• (0)

    CONSTRUYENDO LA MODERNIDAD: LA CULTURA ESPAÑOLA EN EL TIEMPO DE L OS NOVATORES (1675-1725)

    En el estudio de la cultura española en la época de 1675 a 1725, nos encontramos con un momento crucial y fundacional de la modernidad española. Durante este periodo, España experimentó una serie de cambios significativos que impactaron en diferentes aspectos de la sociedad y la cultura.

    Uno de los aspectos más destacados de este periodo fue el surgimiento de la Ilustración española. Influenciada por las corrientes intelectuales europeas de la época, la Ilustración española buscaba promover el conocimiento, la razón y la ciencia como herramientas para el progreso social y cultural. Esto se reflejó en el surgimiento de academias y sociedades científicas, así como en la publicación de numerosas obras filosóficas y científicas.

    Además, durante este periodo se produjo un florecimiento de las artes y la literatura en España. Grandes artistas como Diego Velázquez y Francisco de Goya dejaron un legado artístico que todavía hoy es admirado y estudiado. La literatura también experimentó un gran desarrollo, con la producción de obras maestras como «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes.

    Otro aspecto importante de esta época fue la influencia de las colonias españolas en América. Durante este periodo, España mantuvo un vasto imperio colonial que abarcaba América Latina y parte de Estados Unidos. Esta influencia se reflejó en la cultura española a través de la incorporación de nuevas tradiciones, costumbres y productos procedentes de las colonias.

    En resumen, el estudio de la cultura española en la época de 1675 a 1725 nos muestra un momento crucial y fundacional de la modernidad española. Durante este periodo, se produjo el surgimiento de la Ilustración, el florecimiento de las artes y la literatura, y la influencia de las colonias españolas en América. Estos cambios contribuyeron a la transformación de la sociedad y la cultura española, sentando las bases para el posterior desarrollo de la modernidad en el país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA FRANCESES Y PROTESTANTES LA GUERRA TOTAL 1542-1559: LAS CAMPAÑAS DEL DUQUE DE ALBA

    Será frente a Francia y los príncipes alemanes contra quienes Fernando Alvarez de Toledo, tercer duque de Alba, aparecerá como el gran general del emperador Carlos V. Su nombramiento en 1542 como capitán general de España le convirtió en la principal autoridad militar de la Península.

    Su acertada defensa de la plaza de Perpiñán obligaría al monarca francés a desistir de proseguir con su esfuerzo de guerra en el frente pirenaico. Pero fue en la campaña de Alemania de 1546-1547 cuando el de Alba se consolidó como el principal comandante imperial. Durante toda la guerra demostró una enorme superioridad táctica sobre sus oponentes, a pesar de contar con medios materiales y humanos inferiores.

    En 1547, de forma brillante, los derrotó en la batalla de Mühlberg. Sin embargo, tras la revuelta de 1552, llegó el período de los fracasos, el más sonado de los cuales fue el que sufrió ante los muros de Metz a finales de ese año.

    De este fiasco se recuperó en su campaña italiana de 1555-1557, donde logró derrotar a los ejércitos franco-papales y someter al levantisco papa Paulo IV. Y todo ello operando siempre en inferioridad numérica y con limitados recursos.

    Este número continúa el estudio de las campañas del Duque de Alba iniciado en el número 119 de la serie de Guerreros y Batallas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CORTES VIRREINALES Y GOBERNACIONES AMERICANAS (VOL. 4): LA CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): RECONFIGURACION DE LA MONARQUIA CATOLICA – TOMO IV: LOS REINOS Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL

    El proceso de cambio en la organización de la Monarquía en la segunda mitad del siglo XVII no consistió en una centralización, sino en la devolución de atribuciones al rey de España. Este cambio no solo respondió a las demandas de los súbditos para ser premiados y atendidos por su señor natural, sino también a la idea de Monarquía que se estaba construyendo, la cual era muy diferente a la concepción de los virreinatos como instrumentos para establecer una Monarquía Universal.

    Después de la paz de Westfalia, cualquier proyecto universal quedó descartado, ya que surgió un sistema internacional basado en el equilibrio. En consecuencia, ya no había razón para mantener el modelo virreinal existente, el cual fue concebido para gestionar un sistema que permitía a Felipe IV ser el soberano de todos los reinos de la tierra.

    Al describir este proceso como una reconfiguración de la Monarquía, se hace referencia a la necesidad de reinventar sus estructuras y buscar nuevas finalidades para sus instituciones. El proyecto «desconcentrador» de Olivares, quien confiaba ilimitadamente en las élites de las provincias, se deshizo al fracasar su proyecto universal. Esto provocó la desintegración del mismo, ya que las élites de diferentes reinos se alzaron en su contra al no ver un horizonte claro en el rumbo que había tomado el valido, como bien recuerda Gaspar Sala en su defensa de los catalanes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRIADOS Y ESCLAVOS DE NOBLES Y REYES DE ESPAÑA. SIGLOS XVI-XVIII

    Esta obra trata sobre las relaciones entre los criados y los esclavos de los reyes y nobles de la Edad Moderna. En aquel tiempo, era obligatorio para ellos mostrar su privilegiada primacía social a través de la ostentación. Participaban en palacios, fiestas, festines, carrozas y séquitos, además de realizar obras piadosas. Estas manifestaciones eran una forma de mostrar su supremacía, pero también requerían la participación de los criados y los esclavos como comparsas necesarios.

    En esta obra se exploran las diversas relaciones entre estos dos grupos. A veces, se presentan momentos de amistad y compañerismo, donde se puede observar una convivencia más armónica. Sin embargo, también se abordan situaciones de tensión y pelea, que reflejan las diferencias sociales y la jerarquía establecida.

    La obra nos invita a reflexionar sobre la condición humana y las diferentes formas de relación entre las personas, incluso en contextos de desigualdad. A través de los personajes y sus interacciones, se nos muestra la complejidad de las relaciones de poder y la influencia que estas tienen en la vida cotidiana de aquellos tiempos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRISTOBAL COLON: ORIGENES, FORMACION Y PRIMEROS VIAJES (1446-1484 )

    Los estudios de Henry Harrisse (1874 y 1892) lograron estructurar la biografía de Colón después de años de esfuerzos. Sin embargo, fue Henry Vignaud (1905 y 1921) quien completó su trabajo después de que Ugo Assereto descubriera en 1904 la famosa acta notarial que lleva su nombre. Desde entonces, hubo una sequía investigadora en los archivos genoveses. Paolo Emilio Taviani, al escribir la gran biografía de Colón (1974), no recurrió a los archivos, sino que se limitó a amalgamar, aclarar y adornar los estudios publicados hasta entonces.

    El llamado «enigma de Colón» surgió porque los historiadores no se dieron cuenta de que el secreto sobre los orígenes del navegante radicaba en el funcionamiento de los «alberghi» genoveses. Estos enmascaraban los linajes de las familias genovesas al adoptar el nombre del albergo al que estaban afiliados como apellido. Sin embargo, esta mecánica puede conducir a la construcción de genealogías falsas que entran en clara confrontación con lo escrito por los biógrafos contemporáneos.

    Algunos historiadores también parecen ignorar la costumbre medieval de cambiar el nombre de pila a los infantes cedidos en calidad de «donados» a los conventos. Aunque este cambio no era permanente, ya que podían recuperar su nombre original al abandonar el cenobio. Estas costumbres medievales han sido obviadas por la mayoría de los historiadores.

    Tampoco se han valorado las consecuencias de los antecedentes piráticos del Almirante, a quien las leyes castellanas condenaban al cadalso. Además, no se ha tenido en cuenta que, en caso de reconocer su origen genovés, su descendencia no podría ostentar cargos y dignidades. Todas estas particularidades se desarrollan en el presente libro y abren nuevos horizontes que permiten presentar la biografía de Colón histórico hasta su llegada a Castilla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CRONICAS FANTASTICAS DE LAS INDIAS

    Los clásicos son obras literarias que han perdurado a lo largo del tiempo y que han dejado una huella imborrable en la historia de la literatura. Estas obras, escritas por autores reconocidos y aclamados, han sido consideradas como verdaderas joyas literarias.

    Uno de los clásicos más conocidos es «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. Esta novela, publicada en el siglo XVII, narra las aventuras de un caballero que se adentra en la fantasía para luchar contra el mal. Es una obra maestra que ha sido traducida a numerosos idiomas y ha inspirado a generaciones de escritores.

    Otro clásico imprescindible es «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. Esta obra, considerada una de las mejores novelas del siglo XX, cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el ficticio pueblo de Macondo. La magia y el realismo se entrelazan en esta narración única y cautivadora.

    Además de la literatura, también existen clásicos en otras disciplinas artísticas. Por ejemplo, en la música encontramos obras como la «Quinta Sinfonía» de Ludwig van Beethoven, que ha trascendido el tiempo y sigue siendo interpretada en conciertos de todo el mundo. Esta sinfonía, con sus famosos acordes iniciales, es considerada una de las grandes obras maestras de la música clásica.

    En el cine, clásicos como «Casablanca» han dejado una marca imborrable en la historia del séptimo arte. Esta película, protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, es un referente del cine romántico y ha sido aclamada por su guion, actuaciones y dirección.

    En resumen, los clásicos son obras que han trascendido el paso del tiempo y que siguen siendo apreciadas y valoradas en la actualidad. Estas obras nos permiten sumergirnos en diferentes épocas y culturas, y nos muestran la grandeza y la universalidad del arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUANDO ERAMOS INVENCIBLES 2

    Cuando éramos invencibles…

    «Dueños del Mundo» es un canto a todos los hispanos de corazón que aman a su tierra, que no sienten vergüenza de pertenecer a una nación que es la madre de muchas otras. En esta obra descubrirás cómo los españoles iluminaron el mundo en tiempos de oscuridad y tinieblas. Conocerás a valientes héroes como el almirante Sánchez de Tovar, quien navegó sus barcos por el río Támesis hasta llegar a Londres. También aprenderás sobre la defensa numantina de Buenos Aires por parte de los Tercios españoles, enfrentándose a 30 000 británicos y 200 barcos.

    No podemos olvidar a esos intrépidos españoles que soñaban con conquistar el Imperio chino con tan solo 6000 hombres, ni las épicas batallas de Gonzalo Ronquillo contra los temibles samuráis. Además, es importante recordar que fueron los hispanos quienes descubrieron la Antártida y Australia, a pesar de que la historiografía haya ocultado este hecho. Asimismo, España dominó toda la costa del Pacífico norteamericano, llegando incluso hasta Alaska.

    Por último, no podemos dejar de mencionar la gesta de los 3000 soldados del invencible Tercio de Sarmiento y su épica resistencia en Castelnouvo contra los 63 000 soldados del temible Barbarroja. Estos valientes soldados demostraron su valor y determinación en la batalla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA ISLA AL ARCHIPIELAGO EN EL MUNDO HISPANO

    El archipiélago, en su visión modificada, rompe con la idea tradicional de isla. Ya no evoca aislamiento, periferia, marginación o supeditación, sino que se alza como un espacio fértil para la reproducción de ideas, modos y formas, generando una cultura compartida.

    En la obra «Archipiélago», se presentan estudios comparativos que acercan al lector a las múltiples facetas de las identidades y culturas originadas en los archipiélagos. A través de enfoques disciplinarios diversos, como la historia, la literatura y la antropología, los autores exploran la trayectoria de dos archipiélagos en el mundo hispano: el archipiélago antillano y el filipino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DEVOCIÓN, PAISANAJE E IDENTIDAD

    Muchos actores de procesos migratorios conocían las dificultades que implicaba integrarse en las sociedades de acogida. Las ciudades hispanas contaban con organizaciones religiosas y de asistencia que modificaron sus funciones para convertirse en espacios que promovían la creación de vínculos de identidad comunitaria. La relevancia de estas entidades se evidencia en los lazos que mantenían con las instituciones de origen, lo cual contribuía a la preservación de antiguas y nuevas imágenes sobre sus lugares de procedencia.

    Este trabajo se basa en la experiencia del asociacionismo étnico tanto en América como en Europa, recopilando investigaciones sobre instituciones y asociaciones surgidas a raíz de la migración. Además, se analiza la historia interna de sus miembros a lo largo de un extenso período cronológico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE 1769: LA LLEGADA DE LOS JESUITAS ESPAÑOLES A BOLONIA

    El Diario sobre la expulsión de los jesuitas, escrito por Manuel Luengo, es un valioso testimonio que relata de primera mano el destierro sufrido por los jesuitas españoles en el siglo XVIII. Este diario ofrece una visión exhaustiva de la situación de la Compañía de Jesús en el exilio italiano, así como de los acontecimientos sociales y políticos que rodearon la vida de la Orden.

    El volumen correspondiente al año 1769 narra detalladamente el largo viaje que realizaron los jesuitas españoles hasta finalmente establecerse en los alrededores de Bolonia. Esta crónica proporciona una visión global de la diáspora y de la labor pastoral llevada a cabo por estos súbditos de la Monarquía Hispánica en el último tercio del siglo XVIII.

    Isidoro Pinedo Iparraguirre, jesuita y catedrático jubilado de Historia Moderna en la Universidad de Deusto, es reconocido por su amplia investigación sobre la expulsión de los jesuitas y las relaciones internacionales en el siglo XVIII. Entre su vasta producción destacan numerosos libros y artículos que ahondan en este tema.

    Por otro lado, Inmaculada Fernández Arrillaga, doctora en Historia por la Universidad de Alicante y profesora titular de dicha institución, se especializa en el estudio del destierro de los jesuitas, centrándose específicamente en la obra de Manuel Luengo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE MAGALLANES

    Después del viaje magallánico, ocurrió un cambio muy importante en el planeta: la conciencia de la unidad del mundo alrededor de una esfera nos hizo necesariamente colectivos. Los océanos, ahora conectados, permitieron una conexión permanente entre los cuatro continentes: Europa, Asia, África y América. La circulación de personas, creencias, sistemas de conocimiento, bienes y productos entre ellos comenzó a ser una realidad.

    A través de las páginas de este fascinante relato presentado por José Manuel Núñez de la Fuente, somos testigos de cómo valientes marineros al mando de expertos navegantes recorrieron toda la esfera terrestre y conectaron lo que antes estaba separado: el occidente con el oriente, y el oriente con el occidente. Ahora, ambos unidos para siempre en el mismo planeta.

    A pesar de la gran cantidad de material acumulado sobre el viaje magallánico, incluyendo fuentes directas, crónicas y bibliografía, siempre faltó el más importante y confiable de todos: el Santo Grial de la Primera Vuelta al Mundo, es decir, el diario de su principal protagonista, Hernando de Magallanes. Por lo tanto, las páginas que conforman este diario no son las habituales de un libro de historia o una biografía convencional, sino que provienen directamente de las experiencias que el ilustre explorador describe en primera persona, desde su llegada a Sevilla en 1517 hasta su muerte en Mactán (Filipinas) en 1521.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DINAMICAS IMPERIALES (1650-1796)

    Dinámicas imperiales

    Este libro es más importante de lo que aparenta a simple vista. No se trata ni de una monografía erudita ni de una visión general basada en fuentes secundarias. Es en realidad una combinación de ambas cosas, ofreciéndonos mucho más de lo que estos géneros suelen brindar por separado.

    Es un producto intelectual peculiar, fruto de treinta años de investigación en archivos. Su autor, quien comenzó a publicar sobre estos temas en 1978, ha decidido analizar la trayectoria conjunta de España y sus Indias en un contexto internacional a lo largo de un siglo entero.

    Por lo tanto, Dinámicas imperiales es un trabajo ambicioso que va más allá de las apariencias y nos invita a sumergirnos en un estudio profundo y detallado sobre la historia de España y sus colonias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOCUMENTOS DE LUXEMBURGO EN EL ARCHIVO DE SIMANCAS (SIGLO XVI – XVII)

    En la milenaria historia de Luxemburgo, que se remonta al año 963, destaca el período conocido como «período español». Durante esta época, el país estuvo bajo el dominio de la corona española y experimentó importantes influencias culturales y políticas.

    El «período español» comenzó en el siglo XVI, cuando el emperador Carlos V, quien también era rey de España, adquirió el Ducado de Luxemburgo como parte de sus vastos territorios. Bajo el dominio español, Luxemburgo se vio envuelto en los conflictos europeos de la época, como la Guerra de los Treinta Años.

    Durante este período, Luxemburgo experimentó un crecimiento económico significativo. La corona española promovió el comercio y la agricultura, lo que llevó a un aumento en la prosperidad de la región. Además, se construyeron fortificaciones y se mejoraron las infraestructuras, como puentes y carreteras, para garantizar la seguridad y el desarrollo del territorio.

    La influencia cultural española también dejó una huella en Luxemburgo. Se introdujeron nuevas tradiciones y costumbres, así como el idioma español, que se convirtió en uno de los idiomas oficiales del país. Además, la arquitectura y el arte se vieron influenciados por el estilo español, y se construyeron numerosos edificios emblemáticos en esta época.

    Aunque el «período español» llegó a su fin en el siglo XVIII, su legado perdura hasta el día de hoy. Luxemburgo conserva muchas de las fortificaciones y edificios históricos construidos durante esta época, que son testimonio de la influencia española en la región.

    En resumen, el «período español» en la historia de Luxemburgo fue una etapa crucial en el desarrollo del país. Durante esta época, Luxemburgo experimentó un crecimiento económico, influencias culturales y políticas, y dejó un legado duradero en forma de impresionantes construcciones históricas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DON PEDRO MENENDEZ DE AVILES. UNA HISTORIA DIFERENTE DEL ADELANTAMIENTO DE LA FLORIDA

    En el año 1563, ocurrió la misteriosa desaparición de la nao capitana de la Flota de Juan Menéndez, un suceso histórico que ha intrigado a muchos a lo largo de los siglos. Don Pedro Menéndez, padre de Juan, emprendió una incansable búsqueda en la Florida para intentar encontrar a su hijo perdido. Esta obra nos sumerge en este apasionante relato, que también nos habla de los intentos llevados a cabo a lo largo de varios siglos para recuperar el fabuloso tesoro que transportaba la nave en el momento de su desaparición.

    Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574) es reconocido como uno de los marinos más destacados del Siglo de los Descubrimientos. A través de una exhaustiva investigación documental, en la cual se han utilizado numerosos documentos inéditos, esta obra nos brinda una visión global del contexto histórico en el que se desarrollaron los acontecimientos. Además, se adentra en las decisiones y acciones de Pedro desde una perspectiva humana y sentimental.

    En estas páginas, descubrimos a Pedro Menéndez no solo como el primer conquistador y colonizador de la Florida, sino como un padre desesperado por encontrar a su único hijo varón, un esposo leal anhelante de reunirse con su mujer, un compañero incondicional para sus amigos y familiares, y un fiel servidor de su religión y su rey.

    Esta obra es un riguroso y conmovedor retrato de don Pedro Menéndez de Avilés y de los acontecimientos que llevaron a sus expediciones a la Florida. A través de la pluma de Olga Gutiérrez Rodríguez, licenciada en Geografía e Historia con especialidad en Historia de América por la Universidad de Sevilla, nos sumergimos en una apasionante investigación que nos revela los orígenes hispanos de Oregón en el año 2022 y nos presenta ahora, en el 2023, esta fascinante obra sobre la intrigante figura de don Pedro Menéndez de Avilés y la trágica pérdida de la nao capitana de su hijo Juan.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOÑA JUANA DE CASTILLA: DE TOLEDO A TORDESILLAS

    Tesis cuyo objetivo es realizar un estudio biográfico de la reina Juana de Castilla, conocida públicamente como «La Loca». En esta investigación se busca analizar y desmitificar el sobrenombre que se le otorgó, el cual carece de significado o respaldo clínico alguno.

    Para comprender la vida de Juana de Castilla, es necesario adentrarse en su contexto histórico y familiar. Nacida en 1479, Juana era hija de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Desde muy joven, fue destinada a ocupar un papel relevante en la política y la monarquía de la época.

    La vida de Juana de Castilla estuvo marcada por una serie de tragedias y conflictos familiares. Su matrimonio con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria y heredero del trono del Sacro Imperio Romano Germánico, fue un enlace político que no estuvo exento de dificultades. La muerte prematura de Felipe y los problemas de sucesión desencadenaron una serie de disputas y conspiraciones que afectaron directamente a Juana.

    La reina Juana fue objeto de una campaña difamatoria por parte de quienes buscaban desacreditarla y usurpar su poder. El apodo de «La Loca» fue utilizado como una estrategia para socavar su autoridad y legitimidad como gobernante. Sin embargo, diversos estudios históricos han demostrado que no existen evidencias que respalden la supuesta locura de Juana.

    En esta investigación, se analizarán detalladamente las fuentes primarias y secundarias disponibles, con el fin de reconstruir la verdadera personalidad y las acciones de Juana de Castilla. Se examinarán los testimonios de la época, los documentos oficiales y las crónicas históricas para obtener una visión más precisa de su vida y su reinado.

    El estudio biográfico de Juana de Castilla es fundamental para desentrañar los mitos y las falsedades que han rodeado su figura durante siglos. Se busca rescatar su legado y presentarla como una mujer real, con virtudes y defectos, que se enfrentó a grandes desafíos en un mundo dominado por hombres y logró dejar una huella significativa en la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABOGADO DE LAS BRUJAS: BRUJERIA VASCA E INQUISICION ESPAÑOLA

    El proceso inquisitorial de Logroño es uno de los más copiosos que se han conocido hasta ahora, con sus dos mil acusados y casi cinco mil sospechosos. Este proceso provocó un giro decisivo en la historia de la persecución de brujas en España. Lo que llama la atención de los investigadores internacionales hoy en día es el sensacional análisis de las causas y mecanismos de la persecución realizado por uno de los jueces directamente involucrados, el inquisidor Alonso de Salazar Frías.

    El inquisidor Salazar Frías, conocido como el «defensor de las brujas» por sus contrincantes, ha dejado informes e interrogatorios que nos permiten conocer los detalles que fueron minuciosamente omitidos en las actas procesales de otros países como Francia, Alemania y Dinamarca. Por primera vez en la historia, los «brujos» y las «brujas» han podido dar su testimonio libremente, sin ser forzados ni torturados.

    A diferencia de los jueces franceses, alemanes o daneses, que condenaron a interminables filas de inocentes a la hoguera, las «brujas» españolas fueron sentenciadas a penas leves.

    VER PRECIO EN AMAZON