• (0)

    CONTAR LA MÚSICA

    A lo largo de dos décadas, Jesús Ruiz Mantilla ha sido cronista musical en el diario El País. Contar la música recoge gran parte de su experiencia en ese campo. Una obra que resume el oficio al que se ha dedicado apasionadamente a través de sus encuentros con figuras de primer nivel.

    Pero, desde el propio título, llega a la conclusión de que resulta una utopía imposible de cumplir. Diferentes protagonistas -creadores e intérpretes- nos acercan a su experiencia con la música.

    Entrevistas a grandes directores de nuestra época, desde Daniel Barenboim a Claudio Abbado, Zubin Mehta, Riccardo Muti o Gustavo Dudamel. También se incluyen pianistas de la talla de Brendel, Pollini, Zimerman, Sokolov, Maria Joao Pires.

    Además, el libro explora el conocimiento profundo de fenómenos como el sistema de orquestas venezolano de José Antonio Abreu, la orquesta de israelíes y palestinos, West-Eastern Divan, o la eclosión de pianistas chinos. Todo esto ayuda a comprender el fascinante panorama creativo de la música clásica en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARLES COLLS – LA MUSICA QUE MOU FRONTERES- (edición en catalán)

    Si tuviéramos que resumir la vida de Carles Coll, el promotor musical más importante y peculiar del noreste de nuestro país, con una frase, sin duda sería esta: «Del Empordà, con la música a flor de piel, por todo el mundo». Este libro biográfico también destaca las ideas, las obsesiones, los trabajos, los esfuerzos, las gestiones, las aventuras y otros aspectos periféricos del personaje protagonista. La calidad de la producción e interpretación musical, junto con una vida impaciente y agitada, convierten a Carles Coll en una auténtica «rara avis» de nuestra tierra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETNOARQUEOMUSICOLOGÍA

    La música ha tenido una presencia sumamente importante en las sociedades antiguas que conocemos. Su papel en las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior era fundamental, ya que la música se utilizaba como una forma de expresión cultural y social.

    Estos comportamientos musicales y ceremoniales se concretaban de diversas maneras. Por ejemplo, los miembros de estas sociedades utilizaban instrumentos musicales hechos de huesos y piedras para crear melodías y ritmos que acompañaban sus actividades diarias. También se realizaban ceremonias en las que se cantaba y bailaba, creando un ambiente de comunidad y conexión con lo sagrado.

    La musicología y la arqueología juegan un papel fundamental en la comprensión de estos comportamientos sociales. A través del estudio etnoarqueomusicológico, se pueden encontrar maneras de «arqueologizar» los elementos esenciales que formaron parte de estas prácticas. Esto implica analizar los instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, así como estudiar las representaciones artísticas relacionadas con la música y la danza.

    Para abordar estas cuestiones, se llevó a cabo un profundo estudio etnoarqueomusicológico de las sociedades cazadoras-recolectoras alutiiq, yupik e inupiaq de Alaska. El objetivo de este trabajo fue presentar un conjunto de evidencias esenciales que definen los contextos musicales y ceremoniales que se pueden detectar y analizar mediante las técnicas arqueológicas actuales.

    Los resultados obtenidos han aportado nuevo conocimiento sobre el análisis arqueológico de estos comportamientos sociales poco estudiados hasta hoy. Gracias a la combinación de la musicología y la arqueología, podemos entender mejor cómo la música desempeñaba un papel central en las sociedades antiguas y cómo se manifestaba en sus ceremonias y rituales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PAISAJES DEL ROMANTICISMO MUSICAL

    Este apasionante libro nos invita a realizar un viaje por los paisajes del Romanticismo, donde se destacan los motivos y figuras del caminante, el bosque, la noche, la ironía, lo sublime, la suspensión del tiempo, el anhelo de espiritualidad y el éxtasis. A través de la historia, el diálogo interdisciplinario y el análisis, nos sumergimos en el ideario estético y filosófico de la época, explorando su poesía y pintura. Este encuentro nos ofrece una cartografía sonora sugerente que enmarca algunos de los logros más extraordinarios en la evolución del lenguaje musical.

    El autor realiza una investigación que abarca un amplio arco temporal, desde los grandes maestros clásicos hasta los creadores más relevantes de los siglos XX y XXI. De esta manera, nos brinda perspectivas inéditas sobre una época clave en nuestra tradición cultural, la cual sigue moldeando, perviviendo y desafiando la conciencia del hombre moderno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE STORYTELLER (edición en inglés)

    El número 1 en ventas del Sunday Times * Uno de los mejores libros de música de NME de 2021 * Uno de los mejores libros de música de Variety de 2021 * Incluido en la lista de Audible de lo mejor del año.

    Así que, he escrito un libro.

    Después de haber entretenido la idea durante años e incluso haber recibido algunas oportunidades cuestionables («¡Es pan comido! Solo tienes que hacer cuatro horas de entrevistas, encontrar a alguien más que lo escriba, poner tu cara en la portada ¡y listo!»), he decidido escribir estas historias tal como siempre lo he hecho, con mi propia mano. La alegría que he sentido al relatar estas historias no es diferente a escuchar de nuevo una canción que he grabado y no puedo esperar para compartirla con el mundo, o leer una entrada primitiva en un cuaderno manchado, o incluso escuchar mi voz rebotar entre los pósteres de Kiss en mi pared cuando era niño.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE HISTORY OF THE BLUES: THE ROOTS, THE MUSIC, THE PEOPLE (edición en inglés)

    El crítico de música de «Atlantic Monthly», Davis, rastrea los orígenes del Blues desde sus inicios en el Delta a principios del siglo hasta su reciente resurgimiento, centrándose en artistas individuales y examinando cómo los cambios en las relaciones raciales han alterado las percepciones de la música.

    «La Historia del Blues» de Francis Davis es una reevaluación innovadora del blues que examina audazmente cómo las relaciones raciales han alterado las percepciones de la música. Rastreando su origen desde el Delta de Mississippi hasta su amplificación en Chicago justo después de la Segunda Guerra Mundial, Davis argumenta a favor de examinar el blues por sí mismo, no solo como precursor del jazz y el rock ‘n’ roll.

    Las vidas de figuras importantes como Robert Johnson, Charlie Patton y Leadbelly, además de artistas contemporáneos como Stevie Ray Vaughan y Robert Cray, son examinadas y hábilmente entrelazadas en una narrativa cautivadora y provocativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    12 RUTINAS PARA TROMPETA

    Trompetista y trombonista freelance con sede en Madrid, este músico destaca por su talento y versatilidad en una amplia gama de estilos musicales. Licenciado Superior en Música y galardonado con el Premio Extraordinario al finalizar su carrera, ha logrado destacar en la escena musical gracias a su virtuosismo y profesionalismo.

    Gracias a su destacada trayectoria, es muy solicitado tanto para actuaciones en directo como para grabaciones de estudio. Ha colaborado con una impresionante lista de artistas reconocidos, incluyendo a Pablo Alborán, Orishas, Ketama, Melendi, Niña Pastori, Pitingo, Joaquín Cortés, Café Quijano, Leiva, Miguel Ríos, Carlos Rivera, M Clan, Raphael, Ile, Ismael Serrano, Vetusta Morla, Rozalén, El Barrio, entre muchos otros.

    Su habilidad para adaptarse a diferentes estilos musicales, ya sea jazz, pop, rock, flamenco u otros géneros, lo convierte en un músico versátil y capaz de aportar un toque único a cada proyecto en el que participa. Su pasión por la música se refleja en cada una de sus interpretaciones y su compromiso con la excelencia musical es evidente en su destacada carrera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MAESTRO DE CAPILLA

    Este estudio es una obra completa que aborda de manera exhaustiva y con rigurosidad musicológica la figura de Juan de Castro y Mallagaray, uno de los compositores más destacados de la música culta española. El autor se encarga de ampliar el conocimiento sobre este talentoso compositor, quien nació en Cañete (Cuenca) y fue discípulo del maestro decapilla de Felipe II, Felipe Rogier.

    El libro se divide en diferentes partes, cada una de ellas aportando un detallado estado de la cuestión y numerosos comentarios y ejemplos que deleitarán a aquellos interesados en los detalles. Algunos de estos ejemplos se presentan de forma comparativa, mientras que otros son explicados minuciosamente, lo que permite una visión global del proceso compositivo de la época.

    Además de este exhaustivo análisis, el estudio también incluye la edición crítica de las partituras recuperadas y su transcripción a notación convencional. De esta manera, se garantiza que la música de Juan de Castro y Mallagaray pueda ser interpretada y apreciada en la actualidad.

    Por último, los apéndices finales del libro ofrecen la transcripción completa de un conjunto de documentos relacionados con el compositor. Estos documentos proporcionan información adicional sobre la vida y obra de Juan de Castro y Mallagaray, enriqueciendo aún más la comprensión de su legado musical.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIA MUSICAL DE LONDRES

    GUÍA MUSICAL DE LONDRES

    De Abbey Road al Ministry of Sound

    Londres es, indudablemente, una de las grandes capitales mundiales de la música. Desde hace mucho tiempo, pero especialmente a partir de los años cincuenta, la ciudad británica ha absorbido ritmos, sonidos y canciones de diversas partes del mundo: Norteamérica, el Caribe, las antiguas colonias, la vieja Europa y también otras regiones del Reino Unido.

    En las calles de Londres, en sus teatros grandes y pequeños, en los despachos de los mánagers y en sus pubs, se ha forjado gran parte de la música moderna, sin importar su estilo o el espíritu que la inspire: pop, rock, punk, soul, jazz o folk, sin olvidar el reggae y los ritmos contemporáneos de las pistas de baile.

    A lo largo de esta Guía Musical de Londres, te invitamos a realizar un viaje por las últimas décadas, recordando a artistas y grupos legendarios que han dejado su huella en la ciudad. Entre ellos se encuentran los Rolling Stones, los Beatles, Pink Floyd, Fairport Convention, Led Zeppelin, David Bowie, Amy Winehouse, Queen, Sex Pistols y los Clash. También visitaremos lugares emblemáticos, como el famoso estudio de Abbey Road y su icónico paso de cebra, el Marquee con sus históricos conciertos, el Blitz y sus new romantics, el Batcave con sus peinados cardados y maquillajes aterradores, y los musicales inmortales como el Rocky Horror Show. No podemos olvidar mencionar el Ministry of Sound y su famosa pista de baile.

    Esta guía ofrece una propuesta diferente para adentrarse en el lado musical de Londres y descubrir rincones cargados de historia que a menudo pasan desapercibidos para el turista convencional. Al mismo tiempo, nos permitirá disfrutar y emocionarnos recordando canciones, grupos y tendencias que, en muchas ocasiones, han dejado una huella en nuestras vidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MÚSICA

    La música ha sido considerada por la humanidad como un arte y un medio de ofrecer diversión a través del sonido a todos aquellos que se sienten atraídos por sus encantos. Esta costumbre ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiendo a la música en una parte integral de la vida de las personas.

    Desde tiempos antiguos, la música ha estado presente en las sociedades de diferentes culturas alrededor del mundo. Ya sea a través de ritmos tribales, melodías clásicas o canciones populares, la música ha sido capaz de transmitir emociones, contar historias y unir a las personas en celebraciones y momentos de alegría.

    La música puede ser interpretada de diversas formas, utilizando una amplia variedad de instrumentos y voces. Desde una orquesta sinfónica hasta una banda de rock, cada género musical tiene su propio encanto y estilo único. Las letras de las canciones también juegan un papel importante, ya que pueden transmitir mensajes profundos y significativos, o simplemente hacernos bailar y cantar.

    Además de su valor artístico, la música también ha demostrado tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Estudios científicos han demostrado que escuchar música puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y estimular el cerebro. Es por eso que la música se utiliza en terapias para tratar diversas condiciones médicas y emocionales.

    En la actualidad, la música sigue siendo una forma de expresión y entretenimiento muy importante. Con el avance de la tecnología, ahora tenemos acceso a una amplia gama de géneros y artistas de todo el mundo a través de plataformas digitales. La música se ha vuelto más accesible que nunca, permitiéndonos disfrutar de nuestros artistas favoritos en cualquier momento y lugar.

    En resumen, la música es un arte y un medio de diversión que ha sido valorado por la humanidad a lo largo de la historia. Su capacidad para transmitir emociones, unir a las personas y contribuir a nuestra salud y bienestar la convierte en una parte fundamental de nuestras vidas. Así que la próxima vez que escuches una canción, tómate un momento para apreciar el poder y la belleza de la música.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIS MEJORES CANCIONES 1970-2015

    En una edición especial que conmemora los 40 años de su disco más emblemático, «Horses», se encuentran las letras de las mejores canciones de Patti Smith desde 1970 hasta hoy. Esta edición también incluye documentos manuscritos inéditos, permitiendo sumergirse en el proceso creativo de esta icónica artista.

    Todos tenemos una canción, esas melodías que llegan de repente y nos permiten expresar alegría, soledad, disipar el miedo o celebrar nuestros pequeños triunfos. A menudo, no nos damos cuenta de que estamos componiendo estas canciones mientras las cantamos, casi para nosotros mismos, en momentos de intimidad.

    Encontrar la canción que llevamos dentro es lo que nos impulsa a cantar. Puede ser un cántico de alabanza, una chispa de rebelión o una plegaria adolescente. La inspiración puede encontrarse en una vieja guitarra arrinconada en un rincón olvidado, en un garaje, debajo de la cama o colgando del escaparate de una casa de empeño. También puede aparecer en una frase que nos trae el viento mientras caminamos o en el reflejo de nuestro rostro en un espejo.

    Estas canciones, pequeñas pero llenas de poesía, nacieron de la improvisación y la colaboración. Las letras fueron escritas con la esperanza de llegar a lo más profundo de alguien que descubra su significado interno y las cante con nosotros.

    La crítica ha hablado sobre Patti Smith: «Patti Smith no solo es una gran artista, es una hechicera, alguien en contacto con otros niveles de la realidad», dijo William S. Burroughs. Johnny Depp afirmó que Patti Smith nos ha honrado con una obra maestra, una invitación espléndida a abrir un cofre de tesoros nunca antes explorados. Edmund White la describió como el heraldo salvaje de Rimbaud, transformada por el dolor en una figura mística llena de misericordia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DEL HEAVY METAL

    El concepto del Heavy Metal surgió por primera vez en la novela «The Soft Machine» de William Borroughs, en 1962. En ella, se utilizó para describir a uno de los personajes, Uranian Willy, como un «heavy metal kid». Desde entonces, este género musical hermano del rock ha crecido en bandas, corrientes y seguidores.

    En estas páginas nos adentramos en un ecosistema musical que abarca una red mundial de fans que buscan escapar de la vulgaridad cotidiana y protestar contra las políticas establecidas a través de la síntesis del rock and roll tradicional y el blues. En este libro escrito en español, conoceremos a estrellas épicas que viven en planetas lejanos con dioses de otras épocas, encargados de semanas llenas de sábados en la noche.

    Este ecosistema musical tiene una leyenda marcada por yonquis, satanistas, camorristas, cristianos renacidos, trotamundos millonarios, conciertos multitudinarios y mucho «buen rollo». Mariano Muniesa y Mariskal Romero, con su saber enciclopédico y su pasión inquebrantable por el género, repasan la historia no canónica, jamás contada y muchas veces tergiversada del Heavy Metal. En estas historias encontraremos excesos pero también gloria, desde Ozzy Osbourne hasta Metallica, pasando por Lemmy y la nueva ola del heavy británico, llegando incluso a la escena underground del black metal noruego.

    Si asientes con la cabeza, si haces headbanging mientras lees estas líneas y se te disparan los cuernos con los dedos… este es tu libro. Pero si te has quedado de piedra, también deberías leerlo para entender, por fin, que el Heavy Metal es una forma de entender el mundo.

    «Basta ya de libros sesudos de Rock&Roll. Aquí tienes a Mariano Muniesa, con el apoyo de Mariskal Romero, contándote historias inéditas y sorprendentes. Te enterarás de lo que nadie te contó nunca y, de paso, te echarás unas risas… ¡que buena falta nos hace. Ya sabes, ¡Rock y Diversión!» – El Pirata

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¡¡HOLA, MR. POP!! VOL. II

    La segunda mitad de los sesenta marca un momento crucial en la historia del pop y el rock. En este periodo, se destaca la presencia de bandas y artistas nacionales que dejaron huella, así como la influencia internacional y las numerosas visitas de músicos extranjeros.

    Es fundamental ofrecer una visión transversal y global de este momento, año tras año, abarcando todos los géneros musicales que convivieron en esa época y mostrando toda la cultura popular que representaba un tiempo diferente. Desde la moda y el diseño gráfico hasta la radio, la televisión, las revistas, los diarios, el nuevo cine, la publicidad, los reproductores y la industria discográfica, todo contribuyó a esa efervescencia cultural.

    Se pueden percibir las subculturas, el consumo de drogas legales e ilegales y una sensación de estar constantemente conectados con el exterior. Más allá de los avatares políticos, la variedad artística fue incesante, desde Los Bravos hasta Serrat, pasando por Aute, los jovencitos Paco de Lucía y Camarón de la Isla. Además, no solo se importaban fenómenos musicales, sino que también se exportaban diferentes nombres y corrientes al resto del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MOZART ERA UNA DONA (edición en catalán)

    No, Mozart no era una mujer. Pero este compositor encarna la imagen más extendida de la música clásica, es decir, un hombre blanco con peluca frente al clavicémbalo, un niño prodigio, un genio un poco loco, un creador de obras maestras intemporales. Sin embargo, a su sombra vivía una mujer: Maria Anna Mozart. Una música tan brillante como su hermano que siempre estaba a su lado y que fue apartada del mundo de la música para consagrarse al matrimonio. Nadie retuvo su nombre. Mozart también era una mujer. Exactamente como Schumann, Mendelssohn, Mahler o Bach, aunque estos nombres, en nuestra mente, hagan referencia a hombres. ¿Cuántas Maria Anna Mozart no han podido desarrollar su talento por ser mujeres? ¿Cuántas han sido excluidas del mundo de la música? ¿Y cuántas han logrado abrirse camino a pesar de todas las barreras para finalmente caer en el olvido? Este libro no pretende contabilizarlas todas, sino recordar que en cada época, desde la Antigüedad hasta hoy, las mujeres estaban presentes «y no solo como musas». Una historia apasionante donde reine el virtuosismo y la audacia.

    «Un ensayo vivo y lleno de anécdotas, para escuchar con los auriculares puestos» – Clémence Mary Ó Liberation

    ALIETTE DE LALEU (Mulhouse, 1991) es una periodista francesa especializada en música.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUELLOS AÑOS ACCIDENTALES

    La historia de Discos Radiactivos Organizados es la historia de una de las primeras discográficas independientes en España, que se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la Movida Madrileña. Desde sus inicios a principios de los años 80 del siglo pasado, hasta los primeros 2000, este sello discográfico dejó su huella en la industria musical española.

    El legado de Discos Radiactivos Organizados es una colección de anécdotas jugosas que nos permiten adentrarnos en los manejos internos de la industria musical española. A través de testimonios de músicos, productores, periodistas y otros profesionales vinculados a la discográfica, podemos obtener una impresión general de aquellos años accidentales en los que se gestó la Movida Madrileña.

    En la década de 1980, Discos Radiactivos Organizados se consolidó como uno de los motores principales de la Movida Madrileña. Su apoyo a artistas emergentes y su visión vanguardista fueron fundamentales para el surgimiento de una nueva corriente musical en España. La discográfica se convirtió en un referente para aquellos que buscaban romper con los esquemas establecidos.

    Durante los años 90, Discos Radiactivos Organizados continuó su labor de promoción y apoyo a la música independiente. La discográfica se convirtió en un espacio de libertad creativa para artistas de diferentes géneros musicales. Su compromiso con la calidad y la diversidad hizo que se destacara como una de las principales influencias en la escena musical española de la época.

    Aquellos tiempos en los que Discos Radiactivos Organizados era uno de los pilares fundamentales de la industria musical española dejaron un legado que perdura hasta hoy. La historia de esta discográfica independiente es un testimonio de la importancia de la música y la cultura en la sociedad española, especialmente durante las décadas de 1980 y 1990.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUSICOS ANTE EL ABISMO

    En lugar de seguir la estructura convencional de una biografía, «Músicos ante el Abismo» se presenta como una colección de relatos. Estos relatos están basados en hechos reales y están cuidadosamente novelados para sumergirnos en el abismo personal e intransferible al que se enfrentaron destacados compositores. Entre ellos se encuentran Beethoven, Schumann, Chopin, Chaikovsky, Sibelius, Mahler, Granados y Messiaen, músicos reconocidos y admirados que, en algún momento de sus vidas, experimentaron el vértigo existencial al tener que enfrentarse a situaciones críticas tanto en su actividad creativa como en su trayectoria biográfica.

    «Músicos ante el Abismo» nos cuenta las excepcionales y sorprendentes circunstancias, en su mayoría desconocidas, que conformaron el particular «abismo» de cada uno de estos grandes compositores. Estas circunstancias son el corolario de un destino trágico pero también esperanzador.

    VER PRECIO EN AMAZON