• (0)

    ACABAT DE DIR, ACABAT D OFERIR (edición en catalán)

    Este libro, llamado «Tal como raja», es una continuación de su predecesor y se trata de una recopilación de diversos artículos, a veces dispersos, que expresan los pensamientos del autor. Además, en estas páginas también afloran parte de sus sentimientos, creando así una conexión íntima con el lector. Casi se podría decir que este libro es como una segunda parte, una continuación de las reflexiones y vivencias del autor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALCALÁ DE HENARES. FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA COTIDIAN A DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS, PÚBLICAS Y OTROS ASPECTOS URBANOS.

    Este libro se centra en la historia hidráulica de Alcalá de Henares, pero va más allá. El trabajo sigue una secuencia temporal, abordando no solo los temas mencionados en el título, sino también muchos otros aspectos de la vida cotidiana de la villa en aquel entonces, como enfermedades, plagas, sequías, procesiones, rogativas, corridas de toros, inundaciones, baños públicos, trazado urbano, entre otros. Además, se profundiza en la implantación militar de la ciudad durante los siglos XIX y XX.

    En este trabajo, se abordan todos estos temas debido a la curiosidad del autor, ya que son temas poco tratados en la bibliografía sobre la ciudad hasta la fecha. La obra comienza con una introducción geológica del territorio de Alcalá, sus manantiales y cauces fluviales. Luego, se avanza en el tiempo, desde la reconquista de la villa a los musulmanes, hasta las primeras referencias al palacio arzobispal y, posteriormente, a la primera noticia del viaje de agua histórico de Alcalá, cuyo origen se sitúa alrededor del año 1300.

    Tomando el agua como hilo conductor, se recorre la historia tanto de la vida cotidiana de la villa en aquel entonces, como de otros aspectos de mayor trascendencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIO DE TEXTOS HISTORICOS (4ª ED.)

    El conocimiento de la historia se basa en las fuentes históricas, las cuales son fundamentales para comprender el pasado. Para enfrentarse con eficiencia a trabajos de investigación, es necesario tener contacto directo con estas fuentes y elaborar comentarios de textos históricos.

    El propósito de este libro es brindar una metodología de trabajo que permita adquirir conocimientos más profundos a través de la práctica en el comentario de textos históricos, teniendo en cuenta su significación y valoración.

    La obra se divide en tres partes bien diferenciadas. En la primera parte, se explica detalladamente cómo realizar un comentario de textos históricos. En la segunda parte, se recopilan 125 textos de diferentes épocas, con contenido y extensión variados. Por último, en la tercera parte, se comentan ocho textos a modo de ejemplos prácticos.

    Comentar un texto histórico implica comprender una época pasada a partir de los elementos que el propio texto nos ofrece o nos permite intuir. Es una herramienta fundamental para desentrañar la historia y realizar investigaciones con eficiencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA Y PODER DEL ESTADO EN LA CORONA DE ARAGÓN. HISTORIADORES E HISTORIOGRAFÍA EN LOS SIGLOS XIII-XVI

    El poder del Estado no se puede basar exclusivamente en la coerción, sino que también se apoya en mecanismos ideológicos que legitiman sus acciones ante los gobernados. Uno de los medios más efectivos para esto es la producción de Historia. Este libro explora las estrategias de construcción ideológica del Estado en la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XVI, a través de once contribuciones de historiadores y filólogos. Estas estrategias se manifestaron en forma de productos culturales como crónicas, anales o dietarios.

    En otras palabras, esta obra colectiva contribuye a revelar las motivaciones sociales y políticas que alimentaron los discursos historiográficos que a menudo se nos presentan como neutros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DE LA HISTORIA

    En los últimos años, ha surgido un interés creciente por la historia reciente entre el público. A pesar de esto, se argumenta de manera elocuente y sentida que escribir o enseñar historia pertenecen al ámbito de lo literario y no de lo científico. Lukacs, en su reflexión sobre la historia como disciplina, considera que la profesión de historiador se encuentra en un estado de disolución.

    Una tendencia de los últimos años ha sido la disminución de la importancia que se brinda a la historia en la educación superior, lo que ha llevado a una constante disminución de futuros licenciados en esta especialidad. Ante esta situación, es importante explorar nuevas vías con futuro.

    Una posible alternativa es analizar las relaciones entre la historia y la literatura. Los novelistas han contribuido de manera significativa a la comprensión histórica, aportando una perspectiva única y emocional a los hechos del pasado. La literatura permite adentrarse en las vivencias de personajes ficticios que representan contextos históricos, brindando una visión más completa y humanizada de los acontecimientos.

    Es necesario reconocer que la historia no puede limitarse únicamente a los datos y las fechas, sino que debe ser contada y transmitida de manera cautivadora. La narrativa histórica tiene el poder de despertar el interés y la empatía en el lector, permitiendo una conexión más profunda con el pasado.

    En conclusión, la historia y la literatura están intrínsecamente relacionadas. Es hora de valorar la importancia de la narrativa histórica y reconocer que escribir o enseñar historia son profesiones que pertenecen al ámbito de lo literario. Solo a través de una combinación de rigor histórico y habilidades literarias podremos acercarnos verdaderamente al entendimiento del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DEL PASADO

    Vivimos inmersos en uno de los periodos más emocionantes de desarrollo en la historia de la humanidad. Durante siglos, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, la vida cambió relativamente poco en muchos aspectos. Sin embargo, en los últimos cien años, la velocidad de los cambios ha aumentado exponencialmente. Los inventos, como el telégrafo, la radio, la televisión, el teléfono móvil e Internet, han revolucionado nuestro acceso a la información y nuestra forma de entender el mundo.

    Alexander Stille explora el significado de esta aceleración hacia la era de la información en nuestra historia. Los beneficios son evidentes: la datación por radiocarbono, los análisis de ADN y las bases de datos digitales nos ofrecen información que nos permite preservar nuestro pasado mejor que nunca. Sin embargo, al mismo tiempo, nuestro patrimonio está amenazado. La globalización, la contaminación y la explosión demográfica ponen en peligro nuestros monumentos y obras de arte más emblemáticos. El latín, que una vez fue nuestra lingua franca, está al borde de la extinción. Antiguas esculturas egipcias, como la Gran Esfinge de Gizeh, se están desmoronando. Incluso hay una cafetería Starbucks en la Ciudad Prohibida de China.

    En una serie de fascinantes retratos, Stille revela el lado oscuro del cambio tecnológico. A través de sus viajes por todo el mundo, evalúa las perspectivas futuras de nuestro legado patrimonial, que ha sobrevivido a miles de años de guerras, pestes y hambrunas. Sus conclusiones sorprendentes son imprescindibles para cualquier persona preocupada por el futuro de la humanidad en la era actual de la globalización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUNDO COMO REPRESENTACION: HISTORIA CULTURAL. ENTRE LAS PRACTI CAS Y LA REPRESENTACION

    Este libro consta de nueve textos que pertenecen a diferentes géneros de la escritura histórica. En ellos encontramos el estudio de un caso concreto, el comentario, el balance historiográfico y la reflexión metodológica.

    La cultura europea experimentó una transformación significativa gracias a la alfabetización iniciada en los últimos siglos de la Edad Media y a la extensión de la imprenta. La circulación y recepción de textos escritos se convirtió en un factor central en el proceso de civilización, tal como lo estudió y definió Norbert Elias. Por un lado, la producción y difusión de textos contribuyó a la imposición de normas restrictivas que acompañaron la construcción del Estado moderno. Por otro lado, creó un ámbito de intimidad que se sustrajo a la esfera pública, fundando así un nuevo espacio crítico y de debate en relación a la gestión del Estado.

    Roger Chartier propone una historia de las representaciones como alternativa a la historia de las mentalidades, abriendo nuevas perspectivas para la comprensión de la multiplicidad y diferenciación de la práctica cultural en la era moderna, que es una era del texto. A través de ejemplos concretos de obras famosas, como La Celestina o El lazarillo de Tormes, entre muchas otras, Chartier muestra hasta qué punto la lectura, interpretación y difusión de estas obras son modelos de producción de significación y, por lo tanto, construcciones culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RETO DEL HISTORIADOR

    El reto del historiador es una combinación inteligente y audaz de observaciones, análisis críticos y recuerdos personales sobre la situación actual del estudio de la historia. Comienza reflexionando sobre la enfermedad que actualmente afecta a Clío, la musa de la historia, y termina elogiando la narración como un objetivo legítimo en el trabajo del historiador.

    En medio de todo esto, una serie de pequeños estudios tejen una auténtica genealogía de la moral del oficio del historiador actual. Estos estudios conducen a una verdadera iluminación sobre el compromiso del historiador, el legado de la historiografía del siglo XX, la función de lo propio y lo exótico en la elección de los temas de investigación, la necesidad de combinar la microhistoria y la historia global, el valor de los detalles y de las intrigas como expresiones de que la historia se desarrolla en lo sublunar, y la obligación de distinguir los hechos de sus significados.

    Un repaso a los nombres destacados de la historia actual nos permite acceder en pocas páginas al espíritu que preside este comienzo de milenio en muchos países. Este espíritu es el entusiasmado compromiso de que el estudio de la historia volverá a ocupar el lugar que merece en una sociedad cada vez más justa, abierta y democrática.

    José Enrique Ruiz-Domenec (Granada, 1948) es catedrático de historia moderna en la Universidad de Valencia. Ha desempeñado un papel fundamental en el estudio y la divulgación de la historia, y su obra ha dejado una profunda huella en el campo de la historiografía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO HISTORICO DE MARIO HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA

    La Universidad tiene la necesidad y la obligación de homenajear a sus maestros. Este libro se acerca a uno de ellos de manera indiscutible: Mario Hernández Sánchez-Barba. Se aborda su condición de profesor, así como los temas que han sido objeto de sus investigaciones. Don Mario es reconocido como teórico de la historia, americanista, estudioso de la milicia, divulgador, conferenciante, hombre universitario, padre de familia, cristiano profundo, patriota racional y sincero monárquico.

    Don Mario ha escrito decenas de libros e incontables artículos. Ha pronunciado conferencia tras conferencia y ha dirigido un centenar de tesis doctorales. Ha impartido clase a miles de alumnos, ha editado obras, ha fundado y dirigido revistas, ha publicado en la prensa diaria. En definitiva, ha desarrollado todas las facetas propias del universitario. Por todo ello, estamos en deuda con él y publicamos este libro, que aunque aporte poco a su ingente obra, es un reconocimiento necesario.

    Este título no tiene como finalidad dar a conocer la obra de don Mario, ni recuperarla, prolongarla o comentarla. Se edita por necesidad. La universidad, en su sentido más genérico, tiene la necesidad y la obligación de homenajear a sus maestros. Esto no se debe solo a los indiscutibles méritos de estos como institución milenaria basada en la tradición, sino también a un espíritu, una actitud intelectual. La supervivencia de este gremio de hombres libres se fundamenta en el reconocimiento de la jerarquía del saber, garante de la función de servicio social que la universidad debe satisfacer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FENOMENOLOGIA DE LA HISTORICIDAD: EL PROBLEMA DE LA HISTORIA EN D ILTHEY Y HUSSERL

    El conocimiento de los escritos póstumos del gran fundador de la fenomenología, así como de la Krisis, ha puesto de manifiesto la importancia crucial que tiene para Husserl lo que el autor denomina «principio de fenomenicidad de la experiencia vivida». Si el problema de la historia en Dilthey puede considerarse un tópico aceptado.

    Este cambio radical de perspectiva supone una nueva interpretación del concepto de epojé, así como la provocativa defensa de un relativismo suo modo (o mejor, relacionalismo) en el pensamiento husserliano. Esto obliga a replantear buena parte de las interpretaciones habituales sobre el sentido y valor actuales de la fenomenología.

    El libro incluye dos cartas de Husserl, inéditas en castellano, sobre su relación con Dilthey y sobre el tema de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FISCALIDAD Y PODER REAL EN CASTILLA (1252-1369)

    Nueva edición del libro ‘Fiscalidad y poder real en Castilla’, publicado originalmente en 1993 y galardonado con el Premio Nacional de Historia del Ministerio de Cultura.

    En este libro se analiza e interpreta la profunda transformación del sistema hacendístico de la monarquía castellana a partir de mediados del siglo XIII, el cual se convierte en un elemento clave para la nueva organización política. El autor sigue el desarrollo de este proceso desde la época de Alfonso X (1252-1284) hasta la de Pedro I (1351-1369), destacando la importancia de las medidas implementadas por el Rey Sabio y continuadas por sus sucesores, especialmente Alfonso XI (1312-1350). Este sistema impositivo se mantuvo prácticamente inalterado durante varios siglos y contribuyó a reorganizar las relaciones de poder entre la monarquía y los diferentes miembros de la ‘sociedad política’: municipios de realengo, nobleza y obispos.

    Además, se incluye un anexo que ofrece un panorama europeo de la ‘revolución fiscal’, con el objetivo de comprender mejor las similitudes y peculiaridades del caso castellano en relación a otros contextos.

    La Academia publicó en 2009 otro libro del mismo autor que aborda estos mismos temas durante la época de la dinastía Trastámara: ‘La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504. Estudios y documentos.’

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    FORMAS DE HACER HISTORIA (2ª ED.)

    La forma de escribir la historia ha experimentado un cambio radical en los últimos tiempos, tanto es así que los historiadores utilizan con frecuencia el término «la nueva historia». Pero, ¿qué es exactamente la nueva historia y hasta qué punto es «nueva»? ¿Es solo una moda pasajera o una tendencia a largo plazo? ¿Debería reemplazar a la historia tradicional o pueden coexistir de manera pacífica?

    En esta segunda edición de Formas de hacer historia, se ofrecen respuestas a estas preguntas al examinar los avances más significativos en la metodología y práctica de la disciplina. Peter Burke se une a un destacado grupo de historiadores de renombre internacional que exploran una amplia gama de áreas interdisciplinarias de investigación histórica.

    Entre los temas abordados se encuentran la historia de las mujeres, la historia «desde abajo», la historia de la lectura, la historia oral, la historia del cuerpo, la microhistoria, la historia de los acontecimientos, la «nueva historia», la historia de las imágenes, la historia del pensamiento político y la historia de ultramar.

    Esta nueva edición ha sido minuciosamente revisada y se ha agregado un capítulo sobre historia medioambiental. Se ha convertido en un recurso indispensable para estudiantes e investigadores de diversas disciplinas, como historia e historiografía, estudios de género, antropología, sociología, política y literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRANC-MAÇONNERIE ET SOCIABILITE EN PAYS CATALAN AU SIECLE DES LUM IERE (edición en francés)

    En el siglo de las Luces, el País Catalán experimentó un particularismo de frontera. Este fenómeno fue analizado en detalle por José Antonio Ferrer Benimeli en su posfacio.

    Durante este período histórico, el País Catalán se encontraba en una posición geográfica estratégica, siendo una región de frontera entre España y Francia. Esta ubicación propició un particularismo cultural y político único en la zona.

    El particularismo de frontera en el País Catalán se manifestó en diferentes aspectos de la vida cotidiana. La influencia de la cultura francesa se hizo sentir en la región, generando una mezcla única de tradiciones y costumbres.

    Además, el particularismo de frontera también tuvo implicaciones en el ámbito político. La región catalana se vio influenciada tanto por el sistema político español como por el francés, generando una dinámica política compleja y única en la zona.

    José Antonio Ferrer Benimeli, en su posfacio, profundiza en este particularismo de frontera y analiza sus implicaciones en el desarrollo histórico del País Catalán. Su investigación arroja luz sobre un fenómeno fascinante y poco conocido.

    En resumen, en el siglo de las Luces, el País Catalán experimentó un particularismo de frontera que dejó huellas tanto en su cultura como en su política. El análisis de José Antonio Ferrer Benimeli en su posfacio nos permite comprender mejor este fenómeno y su impacto en la historia de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ES INCONSCIENTE

    El estudio de la historia cultural o de las mentalidades ha evolucionado en la promesa de la historia «Intelectual», convirtiéndose en una corriente historiográfica innovadora en el siglo actual. Utilizando el psicoanálisis como una herramienta para analizar la cultura en todas sus manifestaciones, es posible identificar, dentro de este marco conceptual, los elementos clave para interpretar el discurso histórico, especialmente aquellos relacionados con la historia del pensamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA GLOBAL

    Una visión global que trascienda la mirada endógena y eurocéntrica es esencial en el mundo actual. Los historiadores necesitan adoptar un enfoque más amplio, que vaya más allá de la tradicional historia de los estados y naciones.

    Para lograr esto, es necesario utilizar nuevos métodos de estudio que sean adecuados para abordar los grandes problemas de nuestro tiempo. Sebastian Conrad examina el desarrollo de diferentes enfoques de la historia mundial, desde los tiempos de Herodoto e Ibn Jaldun hasta las contribuciones de Toynbee, McNeill y Wallerstein.

    Además, se exploran las respuestas más recientes, como la historia comparada, transnacional, postcolonial y de la globalización. Estas nos ofrecen los fundamentos de un nuevo método que puede aplicarse a cualquier espacio y período histórico.

    Este enfoque va más allá del análisis de las conexiones entre diferentes sociedades y culturas, centrándose en el estudio de la integración y la causalidad a nivel global. Como bien señala Sven Beckert, este libro representa una importante contribución a una de las corrientes más prometedoras de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIOGRAFÍA, HISTORIA CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DEL PRESENTE

    Explorando la Historiografía desde el Siglo XVIII hasta el XXI

    En un detallado recorrido por sus capítulos y una selección minuciosa de textos, este trabajo aborda la historiografía desde los siglos XVIII hasta el XXI, considerando una amplia gama de factores. Se analizan tendencias e interpretaciones, las culturas políticas que las sustentan, las formas de representar el tiempo, las estructuras y características profesionales, las relaciones con los «usos públicos del pasado» y con la «historia pública», así como el creciente interés en la historia contemporánea. En este sentido, se destaca la denominada «historia del presente» como un enfoque modernizado para abordar los siglos XX y XXI, acorde con la evolución y diversificación de los factores mencionados en las últimas décadas.

    Este manual está dirigido a los estudiantes de Historia, de otras disciplinas relacionadas y de posgrado, así como a los docentes de enseñanza secundaria y bachillerato, y a todos aquellos interesados en familiarizarse con la historiografía y la cultura histórica, tanto en su pasado como en su presente. Gonzalo Pasamar y Roberto Ceamanos, profesores del Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza, son los autores de esta obra de referencia.

    VER PRECIO EN AMAZON