• (0)

    CRONICAS DE ORTIGUEIRA

    La edición facsímil de LA CORUÑA: EST. TIPOGRÁFICO DE LA VOZ DE GALICIA, 1892, es una obra que aborda diversos aspectos históricos relevantes. Entre ellos se destacan la constitución de los municipios, las luchas contra los señoríos y los privilegios reales de protección en la Edad Media.

    El autor se enfoca en el condado de Santa Marta de Ortigueira como pieza central de sus crónicas. Examina su fundación, la situación social en el siglo XVI y su estado de libertad y progreso en 1892, año de publicación del libro.

    Este extenso trabajo se divide en seis artículos que resaltan la antigua villa que fue la cabeza del condado. Se presentan datos nuevos y documentos inéditos provenientes de archivos como el General de Simancas o el municipal de Ortigueira. Además, se incorpora el uso de fuentes orales en varios artículos, una práctica innovadora para la España de finales del siglo XIX, que enriquece esta historia superando el ámbito de una monografía local.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFONSO O SABIO E OURENSE (edición en gallego)

    Desde el siglo XIX, los estudiosos de la cultura gallega han valorado la figura de Alfonso X el Sabio de manera dual. Es considerado un personaje de gran importancia en la historia y la literatura de Galicia. Su legado ha dejado una huella significativa en la tradición cultural de la región.

    Alfonso X es reconocido por su contribución a la literatura medieval, especialmente por su labor como mecenas de las artes y las letras. Su interés por la cultura y la ciencia lo convierte en un referente en el contexto de la época. Sus obras han sido estudiadas y valoradas por generaciones sucesivas.

    La figura de Alfonso X el Sabio es un punto de referencia para comprender la evolución de la cultura gallega y su influencia en la historia de España. Su legado perdura en la actualidad como un testimonio de su dedicación al conocimiento y la creatividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELITO DE BLASFEMIA EN EL TRIBUNAL INQUISITORIAL DE CUENCA

    En el ámbito de la investigación, la blasfemia ha sido un tema poco explorado hasta la fecha, sin embargo, su análisis ofrece valiosas perspectivas en áreas como el derecho, las mentalidades, lo simbólico y la estructura social de los siglos XVI, XVII y XVIII. El autor de este estudio emprende un viaje intelectual y científico para definir con precisión los significados y matices de este concepto, adentrándose luego en temas como los fundamentos teológicos de la blasfemia, su aplicación, el contexto histórico y legal que envuelve su uso, así como aspectos sociológicos relevantes. Todos estos elementos son posteriormente aplicados al análisis de un caso específico: el Tribunal Inquisitorial de Cuenca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALICANTE ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA

    La tradición de mi patria guarda bellas tradiciones dignas de ser inmortales versos. En tierras alicantinas, se encuentran mujeres «durmientes» que emergen de ultratumba, caballos voladores surcando nubes de algodón y el gran pez que convierte en isla diminuta. Las picas hacen brotar agua y guerreros esculpidos en silex por el mismísimo Dios pueblan la región. Judas, escapado de la boca de Lucifer, se posa en la montaña de Bernia.

    Los romances fronterizos se entrelazan con las hembras «guerreras» de Auriola. Mujeres como Mariola que son despeñadas desde la Tarpeya del Capitolio, o que se lanzan al mar como la princesa Zaida en un frenesí romántico. Desde el Avesta pérsico hasta el verdoso Eire, el sol desciende y el alma se evapora en una sinfonía de culturas.

    La tradición es el relato del pueblo pasado de boca en boca, la leyenda que surge del inconsciente colectivo. Realidad e irrealidad se entrelazan en un baile eterno. Y al final, el «mito», la universalización de la leyenda, la idealización de lo irreal, donde la anécdota se convierte en categoría, el «tiempo atrapado en un espejo».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CRUZ DE MAYO EN GRANADA

    El 3 de mayo es un día destacado en el calendario festivo de Granada, marcando uno de los eventos más importantes del año. Esta fecha no solo simboliza la llegada de la primavera, sino también el comienzo de las festividades más grandes de la ciudad, culminando con la celebración del Corpus Christi en un ambiente festivo y religioso.

    El Día de la Cruz en Granada es una celebración muy esperada por todos. La ciudad se llena de alegría, belleza y amor, a pesar de que a veces el clima no acompañe. Los ciudadanos se visten con trajes regionales típicos y se adornan con claveles de Motril, resaltando la gastronomía y la artesanía local. Los impresionantes altares efímeros que decoran la ciudad durante estas festividades son un claro ejemplo de la singularidad de Granada y de su rica historia y cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MEMORIA DOS AMIGOS: AGUSTIN SIXTO SECO 1926-2004 (edición en gallego)

    Retratos de una Vida: Un Homenaje a la Amistad

    En esta obra, el renombrado escritor ourensano Otero Pedrayo nos sumerge en un fascinante conjunto de semblanzas, revelando la importancia de ciertas figuras en su vida. Publicado por vez primera en 1952, este hermoso tributo a la amistad se destaca como uno de los títulos menos conocidos, pero más apreciados, de Otero Pedrayo. Las páginas de este libro se llenan con los delicados trazos sentimentales, intelectuales y humanos de personajes que marcaron profundamente al autor.

    A través de su pluma, Otero Pedrayo logra capturar la esencia de cada uno de estos individuos, resaltando sus cualidades y la influencia que ejercieron en su trayectoria. Estas páginas son un testimonio conmovedor de la conexión humana y del valor de la amistad en la vida de un escritor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAGINEN. EUSKAL HERRIKO HISTORIA EMAKUMEEN BITARTEZ (edición en euskera)

    Historiaurretik abiatuta, Cira Crespo historialaria eta Elena Ciordia ilustratzaileak azterlan zorrotza egin dute, nor izan ginen eta zer egin genuen galdetzeko. Badakigunez, izan ginela, bide horretan zentratu dira.

    Cira Crespo, historialaria, izan zen lehenengo pertsona bat, galdetu zion bere buruari: «Nor izan ginen?» Bere historia mintzatzeko modu zorrotza erabili zuen, elkarrizketak eginez eta irudiekin lagunduta.

    Elena Ciordia, ilustratzailea, beste aldetik, irudiekin lan egin zuen, ematen zion azterlanari loreztatutako errealitatea. Gizon-emakumeen arteko harremanak, gure lekukoak eta gure buruak, guzti hori aztertzen ibili zen.

    Denboraren aurrean, artxibo lan zorrotza egitea lortu zuten, eta kutsu literarioko azterlan hau eraikitzeko oso oso oso garrantzitsua izan zen. Izena eman zioten: «Izan ginela, nor izan ginen eta zer egin genuen.»

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PEIXIÑO DESNORTADO (edición en gallego)

    Pontevedra y su relación con el comercio se remontan a la Edad Media, cuando se celebraba una importante feria franca en la villa. Desde entonces, se convirtió en el principal puerto de mercancías de Galicia, siendo el Gremio de Mareantes el epicentro de la actividad económica.

    Con la designación como capital administrativa en 1833, la ciudad recuperó su esplendor perdido anteriormente. El derribo de las murallas significó una nueva planificación urbana acorde con el auge de la economía mercantil y artesanal. Calles como la de Santa Mariña, plazas como la de la Pedreira y edificios como la Casa do Arco o el de Castro Monteagudo son buen ejemplo de ello.

    No solo destacó por su comercio, sino que la ciudad se erigió como capital cultural y política de Galicia. En ella vivieron personajes como Valle-Inclán, Castelao o Alexandre Bóveda.

    En la actualidad, Pontevedra representa la idea de una ciudad que mira hacia el futuro sin perder de vista sus tradiciones. Apuesta por la movilidad peatonal, urbanismo verde y respeto al medio ambiente.

    «Peixiño desnortado» narra la experiencia de Eume, una niña que va al mercado semanal con su padre. Durante el recorrido por la parte baja de la zona monumental de Pontevedra, Eume observa la vida cotidiana. A través de su mirada, conoce a personajes del pasado y presente que dejaron su huella en las calles y plazas del casco histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA BREVE DE MADRID

    Este libro, conocido como Historia breve de Madrid, revela a través de sus páginas la diversidad de personajes, eventos y sitios que han moldeado la realidad de una de las ciudades más destacadas de la Península Ibérica. La economía, la sociedad, la política, la arquitectura y las costumbres de Madrid han experimentado cambios a lo largo del tiempo, en ocasiones siguiendo el rumbo de otras regiones de España y en otras ocasiones marcando su propio camino, siempre manteniendo un lugar relevante en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RESERVA PROTEXIDA DE LES CUENQUES (edición en asturiano)

    En el relato de «La reserva protegida de Les Cuenques», se narra la experiencia de Eleonnor Windstone en Asturias, específicamente en Mieres de Camín, durante el primer año del nuevo siglo. La reportera describe detalladamente su estancia en esta tierra a través de su diario, brindando una visión de primera mano de su viaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALUNYA DES DE L ESQUERRA: UNA LECTURA MODERNA I POPULAR DE LA CATALUNYA CONTEMPORANIA (edición en catalán)

    Este libro nos lleva a través de un viaje en el tiempo por la historia contemporánea de Cataluña, explorando sus aspectos políticos, culturales y sociales. Desde lo más concreto y arraigado en la tierra hasta lo más amplio y general, los textos del filósofo Rodolf Llorens y Jordana nos invitan a reflexionar desde una perspectiva de izquierda y popular.

    La lectura y la interpretación que nos ofrecen estos escritos nos sumergen en un mundo donde la acción y la teoría se entrelazan, fusionándose en la primera línea de la lucha. Rodolf Llorens y Jordana, nacido en Vilafranca del Penedès en 1910 y fallecido en Caracas en 1985, nos insta a adentrarnos en sus obras desde la humildad de quien se considera un mero observador de la historia, lejos de la erudición y cerca de la simple pasión por comprender y vivir en su época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SANT JORDI UNA LLEGENDA MIL·LENARIA (edición en catalán)

    La incógnita de la existencia de Sant Jordi y lo que sabemos al respecto

    ¿Existió realmente Sant Jordi? ¿Qué certezas tenemos al respecto? Estas son preguntas que han intrigado a muchos a lo largo de la historia. Este libro se propone reconstruir por primera vez los caminos de la vida de Sant Jordi, un personaje del cual conocemos su vida legendaria pero poco sabemos de su historia real.

    Stefano Cingolani se embarca en la tarea de rastrear los pasos de este santo a lo largo de un milenio, con el objetivo de descubrir las razones detrás del éxito de un santo militar en una religión pacífica. Su exploración busca comprender cómo el cristianismo reconfiguró el pasado de Sant Jordi para asimilar la herencia pagana.

    La leyenda de Sant Jordi ha tenido un impacto significativo en la conversión al cristianismo de los pueblos germánicos. Asimismo, se ha extendido por todo el mundo conocido y se ha convertido en un símbolo de identidad para la corona de Cataluña y Aragón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOBLEZA EN LA ASTURIAS DEL ANTIGUO REGIMEN

    La sociedad asturiana durante el Antiguo Régimen estuvo dominada por la nobleza, quienes se convirtieron en el grupo dirigente de la época. Las bases económicas que sustentaban su hegemonía se fundamentaban en patrimonios mayoritariamente rústicos, obteniendo sus ingresos principalmente de las rentas de la tierra, con escasa participación en actividades industriales y comerciales. La posesión de tierras por parte de la nobleza y las instituciones eclesiásticas, junto con la condición de arrendatarios de los campesinos, dificultaba el progreso de la economía asturiana.

    Otro objetivo de este libro es analizar los mecanismos que permitían a ciertas familias ascender en la jerarquía social. El servicio a la Corona y a la iglesia propició la promoción de la casa Valdés de Salas, que pasó a formar parte de la nobleza titulada gracias a la influencia de don Fernando de Valdés, fundador de la Universidad, quien acumuló poder y riqueza. Algunas familias lograban ascender a través de la emigración a América, obteniendo títulos nobiliarios por sus actividades comerciales.

    En ocasiones, los nobles optaban por la vida militar, como sucedió en el siglo XVIII cuando varios asturianos se unieron a la Guardia Marina, siguiendo la tradición marítima de muchos nobles asturianos del siglo XVI. Esta obra, coordinada por María Ángeles Faya, profesora titular de historia moderna en la Universidad de Oviedo, recopila las contribuciones de varios autores especializados en la nobleza asturiana, como Lidia Anes, Juan Díaz Álvarez, Irma González Sánchez y Evaristo Martínez-Radío, quienes forman parte del equipo de investigación dedicado a este tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OS TRES ANTONIOS (edición en portugués)

    Da era de D. Carlos hasta nuestros días, se presentan algunos de los sucesos históricos más relevantes que ocurrieron y que, de alguna manera, impactaron la vida de tres hombres singulares, que compartían el nombre y que cada uno en su época y a su manera, supieron superar las adversidades que la vida les presentaba, con valentía, determinación y dedicación.

    A pesar de que fueron tres Antonios que no se destacaron fuera de su círculo más cercano, su ejemplo de vida para las generaciones futuras puede ser una referencia de perseverancia y resiliencia, término muy en boga en la actualidad, no esperando que otros hagan lo que cada uno puede hacer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ROMANTICISMO EN ARAGÓN (1838-1854): LITERATURA, PRENSA Y SOCIE

    Desde la aguda mirada de Manuela Estudio, se realiza un completo análisis que describe y examina el panorama literario y cultural de Aragón durante el período que va desde la Cincomarzada de 1838 hasta el inicio del Bienio Progresista en 1854.

    Este estudio se basa en el análisis exhaustivo de los diarios zaragozanos de la época, así como de las publicaciones semanales literarias La Aurora y El Suspiro. A través de este enfoque, se reconstruye la historia de los liceos de Zaragoza y Huesca, mientras se examina detenidamente el funcionamiento del Teatro Principal y varios teatros de aficionados en la región.

    Se lleva a cabo un estudio crítico de la literatura aragonesa de aquellos años, que incluye una variedad de referencias a los textos publicados en la prensa, combinado con una evaluación de la obra individual de los autores más destacados como Príncipe, Borao, Foz y Huici.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SAN MEDEL

    El monasterio de Taranco: Durante los siglos IX al XI, en plena reconquista contra los musulmanes, este monasterio fue un pilar fundamental en el proceso de repoblación del reino asturiano. Representaba una misión religiosa católica de gran importancia en la región.

    Un lugar estratégico: Situado en un punto clave, Taranco fue testigo de la definición y expansión del territorio de Castilla. Desde los montes hasta los valles y llanuras que hoy conocemos como Castilla, este monasterio jugó un papel crucial en la historia de la región.

    Legado histórico: La labor realizada por la comunidad religiosa en Taranco dejó una huella imborrable en la región. Su contribución durante la reconquista marcó un hito en la historia de Castilla y en la consolidación del reino asturiano.

    Patrimonio cultural: Hoy en día, el monasterio de Taranco sigue siendo un símbolo de la historia y la cultura de la región. Su arquitectura y su significado histórico lo convierten en un lugar de interés para aquellos que desean conocer más sobre el pasado de Castilla.

    VER PRECIO EN AMAZON