• (0)

    LA LUZ DE MIS OJOS: SER MADRE EN LA EDAD MEDIA

    estro que la Edad Media fue un momento fundamental en la construcción cultural de la maternidad.

    «Entender la Edad Media es entendernos mejor a nosotros mismos. Por eso debemos agradecer tanto la gran labor de María Jesús Fuente», comenta Guillermo Altares.

    En este fascinante relato sobre la figura de la madre en la Edad Media, se entrelazan la historia, la literatura, la religión y el arte. María Jesús Fuente nos invita a mirar al pasado para comprender la maternidad en el siglo XXI, llevándonos en un viaje donde descubrimos las raíces de muchas de las convenciones, creencias, costumbres y prácticas que perduran en nuestra sociedad actual.

    El deseo de ser madre, la lucha contra la infertilidad, la lactancia, el parto, el posparto y la crianza son algunos de los temas abordados en este ensayo. A través de una abundancia de impresionantes testimonios y documentos, Fuente nos permite discernir mejor, desde una perspectiva distante, aspectos que aún hoy generan acalorados debates.

    Apoyándose en el relato histórico, la autora nos ayuda a desvanecer los filtros emocionales e ideológicos que a menudo distorsionan la realidad. María Jesús Fuente, una historiadora con un profundo conocimiento de la materia, aborda la maternidad de una manera extremadamente original y emocionante, demostrando que la Edad Media fue un periodo crucial en la configuración de la maternidad tal como la conocemos en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LAS CRUZADAS

    El enfoque revolucionario de Zaborov desvela una nueva perspectiva sobre el fenómeno de las Cruzadas, alejándonos de la visión convencional que las vincula con la religiosidad de la Europa medieval. En lugar de ello, destaca la importancia de los factores socioeconómicos que marcaron los siglos XI y XII como verdaderos impulsores de estos eventos cruciales para la historia europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMAGEN DE LA ENFERMEDAD EN LA EUROPA DE LA BAJA EDAD MEDIA

    La enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media fue analizada en esta obra, examinando su imagen en los contextos religioso, social y médico. Cada uno de estos contextos contribuyó a crear un discurso sobre la enfermedad que trascendió su condición patológica para convertirla en un soporte fundamental en la sociedad de la época.

    El contexto religioso desempeñó un papel crucial en la percepción de la enfermedad. La Iglesia Católica consideraba las enfermedades como un castigo divino por los pecados cometidos. Se creía que la enfermedad era una forma de expiar los pecados y acercarse a Dios. Los enfermos eran vistos como personas que necesitaban redención y se les ofrecía consuelo espiritual a través de los sacramentos.

    Por otro lado, el contexto social también influyó en la imagen de la enfermedad. La enfermedad era vista como una señal de desgracia y decadencia. Los enfermos eran marginados y excluidos de la sociedad. Se les consideraba una amenaza para el orden establecido y se les relegaba a hospitales o leproserías. La enfermedad se asociaba con la pobreza, la suciedad y la desesperanza.

    En el ámbito médico, la enfermedad era estudiada y tratada desde diferentes perspectivas. Los médicos de la época tenían teorías y tratamientos basados en la humoralidad, que postulaban que las enfermedades eran causadas por un desequilibrio de los cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Se creía que restablecer el equilibrio de estos humores era clave para combatir la enfermedad.

    En resumen, la imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media fue influenciada por el contexto religioso, social y médico. Estos contextos construyeron un discurso que trascendió la visión puramente patológica de la enfermedad y la convirtieron en un fenómeno social y cultural de gran relevancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LES ARCHIVES FAMILIALES DANS L OCCIDENT MEDIEVAL ET MODERNE (edición en francés)

    En la Edad Media y en los tiempos modernos, las familias aristocráticas y nobles, pero también las de comerciantes y campesinos, tenían la costumbre de conservar y transmitir documentos importantes. Estos documentos eran fundamentales para defender sus derechos, administrar adecuadamente sus propiedades y construir su dominio y su memoria.

    En este libro, se realiza un estudio centrado en la Península Ibérica, pero también se abren comparaciones con el Occidente cristiano. El objetivo es analizar el fenómeno de la archivística y su influencia en la historia, los derechos y la memoria de las familias.

    El estudio se enfoca en la génesis de estos archivos familiares, es decir, cómo se originaron y evolucionaron a lo largo de las generaciones. Además, se investiga el estatus y el papel que desempeñaban estos archivos en la sociedad de la época. Se consideraban auténticos tesoros, ya que contenían información valiosa y confidencial para las familias.

    Estos archivos también se asemejaban a un arsenal, ya que guardaban documentos legales, contratos, testamentos y otros registros que servían como armas para la defensa de los derechos y propiedades de las familias.

    Asimismo, estos archivos familiares cumplían una función memorial al preservar la historia y la tradición de las familias a lo largo del tiempo. Estos documentos permitían mantener viva la memoria de los antepasados y transmitir su legado a las generaciones futuras.

    En resumen, este libro ofrece un análisis detallado del papel de la archivística en la historia, los derechos y la memoria de las familias en la Península Ibérica y en el Occidente cristiano. Explora la génesis de los archivos familiares, su evolución a lo largo del tiempo y su importancia como tesoros, arsenales y memorias familiares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGON (N. E. COLOR)

    o a la Corona de Aragón. Sin embargo, David González Ruíz ha decidido romper con este patrón y revelar la fascinante historia de esta corona olvidada.

    En su obra, González Ruíz nos sumerge en una narración épica llena de hazañas y valentía. Nos muestra cómo el pueblo aragonés supo interpretar esta historia durante varios siglos, enfrentando riesgos y llevando a cabo proezas en nombre del bien común.

    La Corona de Aragón, a través de su coraje y perseverancia, logró ganarse el asombro y el respeto de todo el Mediterráneo. Esta historia está impregnada de un profundo aprecio por el deber y una fe inquebrantable en su destino.

    En su enfoque, González Ruíz no se ha limitado a utilizar un lenguaje rebuscado y específico que solo los historiadores podrían comprender. Por el contrario, ha optado por un estilo accesible que permite que un público mucho más amplio se acerque a la historia de la Corona de Aragón.

    A lo largo de estas páginas, descubrimos una dinastía que logró expandirse por el Mediterráneo, forjando un reino de increíble importancia en plena Edad Media. Es sorprendente cómo, a golpe de hierro, esta corona supo imponer su dominio y dejar una huella imborrable en la historia.

    Es cierto que en el estudio de la historia de España se tiende a centrarse en Castilla, dejando de lado la Corona de Aragón. Pero gracias a la obra de González Ruíz, finalmente podemos conocer esta parte olvidada de nuestra historia, narrada como nunca antes se había hecho.

    En conclusión, la obra de David González Ruíz es un testimonio impresionante de la grandeza y el valor de la Corona de Aragón. A través de su narración apasionante y su estilo accesible, logra acercar esta historia a un público amplio y revelar la importancia que tuvo en el pasado. Es una lectura imprescindible para aquellos que deseen sumergirse en las hazañas y los logros de esta corona olvidada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PORTS ET RESEAUX D ECHANGES DANS LE MAGHREB MEDIEVAL (edición en francés)

    El Magreb islámico, conectado tanto con el Oriente como con el África subsahariana y el Mediterráneo, se inserta entre los siglos VII y XV en redes complejas que otorgan a sus puertos un papel cada vez más importante en los intercambios comerciales. El análisis de fuentes árabes y latinas permite mostrar cómo los actores políticos y económicos contribuyen a desarrollar estas redes, en primer lugar en los países islámicos y luego, a partir del siglo XI, en una economía mundial en formación que conecta África, Europa Latina y Asia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMONIOS DEL NORTE: LAS EXPEDICIONES VIKINGAS

    Si partimos de que el término drakar lo inventó el francés Auguste Jal en el año 1843, en plena marea romántica, y que los cascos vikingos jamás llevaron cuernos, puede sorprendernos lo poco que sabemos de las características culturales, religiosas y militares de una civilización rodeada de tremendas inexactitudes debido al furor nacionalista germano y escandinavo de los siglos XIX y XX, y a las licencias históricas que se toma sin ninguna vergüenza la industria del espectáculo.

    Los vikingos tampoco eran un grupo ligado por lazos de ascendencia, patriotismo o especiales sentimientos de hermandad. La mayoría provenían de las áreas que actualmente ocupan Dinamarca, Noruega y Suecia, pero también los había eslavos, finlandeses, estonios e incluso samis (lapones). El único perfil común que los hacía diferentes de los pueblos a los que se enfrentaban era que venían de un país desconocido, no estaban «civilizados» tal y como cada una de las distintas sociedades entendía por entonces ese término, y lo más importante, que no eran cristianos.

    A pesar de ello, dejaron una huella honda y perdurable en las islas Británicas. En Francia, el rey, descendiente del mismísimo Carlomagno, tuvo que cederles tierras. En Italia, fundaron el reino normando de Sicilia. En España, influyeron con sus incursiones en el Califato de Córdoba y en el imperio…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPACIOS DE VIDA. CASA, HOGAR Y CULTURA MATERIAL EN LA EUROPA MEDIEVAL

    El estudio de la vivienda y de su contenido aporta un amplio abanico de evidencias para conocer multitud de aspectos sobre lo que representaba el espacio doméstico para los hombres y las mujeres del pasado. La casa ha sido y es una gran conquista de la humanidad como fundamento material de la familia, pilar del orden social, realidad moral y política, unidad organizativa y, en la época medieval, célula fiscal y demográfica.

    Además, en ella convergen numerosas actividades, desde la reproducción del valor agregado doméstico a la transmisión de conocimientos y sentimientos, la socialización de la familia o la producción de la empresa doméstica. Pero, además, la casa no puede percibirse como algo aislado, sino que se debe tener también en cuenta su contenido material, todo el universo de enseres -muebles, vajilla, ropa, etc.- que forman parte de eso que llamamos la «cultura material» de un periodo histórico.

    Y tampoco debemos olvidar que, en las sociedades complejas, una vivienda es también un bien inmueble, un objeto económico en sí mismo, que puede ser comprado, vendido, donado, dado en herencia, dividido, ampliado o hipotecado.

    Este carácter poliédrico de la vivienda en la Europa medieval es tratado aquí por investigadores de diferentes disciplinas, desde historiadores a arqueólogos, historiadores del arte o arquitectos, que, en dieciocho trabajos diferentes, proyectan sus miradas convergentes sobre los hogares de la Europa medieval.

    L’estudi de l’habitatge i del seu contingut aporta un ampli repertori d’evidències per a conèixer múltiples aspectes sobre el que representava l’espai domèstic per als homes i les dones del passat. La casa ha estat i és una gran conquesta de la humanitat com a fonament material de la família, pilar de l’ordre social, realitat moral i política, unitat organitzativa i, a l’època medieval, cèl lula fiscal i demogràfica.

    A més, hi convergeixen nombroses activitats, des de la reproducció del valor agregat domèstic a la transmissió de coneixements i sentiments; la socialització de la família o la producció de l’empresa domèstica. Però, a més, la casa no es pot percebre com quelcom aïllat, sinó que cal tenir també en compte el seu contingut material, tot l’univers d’estris, mobles, vaixelles, robes, etc., que formen part d’això que anomenem la «cultura material» d’un període històric.

    I tampoc no hem d’oblidar que, en les societats complexes, un habitatge és també un bé immoble, un objecte econòmic en si mateix, que pot ser comprat, venut, donat, traspassat en herència, dividit, ampliat o hipotecat.

    Aquest caràcter polièdric de l’habitatge a l’Europa medieval és tractat ací per investigadors de diferents disciplines, des d’historiadors a arqueòlegs, historiadors de l’art o arquitectes que, en divuit treballs diferents, projecten les seues mirades convergents sobre les llars de l’Europa medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FIGHTING TECHNIQUES OF THE MEDIEVAL WORLD : AD 500 – AD 1500 : EQUIPMENT, COMBAT SKILLS, AND TACTICS (edición en inglés)

    Un estudio sobre la guerra durante la Edad Media explora las tácticas únicas necesarias para ganar batallas en esa época medieval con la tecnología disponible y demuestra cómo, en ciertos aspectos, poco ha cambiado en el arte de la guerra. Técnicas de Lucha del Mundo Medieval describe las técnicas de lucha de los soldados en Europa y el Cercano Oriente en una era anterior al uso generalizado de la pólvora. El libro explora las tácticas únicas necesarias para ganar batallas con la tecnología disponible y demuestra cómo poco ha cambiado en algunos aspectos del arte de la guerra.

    El libro se divide en cinco capítulos que cubren los principales elementos de la guerra medieval: infantería, caballería, estrategia general, guerra de asedio y combate naval. Cada capítulo presenta cuatro batallas importantes para demostrar las fortalezas, peligros y características del estilo de guerra. Utilizando ilustraciones a color y en blanco y negro especialmente comisionadas para mostrar las batallas, el equipamiento y las tácticas de la época, Técnicas de Lucha del Mundo Medieval muestra en detalle los métodos por los cuales los ejércitos, incluyendo las fuerzas normandas, cruzadas y mongoles, prevalecieron sobre sus enemigos, y por qué otros ejércitos fueron menos exitosos.

    El libro es un compañero esencial para cualquier lector interesado en la guerra en la edad medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROFETISAS Y SOLITARIOS

    En los siglos XVI al XVIII, un grupo de laicos en la Nueva España se embarcaron en una misión para captar la atención de los habitantes de varias ciudades. Estos individuos, fervorosamente católicos, deseaban ser reconocidos e incluso santificados. El libro que nos ocupa explora los espacios y las formas de expresión, las conductas y los sentimientos de este grupo.

    A pesar de que el afán protagónico de estos hombres y mujeres era en gran parte resultado de la influencia cultural de la época y de los modelos de santidad promovidos por la Iglesia católica, sus acciones no estuvieron exentas de controversias. Fueron acusados de transgresores de la ortodoxia y enfrentaron procesos inquisitoriales que pusieron en duda su fidelidad a la fe.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIKINGOS: LA HISTORIA DEFINITIVA DE LOS PUEBLOS DEL NORTE

    Una historia fascinante de los vikingos y su mundo.

    La época vikinga presenció una expansión sin precedentes de los pueblos escandinavos. Comerciantes, exploradores, piratas y colonizadores vikingos surcaron los mares desde América del Norte hasta las estepas asiáticas. Sin embargo, a lo largo de los siglos, hemos recibido una imagen distorsionada de estos pueblos para satisfacer los intereses de cronistas medievales, dramaturgos isabelinos, potencias imperialistas y otros más.

    En Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte, el renombrado historiador Neil Price nos presenta por primera vez un retrato auténtico de los vikingos, basado en las más recientes investigaciones y descubrimientos arqueológicos. A lo largo de un épico recorrido que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo XII, Price rastrea los orígenes de los vikingos, nos introduce en su cultura y cosmología, y nos explica qué los impulsó a embarcarse en saqueos que los hicieron temidos en toda Europa.

    Price nos muestra a los vikingos tal como ellos mismos se veían. En estas páginas, cobra vida un pueblo completamente distinto a nosotros, glorioso pero aterrador, forjado por el invierno, la guerra y el comercio, sangriento pero también exquisito.

    Vikingos es una historia monumental sobre uno de los periodos más fascinantes de la historia. Descubre la verdad detrás de estos legendarios guerreros y exploradores, y adéntrate en un mundo lleno de aventuras y misterios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUJER, PODER Y LINAJE EN LA BAJA EDAD MEDIA

    El papel de la mujer noble en la transición de la Edad Media a la Modernidad ha sido ampliamente estudiado, pero aún existen aspectos poco explorados por la historiografía. Uno de estos casos es el de Leonor Pimentel y Zúñiga, hija de Juan Pimentel y Elvira de Zúñiga, cuya vida y legado han permanecido ocultos entre los miles de documentos de los archivos españoles.

    Leonor vivió entre las ciudades de Béjar y Plasencia, sin conocerse con exactitud la fecha de su nacimiento. Falleció el 31 de marzo de 1486, después de haberse convertido en señora de Capilla y Burguillos al romper el mayorazgo de su esposo y tío, don Álvaro de Zúñiga, con quien contrajo matrimonio en 1458.

    Lorena Barco, autora de este libro, nos muestra cómo Leonor Pimentel fue una mujer que ejerció un papel fundamental en su sociedad, gobernando su casa y su linaje. Su mayor logro fue romper el mayorazgo del linaje Zúñiga, lo que le permitió adquirir varios territorios en su propio beneficio y convertirse en señora y propietaria de varias villas, ostentando múltiples títulos nobiliarios. A pesar de ser su segundo matrimonio, Leonor encontró la manera de asegurar el futuro de sus hijos al adquirir señoríos que pudieran heredar, promoviéndolos en la sociedad castellana y situándolos en posiciones relevantes en la vida política de la época.

    Leonor fue una mujer religiosa y de gran carácter, que desempeñó un papel destacado al lado de su esposo, influyendo en la mayoría de las decisiones que este tomaba. Su legado perdura en la historia como una figura importante en la transición de la nobleza medieval a la modernidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CULTO JACOBEO Y LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO A FINALES DE LA ED AD MEDIA

    Comúnmente, se ha considerado que los siglos XIV y XV marcan una etapa de declive en la peregrinación jacobea. Después del periodo dorado del culto apostólico, otras preocupaciones, tanto espirituales como políticas, parecieron opacar la importancia de la vía penitencial que había demostrado tanta fuerza en épocas anteriores.

    Con el paso de los años y las circunstancias históricas, la plena recuperación de un antiguo esplendor espiritual que había convertido a Compostela en un centro neurálgico de la Cristiandad se hizo imposible. Sin embargo, el fenómeno jacobeo pervivió, se transformó e influyó en la fase final de la Edad Media a través de su adaptación a nuevos contextos políticos, sociales y culturales sumamente complejos.

    Estas páginas invitan a un análisis coral de los procesos de adaptación, reinterpretación y reescritura de la espiritualidad compostelana tanto desde una perspectiva histórica como desde una perspectiva literaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A BRIEF HISTORY OF THE CRUSADES: ISLAM AND CHRISTIANITY IN THE ST RUGGLE FOR WORLD SUPREMACY (edición en inglés)

    El libro tiene como objetivo responder algunas de las preguntas sobre por qué comenzaron, cuándo y cuál fue la realidad de ‘Las Cruzadas’. Muchas personas veían las Cruzadas como peregrinaciones, muchos creían que estaban haciendo la voluntad de Dios y muchos más estaban allí por el botín. Esta fue una institución que durante más de cinco siglos marcó la historia europea, perturbó las conciencias cristianas y amargó las actitudes musulmanas hacia Occidente.

    Geoffrey Hindley nos lleva desde el Medio Oriente y la España musulmana hasta los paganos del Báltico cuando los ‘Cruzados’ reclamaron o extendieron Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA BOLSA Y LA VIDA: ECONOMIA Y RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA

    En una prosa ágil, el autor presenta un tratado completo sobre la usura en la Edad Media cristiana, revelando una nueva perspectiva que destaca la estrecha relación entre la economía y la religión, los pilares fundamentales de la época. El usurero, un personaje tan odiado como indispensable, se encuentra asociado con uno de los siete pecados capitales: la codicia. Incluso cuando duerme, su dinero lo hace más rico, convirtiéndolo en un ladrón del tiempo. El destino del usurero está irremediablemente sellado en el infierno.

    Sin embargo, en vísperas del surgimiento de los grandes movimientos económicos del capitalismo moderno, la teología medieval ofrece una solución para salvar al usurero del infierno y le reserva un lugar un poco menos terrible: el purgatorio. De esta manera, logra alcanzar su doble objetivo: conservar su riqueza sin perder la vida eterna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEDIEVAL HORIZONS : WHY THE MIDDLE AGES MATTER (edición en inglés)

    La introducción esencial a la Edad Media, por el autor bestseller de La Guía del Viajero en el Tiempo por la Inglaterra Medieval.

    Tendemos a pensar en la Edad Media como un tiempo oscuro, atrasado e inmutable, caracterizado por la violencia, la ignorancia y la superstición. En contraste, creemos que el progreso surgió de la ciencia y la innovación tecnológica, y que las invenciones de los últimos siglos crearon el mundo moderno.

    No podríamos estar más equivocados. Como muestra Ian Mortimer en este fascinante libro, los horizontes de las personas -su conocimiento, experiencia y comprensión del mundo- se expandieron de manera dramática. La vida fue completamente transformada entre los años 1000 y 1600, marcando la transición de una sociedad liderada por guerreros a la de Shakespeare.

    VER PRECIO EN AMAZON