• (0)

    HISTORIA, LITERATURA, SOCIEDAD

    Los trabajos recopilados en este libro tienen un tema en común: la época en la que se centran, aproximadamente, desde finales del siglo XV hasta principios del XVII. Es decir, el período correspondiente a la preponderancia española, el Renacimiento, la Reforma, el humanismo y sus influencias en España.

    Las dos excepciones aparentes: los artículos dedicados a Unamuno y a Jean Cassou, también abordan la problemática general que podría corresponder a la pregunta: ¿Qué ha representado España de los Austrias en la civilización moderna?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS COMUNEROS

    En el año 1520, un grupo de revolucionarios castellanos se alzó contra el poder real de Carlos V, lo que dio inicio a una revuelta que sacudió la península y amenazó con destruir el orden político de los Reyes Católicos. Este movimiento tuvo una gran trascendencia durante el período moderno de nuestra historia y sus protagonistas se han convertido en parte de la mitología colectiva del país.

    En su obra, el historiador e hispanista Joseph Pérez, ganador del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014, se adentra en numerosas cuestiones que hasta ahora han sido poco esclarecidas. Explora las verdaderas pretensiones de los rebeldes, así como los auténticos artífices de la rebelión. Además, destaca el papel fundamental que desempeñaron mujeres como Juana, reina de Castilla, o María de Pacheco.

    Asimismo, el autor analiza el significado y las consecuencias de las batallas de Tordesillas y Villalar, así como el ejemplar aplastamiento de la revuelta y el posterior perdón del Rey. A través de su investigación, Pérez arroja luz sobre eventos clave y ofrece una visión más completa y detallada de este periodo histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROPOSICIONES TEMERARIAS

    Esta edición presenta por primera vez en un libro los argumentos de Las Casas y Sepúlveda, permitiendo al lector comparar los estilos y argumentos de ambos autores. A través de las narraciones de Las Casas y Sepúlveda, se nos revela su versión de los acontecimientos durante las dos sesiones de la Controversia de Valladolid.

    La Controversia de Valladolid marcó el fin de sesenta años de constantes enfrentamientos entre juristas y teólogos. Estos debates giraban en torno a los derechos de la Corona Española sobre las tierras descubiertas en el Nuevo Mundo, el estatuto de los habitantes indígenas y, especialmente, la forma en que debían ser evangelizados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPECTACULOS Y DIVERSIONES PUBLICAS; INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA

    Jovellanos, ministro de Carlos IV, fue un destacado miembro de varias Reales Academias y de la Sociedad Matritense de Amigos del País. Participó activamente en la resistencia contra la invasión francesa en 1808, formando parte de la Junta Suprema Central y contribuyendo a la preparación de las Cortes de Cádiz.

    Autor de una extensa obra literaria, Jovellanos se destacó especialmente por sus numerosos escritos y ensayos en prosa. Esta edición ofrece una muestra representativa de su trabajo. Uno de los textos más importantes es su «Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas», una reflexión del siglo XVIII que analiza la sociología del ocio y la influencia del teatro en la moral y las costumbres públicas.

    Otro de sus escritos relevantes es su «Informe sobre la Ley Agraria», que se convirtió en un clásico del pensamiento liberal en relación a los problemas del campo español desde su publicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA

    El testimonio de los que estuvieron allí es un documento imprescindible para comprender la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, uno de los descubridores y conquistadores de la Nueva España, sus provincias y del cabo de Honduras, escribió esta crónica de las proezas en que, al mando de Hernán Cortés, fue parte y testigo.

    En el asombroso panorama de las crónicas de Indias, la obra de Bernal Díaz del Castillo destaca por su singularidad en cuanto a espontaneidad, fuerza expresiva y capacidad para atraer a través de estrategias que se suponen primarias, con un estilo sabrosamente tosco.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    SUBIR A LOS ALTARES: MODELOS DE SANTIDAD EN LA MONARQUIA HISPANICA (S. XVI – XVIII)

    anas que debían seguir. La veneración a los santos se convirtió en una práctica común en la Iglesia, y los fieles comenzaron a buscar su intercesión y protección en momentos de dificultad.

    El Concilio de Trento, celebrado en el siglo XVI, fue una importante reunión de líderes de la Iglesia católica. Durante este concilio, se tomaron decisiones y se establecieron nuevas normas para fortalecer la fe y la doctrina católica.

    Una de las decisiones más significativas fue la consagración del culto a los santos. A partir de este momento, la Iglesia comenzó a reconocer oficialmente a ciertos individuos como santos, aquellos que habían vivido una vida ejemplar y habían demostrado virtudes cristianas destacadas.

    La consagración del culto a los santos trajo consigo una auténtica eclosión de beatificaciones y canonizaciones. La Iglesia reconoció a numerosos santos y beatos, quienes se convirtieron en modelos de virtud y devoción para los fieles.

    Los santos no solo eran considerados intercesores ante Dios, sino también ejemplos a seguir. Sus vidas y acciones eran un testimonio de fe, amor y servicio a Dios y a los demás. Los fieles encontraban en ellos inspiración para vivir una vida cristiana auténtica y plena.

    La veneración a los santos se convirtió en una práctica común en la Iglesia católica. Los fieles acudían a su intercesión en busca de ayuda y protección, especialmente en momentos de dificultad. Creían que los santos, al estar cerca de Dios, tenían el poder de interceder por ellos y de obtener gracias y bendiciones especiales.

    La Iglesia católica anima a los fieles a seguir el ejemplo de los santos y a imitar sus virtudes. A través de su vida y enseñanzas, los santos nos muestran el camino hacia la santidad y nos inspiran a vivir una vida plena de fe y amor a Dios.

    En resumen, el Concilio de Trento consagró el culto a los santos y promovió la veneración de estos como modelos de virtud cristiana. Los fieles católicos encuentran en ellos inspiración y protección, buscando su intercesión ante Dios en momentos de necesidad. La vida y el legado de los santos continúan siendo una fuente de inspiración para todos los creyentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ULTIMOS AÑOS DE FERNANDO EL CATOLICO 1505-1517

    Después de la muerte de Isabel I de Castilla, España experimentó trece años de incertidumbre y agitación política antes de la llegada de su nieto Carlos. Durante este periodo, hubo consecuencias inesperadas que amenazaban la continuidad dinástica y daban una sensación de provisionalidad.

    A pesar de todos estos desafíos, los historiadores consideran que estos años fueron una extensión del reinado conjunto de Isabel y Fernando. Esto se debe a la estabilidad en el gobierno del rey Fernando de Castilla, quien mantuvo el control de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL SERVICIO DE AMBAS MAJESTADES: EL GOBIERNO DEL MAESTRE DE CAMPO

    Un sorprendente libro sobre uno de los personajes más importantes en la América española.

    La historia de este personaje es fascinante y llena de aventuras. Su valentía y determinación lo convirtieron en una figura emblemática en la lucha por la independencia de América Latina.

    En este libro, descubrirás todos los detalles de su vida, desde su infancia hasta su papel crucial en la formación de las naciones latinoamericanas. Sus ideales y su lucha por la libertad son inspiradores y ejemplares.

    Además, el autor nos transporta a la época colonial, describiendo los paisajes y las costumbres de la época. Es como si estuviéramos viviendo en ese momento histórico tan importante.

    El libro también analiza el legado de este personaje, destacando su influencia en la cultura y la política de la América española. Su visión y sus acciones sentaron las bases para la construcción de sociedades más justas y equitativas.

    La narrativa del libro es cautivadora y te mantendrá enganchado desde la primera página. Las descripciones detalladas y los diálogos realistas hacen que los personajes cobren vida y te sumerjas por completo en la historia.

    En resumen, este libro es una obra maestra que no te puedes perder. Te sumergirá en la vida de uno de los personajes más importantes de la historia de América Latina y te enseñará lecciones valiosas sobre la lucha por la libertad y la justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMORIALES Y CARTAS DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES

    El ministerio del Conde Duque de Olivares (1621-1643) es una época clave en la historia de la España moderna. El profesor John H. Elliott, quien estaba preparando su conocida biografía política del Conde Duque, publicó dos tomos con algunos de los más importantes papeles de estado y cartas, con la ayuda de Jose Francisco de la Peña, entre 1978 y 1981.

    Este libro, cuidadosamente anotado y con precisos estudios preliminares a cada documento, se convirtió rápidamente en una fuente imprescindible para el conocimiento de esa época. La edición original de la Editorial Alfaguara se agotó hace mucho tiempo, pero ahora se presenta una nueva impresión de los dos tomos, incorporados en uno solo, ampliamente revisada y puesta al día por los profesores John H. Elliott y Fernando Negredo del Cerro.

    Esta obra es fundamental y de valor permanente para el estudio de la España del siglo XVII. Próximamente, se complementará con un nuevo tomo que incluirá la correspondencia inédita del Conde Duque con el Cardenal Infante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VALIMIENTO Y EL GOBIERNO DE LA MONARQUIA HISPÁNICA, 1640-1665

    El gobierno y la influencia en la Monarquía Hispánica (1640-1665) se concentran en los últimos años del reinado de Felipe IV. En este libro, a través de la figura de don Luis Méndez de Haro y otros ministros, se presenta un análisis más positivo de una etapa que tradicionalmente se considera de fracaso y decadencia.

    Basado en extensas investigaciones en archivos europeos, Malcolm demuestra cómo Haro, a diferencia de sus predecesores, supo utilizar con prudencia y eficacia el favor del rey, desempeñando sus funciones cortesanas de manera impecable y ejerciendo una mediación imparcial entre el monarca y la nobleza.

    Sin embargo, a pesar de su éxito, la posición de Haro seguía siendo precaria. Para justificar su influencia, tuvo que rodearse de un equipo brillante de colaboradores, al tiempo que emprendía una ambiciosa política exterior. Gracias a los esfuerzos de Haro y otros ministros, se logró que el Tratado de los Pirineos en 1659 fuera un triunfo diplomático, el último éxito significativo de un largo y turbulento reinado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS RECURSOS MILITARES DE LA MONARQUÍA CASTELLANA A COMIENZOS DEL SIGLO XV

    Este libro analiza, desde diferentes perspectivas, el poder militar que tenía la monarquía castellana a principios del siglo XV. En primer lugar, se estudia la organización y fortificación del reino, así como el tamaño y la capacidad del ejército y la armada. Además, se examinan los recursos disponibles en términos de combatientes, material y provisiones.

    También se examinan los discursos ideológicos y propagandísticos relacionados con el poder militar, así como el papel desempeñado por la nobleza, los eclesiásticos, las ciudades y las villas del reino, así como los nobles extranjeros. Se analizan los motivos que llevaron a elegir objetivos militares y lugares de enfrentamiento, así como las estrategias y tácticas utilizadas en las batallas. Se considera también el papel del espionaje, así como el número de muertos, heridos, cautivos y desplazados durante los combates.

    Se aborda el tema del valor personal de los combatientes, así como las ayudas espirituales y las celebraciones de los triunfos militares. No se olvida tampoco el impacto económico y humano de las campañas militares, así como su influencia en la literatura de la época y en la memoria genealógica de algunas familias nobles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE ESPAÑA: SIGLOS XVI Y XVII: LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS

    El período comprendido por estos dos siglos, herederos de la unión dinástica de los Reyes Católicos, marca la consolidación del sistema de poder monárquico del absolutismo en detrimento de las antiguas jurisdicciones feudales, aunque estas no desaparecerán por completo.

    Las primeras décadas de esta era están dominadas por dos grandes reinados: el de Carlos I y el de su hijo Felipe II, quienes representan la época de esplendor imperial. Sin embargo, el siglo XVII se caracterizará por ser el siglo de la decadencia, un concepto que hoy se analiza constantemente y que requiere una cuidadosa consideración de sus contradicciones.

    Además del análisis histórico-cronológico, es imprescindible realizar un estudio diacrónico que exponga los aspectos conceptuales básicos de la vida del imperio hispánico en estos dos siglos. Esto implica examinar la sociedad, las personas, las guerras, las condiciones de vida, pero también la economía, el comercio, la banca y la hacienda.

    Otro apartado histórico relevante e imposible de omitir es la cultura, que se encuentra en el cruce de ambos siglos y que nos ha legado un inmenso patrimonio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RELACIONES

    La redacción de las Relaciones de Antonio Pérez fue iniciada en 1591 durante su estancia en la Cárcel de la Manifestación en Zaragoza. Este escrito fue creado como una defensa de su actuación como Secretario de Felipe II y de su intervención en la muerte del Secretario de don Juan de Austria, Juan de Escobedo. En sus Relaciones, Antonio Pérez acusa directamente al propio monarca por este suceso.

    Después de escapar de la cárcel, Antonio Pérez se exilia en Francia y decide publicar sus Relaciones en la ciudad de Pau, también en el año 1591. Sin embargo, no se conforma con esta publicación y en 1593 decide lanzar una versión más amplia de su obra en Inglaterra. Esta nueva versión tuvo varias ediciones en la Europa de los siglos XVI y XVII y contribuyó al origen de la Leyenda Negra.

    A pesar de su relevancia histórica, las Relaciones de Antonio Pérez fueron incluidas en el Índice de libros prohibidos por la Inquisición y no fueron publicadas en España hasta el año 1849. Esta obra, marcada por su polémica y su relación con los acontecimientos políticos del momento, ha dejado un legado duradero en la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPIAS DEL IMPERIO

    En la época de los Austrias, los servicios secretos españoles tuvieron un papel fundamental en el escenario internacional. A pesar de la Leyenda Negra antiespañola, la actuación de nuestros servicios de inteligencia fue destacada durante los siglos XVI y XVII.

    Este libro nos sumerge en la historia de la inteligencia española y nos revela los hechos más destacados de este apasionante mundo. Aquí conoceremos a muchos de los agentes en la sombra que operaron en Europa y el Mediterráneo con gran éxito.

    Entre estos agentes se encuentran figuras tan reconocidas como Quevedo o Cervantes, quienes no solo destacaron en el ámbito de la literatura, sino que también fueron parte activa de la inteligencia española.

    Este libro nos llevará por los entresijos de las operaciones secretas, los códigos cifrados y las intrigas políticas. Descubriremos cómo nuestros espías lograron obtener información valiosa para la Corona Española y cómo su labor fue fundamental en el mantenimiento y expansión del imperio.

    Es hora de dejar atrás la visión desdeñosa y reconocer la importancia y efectividad de los servicios secretos españoles en la época de los Austrias. Este libro nos brinda una mirada detallada y fascinante de este apasionante capítulo de nuestra historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NOTICIAS DE LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA Y OTROS TEXTOS

    Para Pablo Antoñana, los personajes del carlismo, ya sean santos o forajidos, eran seres reales que habitaban su entorno más cercano. Su universo literario se nutría de la épica y la ferocidad de las guerras perdidas, una mezcla de ficción y realidad histórica.

    Antoñana se centró especialmente en la figura del voluntario que formó parte del ejército carlista, cuya presencia fue crucial para el movimiento, su expansión y su importancia en el País Vasco. Exploró el carlismo popular, conformado por artesanos, campesinos pobres, clérigos de bajo rango y personas analfabetas que respondieron al llamado para salvar a Dios y a la patria mancillada. Además, analizó las razones que llevaron a esta masa pobre a unirse a las partidas de voluntarios, y explicó por qué este movimiento popular arraigó tanto en el País Vasco desde las guerras del siglo XIX hasta la guerra del 36.

    Además de «Noticias de la Segunda Guerra Carlista», esta colección de textos contiene otras obras que muestran el interés constante de Antoñana por «la Causa» a lo largo de su vida, incluso algunos de estos textos se publican por primera vez. Estas obras son testigos del compromiso inquebrantable del creador de la república de Ioar con su causa.

    Con su habilidad para la escritura, Antoñana supo retratar una época, unas personas, unas vidas que se vieron arrastradas por aquellos que determinaron su destino…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA FRANCESES Y PROTESTANTES LA GUERRA TOTAL 1542-1559: LAS CAMPAÑAS DEL DUQUE DE ALBA

    Será frente a Francia y los príncipes alemanes contra quienes Fernando Alvarez de Toledo, tercer duque de Alba, aparecerá como el gran general del emperador Carlos V. Su nombramiento en 1542 como capitán general de España le convirtió en la principal autoridad militar de la Península.

    Su acertada defensa de la plaza de Perpiñán obligaría al monarca francés a desistir de proseguir con su esfuerzo de guerra en el frente pirenaico. Pero fue en la campaña de Alemania de 1546-1547 cuando el de Alba se consolidó como el principal comandante imperial. Durante toda la guerra demostró una enorme superioridad táctica sobre sus oponentes, a pesar de contar con medios materiales y humanos inferiores.

    En 1547, de forma brillante, los derrotó en la batalla de Mühlberg. Sin embargo, tras la revuelta de 1552, llegó el período de los fracasos, el más sonado de los cuales fue el que sufrió ante los muros de Metz a finales de ese año.

    De este fiasco se recuperó en su campaña italiana de 1555-1557, donde logró derrotar a los ejércitos franco-papales y someter al levantisco papa Paulo IV. Y todo ello operando siempre en inferioridad numérica y con limitados recursos.

    Este número continúa el estudio de las campañas del Duque de Alba iniciado en el número 119 de la serie de Guerreros y Batallas.

    VER PRECIO EN AMAZON