• (0)

    EL MUNDO DE UN VALIDO: DON LUIS DE HARO Y SU ENTORNO, 1643-1661

    Don Luis Méndez de Haro y Guzmán (1603-1661) fue un destacado político español que ocupó el cargo de valido de Felipe IV tras la controvertida gestión del conde-duque de Olivares, quien fue destituido por el rey en 1643.

    En medio de la crisis que atravesaba la Monarquía española, se inició un nuevo capítulo en el valimiento español a partir de ese año. Este período ha sido objeto de un prolongado silencio en la historiografía, desafiando a los investigadores a descubrir la verdadera naturaleza de las alteraciones y revueltas que marcaron aquellos años. ¿Cuál era el dilema principal: mantener la reputación en Europa o lograr la restauración de España?

    A pesar de la escasez de documentos del archivo personal de Haro y de su discreción proverbial que limitó sus huellas, existen numerosos registros que permiten explorar en profundidad las claves de su gobierno. El análisis de su valimiento ofrece una visión más clara, o menos sombría, de un periodo crucial para comprender la crisis de la Monarquía española y su subsiguiente supervivencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VICTIMAS DEL ABSOLUTISMO

    En el siglo de la Ilustración, la autoridad se manifestaba a través de la política de la cuerda tirante. Esta metáfora, utilizada por Floridablanca, destacaba la conveniencia de mantener a un ahorcado en una picota o colgar su cabeza en una jaula en la puerta de una ciudad, como forma de disuasión para los pobres y presos. Esta medida se aplicó con éxito para controlar a los vagos, infundir temor en los gitanos y evitar motines.

    Bajo la invocación de la máxima autoridad, que fue casi divinizada, los ilustrados implementaron una política represiva refinada a nivel universal. Buscaban orden, limpieza, seguridad, obediencia y la uniformidad de los súbditos en lengua y religión, todo ello para mantener sus privilegios.

    A pesar de que figuran como próceres virtuosos en los manuales de historia de España, muchos de ellos tenían un lado oscuro. Ensenada mostró crueldad hacia los gitanos, el duque de Alba era conocido como «hombre de tan buena fama como mal corazón», el conde de Aranda dictaba penas de muerte sin inmutarse, y Floridablanca afirmaba que «los pobres son peligrosísimos». Esta crueldad se practicaba diariamente y luego se dirigía también contra los enemigos políticos.

    En la «España feliz borbónica», incluso en el reinado de Carlos IV, las acciones deshonestas se llevaban a cabo con cierto refinamiento. Resulta sorprendente imaginar un ataque a navajazos a Floridablanca o intentos de envenenamiento a Jovellanos y posiblemente a Saavedra. Las vilezas, al menos hasta ese momento, se realizaban con cierta elegancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE CULTURA, GUERRA Y POLITICA EN LA CORONA DE CASTILL A (SIGLOS XIV-XVII)

    El libro presenta una estructura bien definida en dos grandes bloques. El primero, titulado «Cultura, guerra y sociedad en la Baja Edad Media», aborda una amplia gama de temas relacionados con los siglos XIV y XV. En este bloque se fusionan aspectos políticos, culturales, de historia de mentalidades y militares, tanto en términos de fuentes como de enfoque de estudio.

    Por otro lado, el segundo bloque, denominado «La Guerra y la Paz en la Literatura del Siglo de Oro», agrupa tres trabajos enfocados en el análisis del fenómeno bélico en las obras de destacados escritores como Francisco de Quevedo, Diego Saavedra Fajardo y Pedro de Rivadeneyra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MAS CALLADA REVOLUCION: CONFLICTOS ADUANEROS, NOBLEZA Y CORONA DE CASTILLA (1450-1590)

    En la Europa de la Edad Moderna, en el siglo XV, la aristocracia castellana tenía una serie extensa de atribuciones jurisdiccionales y de gobierno. Algunas de estas atribuciones incluían la percepción de derechos sobre el comercio exterior. Este análisis se centra en la idea de si la construcción gradual del absolutismo en esa época se podría concebir como un proceso de quebrantamiento del orden anterior, que podríamos llamar provisionalmente medieval, en lugar de la reconstrucción progresiva de una autoridad monárquica previa e indiscutible, que en realidad nunca existió.

    Partiendo de la premisa de que esta interpretación es necesaria, se exploran los tres casos más relevantes de intervención señorial en la fiscalidad exterior de la Corona de Castilla y su eventual desposesión. Estos tres casos de estudio involucran a tres aristócratas de gran influencia: los condestables de Castilla, los duques de Medinaceli y los duques de Medina Sidonia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TESORO DEL SAN JOSE

    El misterio del galeón San José

    De acuerdo con los cazadores de tesoros, el galeón español San José llevaba consigo una carga de incalculable valor que se perdió en las profundidades del mar. Eva García Ortiz expone que la verdadera tragedia radica en las seiscientas vidas que se esfumaron en el desastre. Sin duda, la autora de este apasionante relato aborda (y resuelve) el enigma sobre la riqueza que se encontraba a bordo en el momento del naufragio.

    Yendo más allá, sumergiéndose en archivos y registros históricos, García Ortiz logra reconstruir la apasionante historia del San José, así como la de sus oficiales, tripulación y pasajeros durante su fatídico viaje final. Original, detallado y convincente, El secreto del San José traza una clara línea entre la leyenda popular y los hechos históricos, arrojando luz sobre aspectos humanos de la Guerra de Sucesión que permanecían en la sombra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GIBRALTAR ESPAÑOL: TRES SIGLOS DE OPROBIO

    Gibraltar: un peñón disputado a lo largo de la historia

    En 1862, el político John Bright expresó su descontento por la toma del peñón de Gibraltar por parte de Inglaterra, considerándola contraria a los principios de moral y honor, ya que no estaban en guerra con España en ese momento. Lo calificó como un acto de piratería que debía corregirse.

    El escritor Hallyday Sautherland, en 1954, se sumó a la crítica, lamentando la inacción de España, Gibraltar y el Reino Unido para resolver la situación. Abogó por la devolución de la soberanía del territorio a España, cuestionando el apoyo de aliados como Inglaterra y Estados Unidos en esta disputa.

    En su obra, Sautherland plantea la importancia de entender las circunstancias militares y estratégicas que rodean a Gibraltar. Propone que el acceso a la historia detallada del Peñón y su relevancia para el futuro es fundamental para comprender su trascendencia en el escenario europeo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PORQUE DE TODAS LAS COSAS

    En su momento, una obra que alcanzó un gran éxito para luego ser completamente olvidada. Esta nueva edición revela las fuentes del texto, demostrando la vigencia de estas ideas en la imaginación del Siglo de Oro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARMADA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

    La armada española en el siglo XVIII ha sido una obra que se ha convertido en un clásico de gran valor, siendo fuente de inspiración para numerosos historiadores. Este libro, altamente consultado y solicitado, es apreciado tanto por especialistas en la materia como por un público general interesado en el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISTORIA DEL REINO DE GRANADA (VOL. 3)

    Historia del Reino de Granada: Un Contexto Histórico

    Los editores de esta historia del Reino de Granada han considerado apropiado incluir capítulos introductorios tanto en esta parte como en otras secciones del relato. En el caso de la Edad Moderna, se hace referencia en sus títulos a un «contexto de los reinos hispanos» (siglos XVI), a un simple «contexto hispano» (siglo XVII), o a un «mosaico español» (siglo XVIII), respectivamente. Se destaca, en mi opinión, que al llevar a cabo esta estructura se ha notado claramente la importancia de contar con un marco de referencia superior cuya historia debe tener similitudes con la de reinos como el de Granada; por lo tanto, existe una historia de este reino, al igual que la de otros como Murcia, Galicia o Mallorca, así como la de la mencionada Monarquía Hispánica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VILLA DE CACERES Y LA REINA CATOLICA: ORDENANZAS Y CONCEJO (FA CSIMIL)

    La edición facsímil de Editorial Maxtor ofrece una selección de libros clásicos en un formato fiel a la obra original. Esta colección exclusiva brinda a los lectores la oportunidad de disfrutar de obras emblemáticas tal como fueron publicadas en su momento.

    Con la edición facsímil de Editorial Maxtor, los lectores pueden sumergirse en la historia a través de textos que conservan la esencia y el estilo de la época en que fueron escritos. Desde novelas icónicas hasta tratados históricos, esta colección ofrece una ventana al pasado en su forma más auténtica.

    Cada libro de la edición facsímil de Editorial Maxtor es una obra de arte en sí misma, preservando la tipografía, ilustraciones y encuadernación originales. Este cuidadoso proceso de reproducción garantiza que los lectores experimenten la obra tal como fue concebida por el autor, en todo su esplendor.

    Sumérgete en el pasado y descubre la magia de la edición facsímil de Editorial Maxtor. Una colección única que te transportará a otras épocas y te permitirá apreciar la belleza de los libros clásicos en todo su esplendor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN JUEGO DE TRONOS CASTIZO

    El reinado desafortunado de Carlos IV y María Luisa de Parma, con Manuel Godoy en la sombra, es uno de los capítulos más relevantes de nuestra historia moderna, aunque a menudo malinterpretado.

    Antonio Elorza, con un meticuloso análisis de las fuentes primarias, nos sumerge en la intrincada red de intrigas, traiciones y ambiciones desmedidas que marcaron este periodo. En el corazón de esta historia se encuentra el curioso triángulo que formaron María Luisa de Parma, Carlos IV y Manuel Godoy, al que la reina bautizó como «la trinidad».

    Las dinámicas de poder se entretejían entre estos vértices, mientras las ambiciones desmedidas y los fallos estratégicos abrían la puerta a un cuarto en discordia: Napoleón Bonaparte.

    La relación entre Godoy y Napoleón resultó crucial. Godoy, ávido de legitimidad, y Napoleón, buscando expandir su imperio, tejieron un entramado que culminaría con la pacífica ocupación militar de España por parte del emperador francés.

    Las consecuencias de este juego de tronos fueron devastadoras. Desde la derrota en Trafalgar, que preludiaba la pérdida del imperio americano, hasta la brutal Guerra de Independencia, que Goya plasmó en sus Desastres. Este tumultuoso periodo no solo acarreó la ruina de España, sino también la de Napoleón, quien reconoció que los españoles actuaron con honor y merecían un mejor destino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LEYENDA NEGRA

    La profundización en hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos se logra a través de la división estructural en libros base y monografías. Estos abordan conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana y pensamiento, permitiendo una comprensión global de la historia de la humanidad. Además, ofrecen la posibilidad de ahondar en eventos o aspectos generalmente pasados por alto en los manuales tradicionales.

    Los estudiantes se benefician de esta metodología, encontrando una forma atractiva de explorar las múltiples facetas del devenir histórico, así como las diferencias culturales y sociales. La combinación de grandes acontecimientos históricos con aspectos de la vida cotidiana, el pensamiento y los avances tecnológicos enriquece el aprendizaje.

    La colección de libros proporciona una variedad de recursos para investigaciones individuales o colectivas, y para el desarrollo de actividades que conectan la historia del pasado con la comprensión del mundo actual. Cada libro está cuidadosamente diseñado con abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos que complementan los textos, ofreciendo a los alumnos un formato ideal para la consulta y el estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BATALLA DE SAN MARCIAL (1521-1524) Y SITIO DE HONDARRIBIA

    En el siglo XVI, las localidades de Irún y Hondarribia se convirtieron en piezas clave en el conflicto por la hegemonía europea. Situadas en la frontera entre Guipúzcoa, Francia y Navarra, ambas adquirieron un valor estratégico fundamental durante la lucha entre el rey Francisco I, el emperador Carlos I y el proceso de conquista del Reino de Navarra.

    Los habitantes de estas dos villas se vieron directamente involucrados en estos eventos militares de gran relevancia. Uno de los momentos destacados fue el intento de recuperación del castillo de Behobia por parte de las tropas francesas, apoyadas por mercenarios lansquenetes alemanes. Sin embargo, este intento fue frustrado el 30 de junio de 1522 durante la batalla en la peña de Aldabe de Irún, posteriormente conocida como la batalla del monte de San Marcial.

    Este episodio histórico ha sido objeto de intensas investigaciones a lo largo del tiempo, debido a su importancia y su impacto en la región. La batalla de San Marcial es un claro ejemplo de la compleja trama de alianzas y enfrentamientos que caracterizó a aquella época de conflictos en Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS INDIAS DE CASTILLA EN SUS PRIMEROS AÑOS: CUENTAS DE LA CASA D E LA CONTRATACION ( 1503-1521)

    El quinto centenario de la Casa de la Constitución de las Yndias, fundada en Sevilla por los Reyes Católicos, se celebró hace unos pocos años. Comenzó sus actividades el 25 de febrero de 1503, cuando los monarcas tenían el control efectivo de la isla de La Española (Santo Domingo) y habían desposeído a Cristóbal Colón de sus poderes.

    Este libro presenta las cuentas del primer tesorero de la Casa de la Constitución, el doctor Sancho de Matienzo, entre los años 1503 y 1521. Se incluye su edición, acompañada por un estudio introductorio y otros complementos que se centran en el análisis detallado de las cuentas. El objetivo principal de estas páginas es ofrecer una presentación sistemática y detallada de las cuentas de Matienzo a partir del ejemplar correspondiente a los años 1503 a 1511, conservado en el Archivo General de Simancas.

    Este trabajo ha permitido cotejar, ampliar y extender el texto hasta 1521/22, comparándolo con las cuentas originales del tesorero que se encuentran en el Archivo General de Indias, distribuidas en varios volúmenes, incluidos dos legajos. Se realiza un análisis exhaustivo y riguroso de estas cuentas, ofreciendo una visión detallada de la gestión financiera de aquel período histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMERCIO Y PODER. MERCADERES GENOVESES EN EL SURESTE DE CASTILLA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII (1550-1700)

    El libro COMERCIO Y PODER escrito por Rafael M. Girón Pascual, y publicado por UNIV.VALLADOLID, es una obra que aborda la relación entre el comercio y el poder. Pertenece a la colección CATEDRA SIMON RUIZ y posee el código de ISBN 978-84-8448-997-9. Este libro analiza de manera profunda la influencia del comercio en las dinámicas de poder, explorando cómo estas dos fuerzas interactúan en diferentes contextos históricos y sociales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE LA OPINION PUBLICA Y EL CETRO: LA IMAGEN DEL MORISCO ANTES DE LA EXPULSION

    Motivaciones detrás de la expulsión de los moriscos en el siglo XVI

    La decisión de desmembrar y desnaturalizar a la minoría morisca en 1609-1614 fue el desenlace de un largo proceso de zarandeo a los vencidos, exacerbado por el temor de los vencedores y acompañado de llamados a la extirpación física. Felipe III y su aparato argumentaron que esta medida se basaba en razones de Estado, pero en realidad, las presiones sociales y los anhelos del pueblo mayoritario jugaron un papel crucial en esta determinación.

    Las representaciones teatrales y la prensa primitiva difundieron imágenes de horribilidad, satanización y ridiculización de los moriscos, mientras que algunos eclesiásticos contribuyeron con retratos oficiosos que demonizaban a los descendientes del mahometano. Estas representaciones no se limitaban a lo perceptivo del siglo XVI, sino que evocaban un odio histórico acumulado a lo largo del tiempo.

    Para comprender las motivaciones detrás de la expulsión de los moriscos, es necesario remontarse a la coexistencia medieval entre moros y cristianos, marcada por odios y animadversiones acumulados. El recorrido de este libro busca desentrañar las complejas fuerzas que llevaron a la desaparición de esta minoría, revelando las tensiones sociales y políticas que finalmente desembocaron en su expulsión.

    VER PRECIO EN AMAZON