• (0)

    (I.B.D.) BARBATE, BARBATE

    En esta ocasión, José Luis Sánchez-Garrido y Reyes nos lleva en un viaje desde la historia de Antequera hasta la costa gaditana. **Barbate**, asomada al inmenso azul del océano, se convierte en un remanso de paz que ha cautivado su corazón y el de su familia. Es el lugar perfecto para reflexionar, respirar y descansar cuerpo y alma, así como para encontrar la inspiración y deleitarse con todos los sentidos con su belleza: la luz, el mar, las tradiciones, la gastronomía, la amabilidad de su gente, e incluso la lluvia y el característico viento de levante.

    Definitivamente, Barbate se erige como el mejor destino para ser feliz y disfrutar de la vida, tal vez incluso por encima de la amada Antequera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) EL DESOLADOR CIERRE Y ABANDONO DE LA IGLESIA Y CONVENTO DE MADRE DE DIOS EN ANTEQUERA

    La fascinante historia y el aciago abandono de la Iglesia y Convento de Madre de Dios en Antequera nos sumergen en el mundo del arte y las circunstancias que envuelven a esta joya del barroco andaluz. Este templo, considerado una de las más hermosas iglesias de monjas en España, es objeto de un llamado de atención por parte de Jose Luis Sánchez-Garrido, con la esperanza de que se resuelva pronto esta lamentable situación.

    Desde el año 2004, este edificio emblemático permanece cerrado a cal y canto, privando a los habitantes de Antequera de la posibilidad de acceder a él. Los antequeranos anhelan fervientemente que se encuentre una pronta solución para que este monumento vuelva a estar disponible y pueda ser disfrutado por todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) TALAVERA DE LA REINA: FRAGMENTOS II

    Más historias, más narraciones, más curiosidades y más «fragmentos». Daniel Moral concluye un ciclo con esta segunda entrega de su recopilación de la Historia más oculta de la ciudad de Talavera de la Reina.

    Moral nos sumerge nuevamente en un mundo lleno de personajes enigmáticos como el «doctor Galleta» o la vida de Faustino Chacón, «el hombre que no sentía dolor». Nos transporta a momentos clave como el repaso por la crónica negra de la Guerra Civil en Talavera de la Reina y nos lleva al cine para hablarnos de las imágenes cinematográficas más antiguas proyectadas en la ciudad.

    Descubrimos misterios como el cuadro desaparecido de Goya encargado por el ayuntamiento talaverano y sentimos miedo al escuchar relatos de lo que sucede en la finca Matahombres.

    Pero esta vez va más allá de las fronteras de la «Ciudad de la Cerámica» con un repaso a historias de la comarca igualmente fascinantes, como la de las niñas bebedoras de sangre de La Pueblanueva o la curiosa anécdota de la histeria colectiva en Calera y Chozas.

    Con un estilo ágil y ameno que sigue la corriente del primer volumen, el autor continúa con el objetivo de transmitir a todo tipo de lectores su particular amor por esta tierra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1001 CURIOSIDADES DE BARCELONA: HISTORIAS, CURIOSIDADES Y ANECDOTAS

    En un rincón de la calle Paradís, se encuentra una piedra de molino que evoca la cima del monte Tàber, el punto más alto de la antigua ciudad romana. Fue desde aquí donde los hombres al servicio del emperador Augusto comenzaron a construir la ciudad que, en aquel entonces, llamaron Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino.

    A lo largo de los años, esta ciudad ha dejado numerosas anécdotas y curiosidades que nos permiten trazar un fascinante recorrido por nuestra historia. Al leer estas historias, el lector podrá comprender mejor la realidad que le rodea y sumergirse en un emocionante viaje a través del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1001 CURIOSITATS DE LES COLONIES INDUSTRIALS DE CATALUNYA. UN LLI BRE IMPRESCINDIBLE PER DESCOBRIR LA HISTORIA, EL FUNCIONAMENT I LES COLONIES INDUSTRIALS (edición en catalán)

    Les colònies industrials catalanes, repartidas por el interior de Cataluña, constituyen uno de los elementos más emblemáticos del patrimonio industrial. Su singular identidad es el corazón del proceso de industrialización que se gestó en nuestro país durante el siglo XIX. Estas colonias, construidas en espacios rurales alejados de los núcleos urbanos, disponían de todo tipo de suministros y servicios que las hacían autosuficientes en la mayoría de los casos.

    Además de su función laboral, las colonias desarrollaban una intensa vida social, cultural y religiosa, a menudo impulsada por los propietarios, capellanes o maestros. Eran como pequeños pueblos, con calles, escuelas, teatros, tiendas, campos deportivos, todo bajo la supervisión de un amo que asumía funciones tradicionalmente atribuidas al Estado y ejercía un control social sobre los vecinos y trabajadores de la fábrica.

    Este libro presenta, de manera amena y evitando los lugares comunes y los tópicos, un amplio panorama de las colonias industriales catalanas, destacando todas esas curiosidades sociales y laborales de estos lugares tan significativos en la geografía de nuestro país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1001 CURIOSITATS DEL BAIX LLOBREGAT I L HOSPITALET (edición en catalán)

    Este libro presenta una recopilación de lo mejor del patrimonio de esta comarca, con la adición de una población tan cercana e importante como Hospitalet del Llobregat, sus usos y costumbres, en forma de pequeños destellos para que el lector pueda conocer más a fondo un espacio de vida tan rico como demuestra su magnífica diversidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1512: NAFARROA IN MEMORIAM (edición en euskera)

    Hamar urte baino gehiagoz, Nafarroa birrindu zuen gerra. Erreinu hori, Gaztelara «atxiki» zuen gerrada eleberri honen oinarria baitzen. Egilea, bere bizitza eta arima utziz, Nafarroako erreinuko herriaren lazeria eta zoritxarra erretratatzen ahalegindu den eleberri bat etasinetsi ere ezinezko irudi batzuk.

    Baina lazeria eta zoritxar horien artean, samurtasunerako lekua ere badago. Ezinezko maitasun utopiko baten joan-etorrietan barna sartzen gaitu idazleak. Frantzisko Xabierrekoak, Jatsutarren anaia gazteenak, kontatzen digun historia honetan Nafarroako erreinuaskearen azkeneko urteak biziko ditugu.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1813. CRONICAS DONOSTIARRAS: DESTRUCCION Y RECONSTRUCCION DE LA C IUDAD

    La tragedia de Donostia ocurrió el fatídico 31 de agosto de 1813 y en los días siguientes, cuando los aliados destruyeron la ciudad, dejando un rastro de destrucción y muerte. Después de ocho siglos de historia, esta fue la peor tragedia que la localidad había experimentado.

    La violencia, las violaciones, los robos y las muertes sembraron el terror en una población que no tenía forma de defenderse. Los aliados planificaron cuidadosamente el incendio que convirtió a la próspera ciudad mercantil en un montón de escombros.

    Ante la sensación de que su historia había llegado a su fin, los donostiarras sorprendieron a los culpables de la masacre al levantar su espíritu y comenzar la tarea de reconstrucción. Demostraron su verdadera personalidad, ansiosos por retomar su vida comercial y resurgir de las cenizas.

    Esta investigación explora nuevas formas de descubrir los aspectos desconocidos de este drama, así como la voluntad indomable de los donostiarras para reconstruir y modernizar su ciudad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1941 UN OPOSITOR CATALA DURANT EL FRANQUISME (edición en catalán)

    Este libro es un retrato de la organización fascista de la sociedad en una pequeña capital de provincia durante los primeros años de la dictadura franquista. Aunque el modelo en el que se basa esta narración histórica es la ciudad de Girona, el uniformismo impuesto por el Régimen permitiría ponerle otro nombre sin que cambiara casi nada.

    Un joven de esta ciudad, que ha combatido en el ejército republicano, intenta, en Madrid, en unas duras oposiciones a cátedra, después de un primer fracaso el año anterior, recuperar aquello que la guerra y sus consecuencias le habían arrebatado: un lugar estable como profesor en el Instituto de su ciudad natal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    24 HORAS CON LA GAUCHE DIVINE

    En 1971, la reconocida escritora y editora Ana María Moix nos obsequió con una crónica brillante que retrata de forma irónica a la «gauche divine», ese grupo de intelectuales y artistas que llevaron a cabo una revolución cultural en la Barcelona de los sesenta, sacudiendo las aguas estancadas y grises del franquismo.

    A lo largo de estas páginas desfilan una multitud de personalidades: editores, novelistas, poetas, diseñadores, arquitectos, agentes literarios, fotógrafos, modelos y actores. Entre ellos se encuentran Beatriz de Moura y Oscar Tusquets, quienes acababan de fundar Tusquets Editores. También destacan Jaime Gil de Biedma, Juan Marsé, Gabriel Ferrater, Rosa Regàs, Oriol Bohigas, Carlos Barral, Jorge Herralde y Mario Vargas Llosa. Todos ellos son los protagonistas de esta crónica genial, mordaz, sarcástica y desternillante que, detrás de su apariencia desenfadada, esconde posiblemente la mejor radiografía de aquella época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    30 HOMBRES QUE HICIERON MADRID

    Treinta hombres que hicieron Madrid es un homenaje a aquellos que han hecho de Madrid la ciudad que es hoy. Encontramos reyes, santos y constructores, además de arquitectos, alcaldes y escritores, que contribuyeron con su esfuerzo e imaginación al crecimiento y embellecimiento de la ciudad.

    Carlos III fue uno de esos reyes que se empeñó en limpiar la cara de una capital que no lo parecía. Su visión y determinación marcaron el inicio de una transformación que perdura hasta nuestros días.

    Entre los arquitectos destacados, encontramos a Antonio Palacios y Secundino Zuazo, quienes diseñaron los edificios más emblemáticos del siglo XX en Madrid. Sus obras, como el Edificio Telefónica y el Edificio España, son verdaderos íconos de la arquitectura madrileña.

    El marqués de Salamanca también merece un reconocimiento, a pesar de haberse arruinado construyendo el lujoso barrio que lleva su nombre. Su visión urbanística y su inversión en infraestructuras fueron fundamentales para el desarrollo de la ciudad.

    En el ámbito literario, figuras como Larra, Pérez Galdós y Gómez de la Serna retrataron como nadie la vida madrileña. Sus obras reflejan la idiosincrasia y el espíritu de la ciudad, convirtiéndolos en hombres clave en la construcción de la identidad madrileña.

    Todos ellos, hombres que hicieron Madrid, dejaron un legado imborrable en la historia de la ciudad. Su esfuerzo y dedicación son un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede transformar una metrópolis en un lugar lleno de historia, cultura y belleza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    50 MOMENTS IMPRESCINDIBLES DE LA HISTORIA DE CATALUNYA (edición en catalán)

    Desde los íberos hasta la actualidad, hay momentos clave para entender de dónde venimos y quiénes somos los catalanes. ¿Cuántas veces hemos oído hablar de la Guerra de los Segadores y realmente sabemos mucho al respecto? ¿Por qué en Mallorca se habla catalán? ¿Cuándo y por qué Cataluña y Aragón formaron un reino común? ¿Por qué los catalanes hicimos la única revolución industrial del mundo sin tener ninguno de los elementos imprescindibles para hacerla? ¿Quiénes eran los visigodos y qué legado queda de ellos?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    53 CIGUEÑAS. VALCARDERA, 1936. EL SOCIALISMO NAVARRO EN LA II REP UBLICA

    La trágica historia de los cincuenta y tres presos republicanos en Pamplona

    En un fatídico día de agosto de 1936, cincuenta y tres presos republicanos fueron liberados de la cárcel de Pamplona con la esperanza de ser canjeados por prisioneros del bando nacional. Lamentablemente, en lugar de ser intercambiados, fueron trasladados al corral de Valcardera, donde fueron cruelmente asesinados. Todos, menos uno: Honorino Arteta, quien logró escapar y contar la atroz masacre que presenció.

    En 2014, en Valcardera, se llevó a cabo el homenaje anual a las víctimas. Durante el discurso del orador, una bandada de cigüeñas irrumpió en el cielo, pasando volando sobre los presentes. Una de las asistentes capturó una instantánea de las aves con el cielo de fondo, revelando un dato sorprendente: en la fotografía se contaban cincuenta y dos cigüeñas, seguidas de cerca por la número cincuenta y tres.

    La memoria de Miguel Antonio Escobar Pérez

    Miguel Antonio Escobar Pérez, una figura clave en la historia de Navarra y del socialismo en la II República, sufrió la cruel represión sin haber estado en el frente de guerra. Al igual que muchos otros protagonistas de aquella época turbulenta, permaneció olvidado durante años, enmudecido por los vencedores y la generación posterior.

    En este libro, su nieto rescata la figura del abuelo, a través de fuentes disponibles y documentos inéditos hallados de forma curiosa por su hijo Eduardo Escobar Zarategui. Se aborda el contexto de la época, la vida familiar y personal, la trayectoria política, sindical y periodística de Miguel, así como las consecuencias de su fusilamiento y desaparición en las generaciones posteriores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PATRIA Q

    Estoy convencido de que durante nuestra guerra del 36, hubo muchas historias similares a la que voy a contarles. Sin embargo, la historia que me contaron a mí, y que es completamente verídica, merece ser contada una vez más. Esta historia revela las miserias y atrocidades del ser humano cuando se ve presionado por ideas políticas que, al final, solo sirven para satisfacer a unos pocos. Y casi siempre, estos pocos no representan los deseos de la mayoría pacífica, sino de una minoría exaltada o revolucionaria.

    Los responsables de estas acciones son aquellos que se dedican a provocar a las personas, a menudo simples campesinos o trabajadores que apenas ganan lo suficiente para subsistir. Estos provocadores convierten a estas personas en seres inhumanos capaces de cometer actos de violencia extrema, como asesinatos, violaciones, robos y atrocidades contra sus propios semejantes. Estas acciones son incluso más repugnantes que las cometidas por las hienas más despreciables del desierto.

    Estos hechos ocurren antes, durante y después de nuestra guerra civil, tanto en el Concejo de Aller como en Oviedo, así como en otros lugares de Asturias. Estos lugares, que en apariencia son hermosos, se ven afectados por la calamidad del destino que representa esta violencia desgarradora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CONTRADICION PERMANENTE: CONVERSA SOBRE CINCO ANOS DE POLITICA CONVULSA (2012-2017) (edición en gallego)

    Un periodo excepcional para la izquierda y el nacionalismo gallego tuvo lugar entre 2012 y 2017. Durante estos años, se vivieron rupturas y recomposiciones que marcaron el campo progresista, desde las escisiones en el BNG hasta la irrupción de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), pasando por las mareas municipalistas y la tercera legislatura de Alberto Núñez Feijóo. En ese tiempo, los nuevos contingentes de militantes y activistas experimentaron los límites de las instituciones, sus propias insuficiencias ideológicas y la reacción del bloque dominante, que en ocasiones percibieron como una amenaza.

    Martiño Noriega, médico y actual alcalde de Santiago al frente de Compostela Aberta, junto con el periodista Daniel Salgado, dialogan en «La contradicción permanente» acerca de cinco años de convulsiones, intentos de unidad, desencuentros y avances. Se trata de una memoria incómoda pero comprometida, que busca ser útil en torno a estos tiempos interesantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA CIUTAT DELS LLIBRES (edición en catalán)

    Este quinto volumen de la serie A la Ciudad de los libros consta de ocho capítulos muy diversos y de gran interés para la historia multifacética de la cultura catalana. Comienza explicando cómo fue la recuperación del famoso Libro Rojo de Montserrat, salvado de la quema del ejército napoleónico, y continúa con tres capítulos más relacionados con Montserrat y con la Obra del Cancionero Popular de Cataluña: las relaciones entre el musicólogo Higini Anglès y el mecenas Rafael Patxot, y la correspondencia entre Palmira Jaquetti, Rafael Patxot y Lluís Nicolau d’Olwer.

    Los dos capítulos siguientes tratan la correspondencia de Salvador Galmés y Lluís Nicolau d’Olwer, referente a la edición de las Obras de Ramon Llull, y la correspondencia de Joan Estelrich conservada en el archivo de Lluís Nicolau d’Olwer, sobre la Fundación Bernat Metge y las iniciativas culturales de Estelrich, en las cuales Nicolau intervino frecuentemente. El penúltimo capítulo ofrece información muy importante sobre la historia de las cuatro Biblias catalanas del siglo XX. El último capítulo es un sentido homenaje al gran lingüista Antoni M. Badia i Margarit, en el centenario de su nacimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON