental en la formación de los ingenieros. La obra ha sido diseñada con un enfoque didáctico, presentando los ejercicios de manera progresiva y completa, y buscando explicar los conceptos físicos de forma intuitiva. Además, se han incluido dibujos para ayudar a los alumnos a visualizar estas realidades.

    Las primeras secciones del libro se centran en temas básicos, como la geometría de secciones planas y la estática del sólido rígido. A continuación, se encuentra una sección sobre elasticidad, donde se abordan ejercicios relacionados con extensometría y criterios de rotura. El objetivo es acercar el abstracto planteamiento de la elasticidad a áreas más concretas de la práctica de la ingeniería. La siguiente sección es de carácter general y se dedica al cálculo y representación de diagramas de esfuerzos.

    Después, se presentan ejercicios prácticos de Resistencia de Materiales, enfocados en la comprobación y dimensionamiento de elementos resistentes simples. Estos ejercicios están agrupados según el tipo de esfuerzos, en el siguiente orden consecutivo: axiles, flexión simple, flexión compuesta, cortadura simple y torsión. Por último, el libro incluye una serie de exámenes resueltos detalladamente.

    Se ha prestado especial atención a la nomenclatura utilizada a lo largo del libro, con el objetivo de facilitar la lectura y comprensión del contenido. No se ha optado por utilizar un único sistema de unidades para todos los ejercicios, sino que se han incluido deliberadamente varios sistemas. Esto se debe a que creemos que los futuros ingenieros deben ser capaces de enfrentarse a cualquier sistema de unidades que puedan encontrar en su práctica profesional.

    Los autores esperan que este libro sea de gran ayuda para aquellos que lo utilicen, y que les ayude a alcanzar los objetivos propuestos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    WASTEWATER ENGINEERING: TREATMENT AND RESOURCE RECOVERY: TREATMENT AND REUSE (5TH ED.) (edición en inglés)

    Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento y Recuperación de Recursos, 5/e es una actualización completa del libro autoritario de McGraw-Hill sobre el tratamiento de aguas residuales.

    Ningún profesional de ingeniería ambiental o estudiante de ingeniería civil o ambiental debería estar sin una copia de este libro, que describe los cambios tecnológicos y regulatorios que han ocurrido en los últimos diez años en el campo en constante evolución de la ingeniería de aguas residuales. Estos cambios incluyen: una nueva visión de las aguas residuales como fuente de energía, nutrientes y agua potable; requisitos de descarga más estrictos relacionados con el nitrógeno y el fósforo; una comprensión mejorada de la microbiología y fisiología fundamentales de los microorganismos responsables de la eliminación de nitrógeno, fósforo y otros componentes; una apreciación de la importancia del tratamiento por separado de los flujos de retorno con respecto al cumplimiento de estándares más estrictos para la eliminación de nitrógeno y las oportunidades de recuperación de nutrientes; mayor énfasis en el tratamiento de lodos y la gestión de biosólidos; mayor conciencia de los impactos en la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero, y un énfasis en el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales energéticamente neutrales o positivas a través de un uso más eficiente de la energía química y térmica en las aguas residuales.

    VER PRECIO EN AMAZON