• (0)

    A COLLECTION OF SUNDRIE APPROVED RECEIPTS (edición en inglés)

    En el siglo XVIII en Gran Bretaña, se redactó un manuscrito inédito que contiene valiosas recetas médicas. Este libro, atribuido a Lady Stanhope, revela no solo conocimientos médicos, sino también aspectos lingüísticos de la época. Además de estudiar la tipología del documento, se analizan su contexto social, histórico y cultural, elementos esenciales para interpretar el lenguaje de aquella era. Se plantea que Lady Stanhope, una figura femenina de la época, pudo haber recopilado estas recetas para el cuidado de su familia.

    Las recetas médicas en este manuscrito son un reflejo de las costumbres, expectativas y estilo de vida de la sociedad de aquella época. A través de estas fórmulas médicas, podemos adentrarnos en el modo de vida y pensamiento de la sociedad británica del siglo XVIII, lo que otorga a esta obra un gran valor tanto lingüístico como cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AGALMA OFRENDA DESDE LA FILOLOGIA CLASICA A MANUEL GARCIA TEIJERO

    Con motivo de la jubilación del Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Valladolid, el Profesor Manuel García Teijero, un destacado grupo de compañeros y discípulos, tanto españoles como extranjeros, ha decidido rendirle un homenaje mediante la creación de un volumen especial. Esta ofrenda académica tiene como objetivo expresar el profundo afecto y gratitud que se ha ganado a lo largo de sus casi 50 años de carrera profesional y personal en el ámbito de la Filología Griega y otras áreas relacionadas.

    Las 131 contribuciones que componen este volumen abarcan diversos campos relacionados con la Filología Clásica, reflejando los intereses e inquietudes que el Profesor García Teijero ha despertado en sus colegas y estudiantes. Estas áreas incluyen la Lingüística Griega, la Lingüística Indoeuropea, la Lingüística Latina, la Literatura Griega, la Literatura Latina, la Epigrafía, la Papirología, la Historia Antigua, el Pensamiento Clásico, la Religión y Mitología, la Magia y Superstición, el Cristianismo Antiguo, el Humanismo y la Tradición Clásica. Estas contribuciones ofrecen una visión precisa de la calidad y amplitud que ha alcanzado la investigación en Filología Clásica en España gracias al entusiasta liderazgo de filólogos como Manuel García Teijero, a quien le rendimos un merecido tributo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREU HISTORIA DE LA LLENGUA ALS PAISOS CATALANS (edición en catalán)

    Este volumen analiza, principalmente, la historia de la lengua catalana, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se estudia la desintegración del latín vulgar y la formación de las diferentes lenguas románicas. También se destaca el papel de Ramon Llull como el primer cohesionador de la lengua, así como la expansión medieval y las contradicciones al final de la Edad Media.

    Se aborda la etapa de gradual pérdida de poder político de la Corona catalano-aragonesa, así como la ocupación del país en los siglos XVII y XVIII, tanto en Catalunya Nord como en la mayor parte del territorio. Además, se examina el arduo trabajo realizado para la consolidación de la lengua en los ámbitos formales, así como los desafíos del siglo XX y la situación a principios del siglo XXI.

    No se olvida hacer algunas reflexiones acerca de las perspectivas de futuro de la lengua catalana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMUNICACION Y LECTOESCRITURA: NUEVOS PARADIGMAS

    En el siglo XXI, la comunicación humana se ha transformado gracias a nuevos paradigmas que abarcan una variedad de prácticas de lectura y escritura. Estas prácticas van desde aquellas que rescatan y actualizan elementos relacionados con la mitología, hasta las que se relacionan con las nuevas formas de lectoescritura. Estas nuevas formas de comunicación lingüística se requieren en diversos contextos, especialmente aquellos relacionados con las competencias digitales y su implementación en las aulas universitarias.

    Es importante destacar que en esta evolución de la comunicación no podemos olvidar los distintos lenguajes y discursos que nos ofrece la literatura. Estos desempeñan un papel fundamental en la comprensión y exploración de los conceptos de comunicación en el siglo XXI, así como en las prácticas de lectura y escritura asociadas a ellas.

    Este libro está dirigido a aquellos que deseen adentrarse en el significado de la comunicación en el siglo XXI, así como en las prácticas de lectura y escritura que están vinculadas a ella. A través de sus páginas, los lectores podrán explorar y comprender los nuevos conceptos y enfoques que han surgido en este ámbito, y cómo se aplican en diversos contextos y situaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPCIONES SOBRE LA ESCRITURA EN LA ANTIGÜEDAD ROMANA

    Françoise Desbordes es una talentosa artista francesa que ha cautivado al mundo con su increíble creatividad y habilidades artísticas. Nacida en un pequeño pueblo de Francia, Desbordes descubrió su pasión por el arte desde una edad temprana.

    Su estilo distintivo y único se caracteriza por el uso de colores vibrantes y formas abstractas. Desbordes es conocida por su capacidad para capturar la belleza de la naturaleza y transmitirla a través de sus obras de arte. Sus pinturas son una mezcla perfecta de realismo y expresión abstracta, lo que le da a sus creaciones un aspecto dinámico y emocionante.

    Desbordes ha participado en numerosas exposiciones en todo el mundo, siendo aclamada por críticos y amantes del arte por igual. Sus obras han sido exhibidas en galerías de renombre y han sido adquiridas por coleccionistas privados en todo el mundo.

    Además de su talento como pintora, Desbordes también es una reconocida escultora. Sus esculturas, hechas principalmente de materiales reciclados, reflejan su preocupación por el medio ambiente y su deseo de transmitir un mensaje de conciencia ecológica.

    La pasión de Desbordes por el arte no se limita solo a su trabajo como artista. También se dedica a enseñar y compartir sus conocimientos con jóvenes artistas prometedores. A través de talleres y clases, Desbordes inspira a otros a explorar su creatividad y a expresarse a través del arte.

    En resumen, Françoise Desbordes es una artista talentosa y versátil que ha dejado una huella duradera en el mundo del arte. Su capacidad para combinar el realismo con la expresión abstracta la distingue como una artista única en su género. Su trabajo sigue siendo admirado y apreciado por personas de todo el mundo, y su legado perdurará a través de sus impactantes obras de arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL MANUSCRITO ANTIGUO A LA EDICION CRITICA DE TEXTOS GRIEGOS. HOMENAJE A LA PROFESORA ELSA GARCIA NOVO

    Las contribuciones presentadas en este contenido abordan diversos problemas de edición y crítica textual en diferentes obras y manuscritos antiguos. Entre los autores y temas destacados se encuentran:

    Alberto Bernabé

    «Problemas de edición de algunos fragmentos de Heráclito»

    Rafael Fernández Muñoz

    «Ediciones del s. xvi en griego de la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba»

    Klaus-Dietrich Fischer

    «Galens Kapitel über das ??a????? und seine Überlieferung, oder: ein Latinist auf Abwegen»

    José Manuel Floristán Imízcoz

    «Los manuscritos de Manuel Glinzunio dejados en herencia a Felipe II»

    Fco. Javier González Torroba

    «El texto de Ranas en dos manuscritos griegos de Salamanca»

    Felipe G. Hernández Muñoz

    «Glosas homéricas y textos cristianos en tres manuscritos griegos de la Universidad Complutense, con una nota de crítica textual griega en un autógrafo de J. Ortega y Gasset»

    Miguel Herrero de Jáuregui

    «Invitar a Talía: interpretaciones de un verso homérico fantasma en la Política de Aristóteles (1338a25)»

    Ana Isabel Jiménez San Cristóbal

    «El P.Bon. I 4 [P.Bon. inv. 24]: nuevas fotografías y nuevos problemas de lectura»

    José Lasso de la Vega ( ) – Marcos Martínez Hernández

    «Presentación y edición de un léxico bizantino de verbos sinonímicos»

    Míriam Librán Moreno

    «¿?a???d?? o ?a?a?t?d?? en Babiloniacas de Jámblico (Phot., Bibl. xciv 9)?»

    Juan Antonio López Férez

    «Una muestra del interés de Galeno por la transmisión manuscrita y la crítica textual»

    Marie-Hélène Marganne

    « Galien et les supports d escriture : à propos d un passage du Commentaire à Hippocrate, Officine du médecin (Préface, xviii 2.630.12–16 Kühn)»

    Raquel Martín Hernández

    «Sobre la manipulación de versos de Homero en la mántica»

    Stefano Martinelli Tempesta

    «Un recentior demostenico dimenticato: il Par. gr. 2999 tra Gregorio ieromonaco, Matteo Camariota e Guillaume Budé»

    Teresa Martínez Manzano

    «Parerga a la Antología Planudea de Ianos Láscaris: el incunable I-1620 de la Biblioteca Nacional y Nicolás Sofiano»

    Óscar Prieto Domínguez

    «Hacia la reconstrucción del Menologion estudita: los testimonios manuscritos»

    Ignacio Rodríguez Alfageme

    «¿Mienten los cretenses?»

    Antonio Rollo

    «Osservazioni sulla tradizione degli Erotemata di Manuele Moscopulo»

    Amneris Roselli

    «?? d?s?? ?sta t?? ?st??? in Tessalo, De virtutibus herbarum ii 7: una nota di lessico tecnico»

    Manuel Sanz Morales

    «Textual notes on Iamblichus, Babyloniaka, fr. 61 Habrich (= 69 Barbero)»

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DE HABLAR (1556)

    La obra retórica del Brocense se divide en tres etapas. Ahora, en una edición bilingüe anotada, vemos la primera etapa de esta retórica, publicada en Salamanca en 1556. La segunda etapa (Ars dicendi, 1558-1573) y la tercera (Organum dialecticum et rhetoricum, 1579-1588) eran las únicas estudiadas hasta ahora.

    La introducción a la obra analiza varios aspectos: el contexto en que se inscribe y los objetivos del autor, el planteamiento general y su reflejo en la estructura del texto, las fuentes doctrinales que nutren al Brocense, la influencia de Jorge de Trebisonda y la evolución del pensamiento retórico del autor desde la primera versión hasta las entregas posteriores.

    Sánchez de las Brozas, Francisco.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PEQUEÑO LIBRO DEL LENGUAJE

    «El pequeño libro del lenguaje» es una obra que abarca una amplia gama de temas, desde las primeras palabras de un niño hasta el peculiar dialecto moderno de los mensajes de texto. En esta cautivadora historia, David Crystal revela las complejidades y peculiaridades del lenguaje de una manera animada y fascinante.

    Crystal nos guía a través del desarrollo de estilos lingüísticos únicos, explorando cómo se forman y evolucionan a lo largo del tiempo. Nos sumerge en los orígenes de acentos oscuros y nos muestra cómo estos se han convertido en parte integral de la identidad cultural de diferentes regiones.

    Pero «El pequeño libro del lenguaje» no se limita solo al presente, también nos lleva en un viaje al pasado para descubrir la búsqueda de la primera palabra escrita y los desafíos que enfrentaron nuestros antepasados en su intento de comunicarse a través de la escritura.

    Además, Crystal aborda la difícil situación de las lenguas en peligro y nos muestra casos exitosos de revitalización lingüística. Nos hace reflexionar sobre la importancia de preservar y proteger las diversas lenguas que existen en nuestro mundo.

    Pero no se detiene ahí. «El pequeño libro del lenguaje» mira hacia el futuro y explora el impacto de la tecnología en nuestra forma de leer, escribir y hablar. Crystal nos invita a reflexionar sobre cómo la tecnología ha modificado nuestra comunicación y cómo esto puede afectar nuestros estilos lingüísticos en el futuro.

    En resumen, «El pequeño libro del lenguaje» es mucho más que una historia, es un viaje fascinante a través de las complejidades y maravillas del lenguaje. Con su estilo cautivador, David Crystal nos revela la historia del lenguaje como un cuento cautivador para todas las edades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESCRITO(R) MISIONERO COMO TEMA DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA

    En 2014, se publicaron dieciocho artículos en un número especial de la revista brasileña In-Traduções, n.º 6 (2014), editada por el Departamento de Lengua y Literatura extranjeras de la Universidade Federal de Santa Catarina. Estos artículos trataban diversos aspectos de la traducción realizada por los misioneros en tierras hispanoamericanas y asiáticas. Bajo el título de «El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística», estos trabajos son una contribución a las líneas principales de investigación del grupo mhistrad (Misión e Historia de la Traducción).

    El grupo de investigación, formado por profesores independientes de diferentes universidades españolas y extranjeras, inició su andadura en septiembre de 2013 con un encuentro de investigación en Tarazona (Zaragoza), sede de la Casa del Traductor. Esta institución puso a nuestra disposición sus instalaciones para dicho evento.

    En fechas próximas se celebrará el tercer encuentro del grupo de investigación, al que cada vez hay más peticiones de adhesión. Para este evento, la Universidade de Santa Catarina ha concedido el permiso para publicar en España una edición impresa de los primeros trabajos del grupo.

    El creador, impulsor, dinamizador e investigador principal de este grupo es el profesor Miguel Ángel Vega Cernuda, un reconocido humanista, filólogo y traductor. Además, es un generoso maestro de investigadores que siempre invita a la reflexión y al juicio crítico, propiciando el intercambio de ideas y la discusión científica en un ambiente académico distendido y en excelente sintonía.

    En la universidad española, los grandes pensadores y maestros son apartados una vez cumplidos los setenta años, sin considerar el inmenso valor que aportan a la sociedad y a la imagen de la universidad. Afortunadamente, el grupo mhistrad está guiado por un maestro que siempre ha ido contracorriente. La originalidad y rigurosidad investigadora de sus propuestas no hacen más que ganar adeptos.

    Próximamente, se publicarán los trabajos fruto de la investigación presentada en el segundo encuentro, que tuvo lugar en septiembre de 2014. En esta ocasión, los artículos serán publicados en un número especial de la revista de investigación en Traductología Mutatis Mutandis, publicada por la universidad colombiana de Antioquia. El próximo año, estos trabajos también verán la luz en España en una edición impresa. Todos los artículos se someten a un proceso de revisión por pares y solo se publican aquellos que han pasado por el filtro del Comité Científico.

    Nuestro objetivo es ir formando, sin prisa pero sin pausa, una pequeña pero atractiva colección de volúmenes que sean resultado de las investigaciones llevadas a cabo por mhistrad en el campo de la Historia de la Traducción misionera. No queremos que estos trabajos queden olvidados en el ciberespacio o en los anaqueles, sino que sean obras de lectura, consulta y fuente de reflexión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRITS SOBRE FABRA (edición en catalán)

    Conjunto de diez textos de carácter eminentemente académico. Acerca de diversos aspectos relacionados con la labor codificadora de la lengua catalana llevada a cabo por Pompeu Fabra. Todos ellos enmarcados en el correspondiente contexto histórico, que abarca la segunda mitad del siglo XIX y las primeras cuatro décadas del siglo XX. Escritos que dan cuenta de la contribución de Fabra como teórico de la cultura de la lengua. Pero también como activista a favor de la validación y difusión de esta como lengua de cultura. Siempre en relación con las limitaciones y posibilidades históricas de una sociedad, la catalana, que terminó reconociendo en el rasgo más distintivo de su identidad, el idioma, gracias a la operatividad que supo dotarle quien fue su principal guía y organizador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTA ESCRITO

    En el mundo del deporte, el fútbol americano destaca como uno de los deportes más populares y seguidos. Una de las ligas más reconocidas en este deporte es la CFL, que significa Canadian Football League en inglés o Liga de Fútbol Canadiense en español.

    La CFL fue fundada en 1958 y cuenta con nueve equipos que compiten en dos divisiones: la División Este y la División Oeste. Cada equipo juega un total de 18 partidos durante la temporada regular, con el objetivo de clasificar a los playoffs y competir por el campeonato de la liga.

    El fútbol canadiense tiene algunas diferencias con respecto al fútbol americano de la NFL. Por ejemplo, el campo de juego es más grande y los equipos tienen un jugador adicional en el campo. Además, las reglas para el avance del balón son diferentes, lo que crea un estilo de juego único.

    La CFL ha sido una plataforma para muchos jugadores talentosos a lo largo de los años. Algunos jugadores han utilizado la liga como trampolín para llegar a la NFL, mientras que otros han decidido establecerse en Canadá y jugar en la CFL de manera permanente.

    En cuanto a los aficionados, los partidos de la CFL suelen ser eventos emocionantes y llenos de energía. Los seguidores de los equipos se visten con los colores de su equipo y animan a sus jugadores de manera apasionada. La rivalidad entre los equipos también es intensa, lo que añade emoción a los partidos.

    En resumen, la CFL es una liga de fútbol americano canadiense que ha cautivado a los aficionados durante décadas. Con sus reglas únicas, jugadores talentosos y partidos emocionantes, la CFL sigue siendo una parte importante de la cultura deportiva en Canadá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRAMATICA, CANON E HISTORIA LITERARIA (1750 Y 1850)

    El periodo que abarca la primera mitad del XIX y la segunda del XVIII, fusionando la revolución literaria romántica con la erudición dieciochesca, es una época crucial y verdaderamente fundamental para la filología española. Un selecto grupo de especialistas colabora en este volumen que aspira a reunir todas esas inquietudes en un trabajo interdisciplinario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISPANISTICA Y TRADUCTOLOGIA

    Jana Králová es una destacada catedrática de Lengua Española en el Instituto de Traductología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina en Praga. Además, es catedrática en la Universidad de Bohemia del Sur de Ceské Budejovice. Actualmente, ocupa el cargo de Presidenta del Comité Científico en esta prestigiosa institución académica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HOMENATGE A KÁLMÁN FALUBA, 3 (edición en catalán)

    Homenaje Kálmán Faluba, es el tercer volumen de una colección de trabajos en honor al filólogo húngaro Kálmán Faluba. Esta publicación es una coedición con la Asociación Internacional de Lengua y Literatura Catalanas.

    Este tercer volumen del recopilatorio rinde homenaje a la destacada labor del filólogo Kálmán Faluba en el ámbito de la lengua y literatura catalanas. En esta publicación se recogen diversos trabajos de reconocidos expertos en el campo, quienes abordan diferentes aspectos relacionados con la contribución de Faluba a la investigación y difusión de la lengua y literatura catalanas.

    El objetivo principal de este homenaje es destacar la importancia del trabajo de Kálmán Faluba y su dedicación al estudio de la lengua y literatura catalanas. A lo largo de su carrera, Faluba ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en este campo.

    En este tercer volumen se abordan temas como la influencia de la literatura catalana en la obra de Kálmán Faluba, su contribución a la enseñanza de la lengua catalana, así como su labor como traductor de importantes obras literarias al catalán. Además, se incluyen reflexiones sobre su trayectoria académica y su legado en el ámbito de la filología húngara.

    La coedición con la Asociación Internacional de Lengua y Literatura Catalanas muestra el reconocimiento internacional que ha obtenido el trabajo de Kálmán Faluba y su relevancia en el estudio de la lengua y literatura catalanas. Esta colaboración permite ampliar la difusión de los trabajos presentados en este volumen y promover el intercambio de conocimientos entre expertos de diferentes países.

    En definitiva, Homenaje Kálmán Faluba, tercer volumen del recull de treballs en honor del filoleg hongares Kálmán Faluba, es una publicación que resalta la importante contribución de este destacado filólogo al estudio de la lengua y literatura catalanas. A través de diversos trabajos y reflexiones, se pone de manifiesto su legado y su impacto en el ámbito académico y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EN LOS ULTIMOS CIEN AÑOS: METODOS Y ENFOQ UES

    Investigación sobre la enseñanza de idiomas en el último siglo

    Aquilino Sánchez, catedrático de universidad, ha realizado una exhaustiva investigación sobre la enseñanza de idiomas en los últimos cien años. En su libro, se detalla de manera analítica más de veinte métodos que han sido relevantes a lo largo del siglo pasado.

    Además, se aborda información relacionada con la enseñanza de una lengua, como la cultura y los avances tecnológicos disponibles en la actualidad. Esta obra brinda la oportunidad a especialistas y aficionados de distinguir lo esencial de lo pasajero en un método, identificar los objetivos planteados, los fundamentos teóricos, los materiales utilizados y las técnicas empleadas para alcanzar dichos objetivos.

    Por la importancia de su contenido y el análisis profundo que ofrece, este libro se convierte en una herramienta valiosa y necesaria para comprender la evolución de la enseñanza de idiomas a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LENGUA DEL SIGLO DE ORO: UN ESTUDIO DE VARIACION LINGUISTICA

    El libro publicado por la Editorial Universidad de Granada en Diciembre de 2005 es la Primera Edición. Con cerca de 350 páginas, el volumen aborda, según la autora Francisca Medina Morales, una perspectiva variacionista. El español áureo que representa una época de importantes cambios en la historia de nuestra lengua. En este libro se consideran desde el análisis sociolingüístico de la novela picaresca hasta las principales cuestiones fonético-fonológicas y morfológicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA LENGUA Y LA PALABRA: TRESCIENTOS AÑOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    La exposición conmemorativa del tricentenario de la corporación, La lengua y la palabra. Trescientos años de historia, se presentó en la Biblioteca Nacional de España (BNE) desde el 27 de septiembre de 2013 hasta el 26 de enero de 2014. Este evento fue coorganizado por la Real Academia Española (RAE) y Acción Cultural Española (AC/E), con el patrocinio de la Fundación BBVA.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VOZ DE LA MUJER MEDIEVAL EN EL REFRANERO CASTELLANO

    Esta obra, titulada «La voz de las mujeres medievales en el refranero castellano», ofrece una perspectiva única y fascinante de la vida y los sentimientos de las mujeres en la Edad Media. A través del estudio exhaustivo de refranes extraídos de compendios como «Refranes que dizen las viejas ante el fuego» y otras recopilaciones medievales, se busca no solo comprender la percepción que se tenía de la mujer en aquel tiempo, sino dar voz a las propias mujeres medievales.

    Utilizando una metodología crítica, se analizan meticulosamente estos refranes con el objetivo de desentrañar los pensamientos y emociones de las mujeres castellanas en la Edad Media. ¿Cómo veían la vida? ¿Cómo se percibían a sí mismas? Estas son algunas de las preguntas que se plantean y se intentan responder a lo largo de la obra.

    Para respaldar y enriquecer esta argumentación, se establece una interesante comparativa con la literatura escrita por mujeres de la época. Autoras como Christine de Pizan, Florencia Pinar y la poetisa andalusí Al-Rakuniyya son estudiadas minuciosamente, buscando encontrar puntos de convergencia y divergencia con los refranes recopilados.

    En definitiva, «La voz de las mujeres medievales en el refranero castellano» es una obra ambiciosa y reveladora que nos invita a adentrarnos en el mundo de las mujeres de épocas pasadas, escuchando sus voces silenciadas y descubriendo su papel en la sociedad medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LAS RIBERAS DEL PACIFICO: LENGUA E IDENTIDAD CULTURAL HISPANAS (edición en inglés)

    Los procesos de intercambio cultural han marcado durante siglos el devenir de las numerosas culturas que entraron en contacto por diversas razones. El intenso proceso de globalización de hoy es el final de un largo camino que comenzó con los desplazamientos de larga distancia. Rutas que permitieron la transferencia de objetos, personas e ideas, iniciando una transculturación que hoy en día puede ser estudiada.

    Entrados ya en el siglo XXI, las miradas al pasado fijan su atención en los acontecimientos que se desarrollaron en los primeros años del siglo XVI en América, de los que se cumplen quinientos años desde que acontecieron. Esto nos permite reflexionar sobre las verdaderas dimensiones de los acontecimientos que tuvieron lugar en aquellos territorios.

    Este libro reúne las reflexiones de un grupo de profesores de las Universidades de Granada y Barcelona sobre la verdadera dimensión del proceso de descubrimiento americano. Son un conjunto multidisciplinario de trabajos alrededor del mismo objeto, la presencia de lo hispano en el contexto americano y asiático, como reflejo de una huella cultural que habla de un acontecimiento histórico que duró más de trescientos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LENGUAS Y SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL ORIENTE PRÓXIMO ANTIGUO Y LA CUENCA MEDITERRÁNEA

    Sumerios, acadios, fenicios, arameos, hebreos, griegos, romanos, etíopes, coptos y árabes nos legaron un caleidoscópico legado cultural. Estos pueblos establecieron contactos entre sí a lo largo de varios milenios, lo que evidencia puntos en común en sus realidades.

    El vasto territorio formado por la Cuenca Mediterránea y las tierras del Oriente Antiguo fue cuna de una serie de pueblos. Su historia y cultura sirvieron como humus para el surgimiento de culturas fértiles. Afortunadamente, gracias a los miles de documentos que han sobrevivido a lo largo de los siglos, podemos conocer estas culturas.

    Este libro tiene como objetivo rendir tributo al esfuerzo de más de dos siglos de estudio. Gracias a este esfuerzo, ahora podemos conocer estas antiguas culturas a través de sus propios textos. Además, este libro sienta las bases de estudio para futuros alumnos interesados en este rico legado de la Antigüedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LENGUAS, REINOS Y DIALECTOS EN LA EDAD MEDIA IBERICA: LA CONSTRUC CION DE LA IDENTIDAD. HOMENAJE A JUAN RAMON LODARES

    En este artículo, realizaremos una revisión exhaustiva y documentada de los procesos que tuvieron lugar en la Edad Media, los cuales llevaron a la disgregación del latín y a la formación de las diferentes lenguas romances peninsulares. Prestaremos especial atención a su contexto sociocultural.

    La Edad Media fue un período de gran importancia en la evolución de las lenguas romances peninsulares. Durante este tiempo, el latín, que había sido la lengua dominante en la región, comenzó a experimentar cambios significativos.

    Uno de los factores clave que contribuyó a la disgregación del latín fue la influencia de los diferentes pueblos que habitaron la península ibérica durante la Edad Media. Los visigodos, los árabes y los judíos, entre otros, dejaron huella en el desarrollo de las lenguas romances peninsulares.

    Además de las influencias externas, también surgieron cambios internos en el latín que contribuyeron a su transformación en las lenguas romances. Estos cambios incluyeron la simplificación de la gramática, la evolución de la pronunciación y la aparición de nuevos vocablos.

    Es importante destacar que la formación de las diferentes lenguas romances peninsulares no ocurrió de manera uniforme en toda la región. Cada territorio experimentó su propio proceso de transformación lingüística, dando lugar a la diversidad lingüística que caracteriza a la península ibérica hoy en día.

    En resumen, este artículo ofrece una revisión detallada y documentada de los procesos que condujeron a la disgregación del latín y a la formación de las diferentes lenguas romances peninsulares durante la Edad Media. Nuestro enfoque se centra en el contexto sociocultural que influyó en estos procesos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LES CONSTITUCIONS DEL CONVENT DE SANT JOSEP DE VALENCIA (SEGLE XV I) (edición en valenciano)

    En este artículo presentamos una transcripción de un códice que contiene los preceptos de la Regla del monasterio de Sant Josep de Valencia. Este valioso documento está acompañado de un estudio significativo sobre la lengua y la iglesia en el País Valenciano durante el período barroco.

    Este estudio es especialmente relevante ya que sirve como base para que Joan Fuster, con su estilo y claridad expositiva característicos, reflexione una vez más sobre la «decadencia» lingüística y la «castellanización» del país.

    El códice en cuestión es una valiosa fuente de información sobre los preceptos que regían la vida en el monasterio de Sant Josep de Valencia. A través de su transcripción, podemos tener una visión más clara de las normas y reglas que los monjes debían seguir en su día a día.

    Esta transcripción nos permite adentrarnos en la vida cotidiana de los monjes y comprender mejor la importancia de la Regla del monasterio en el contexto religioso y social de la época.

    Además de la transcripción en sí, el estudio realizado por Joan Fuster nos brinda una visión más amplia sobre la lengua y la iglesia en el País Valenciano durante el barroco.

    En este sentido, Fuster analiza cómo la lengua y la iglesia se relacionaban y se influenciaban mutuamente en esta región. Examina la presencia del valenciano en la liturgia, así como la influencia del castellano en el ámbito religioso.

    El autor reflexiona sobre la «decadencia» lingüística, es decir, el debilitamiento y la pérdida progresiva del valenciano como lengua de uso común. También aborda la «castellanización» del país, es decir, el dominio cada vez mayor del castellano en detrimento del valenciano.

    A través de su estudio, Fuster busca concienciar sobre la importancia de preservar y promover el valenciano como parte fundamental de la identidad cultural y lingüística del País Valenciano.

    En conclusión, la transcripción del códice y el estudio de Joan Fuster nos ofrecen una visión detallada de los preceptos de la Regla del monasterio de Sant Josep de Valencia, así como una reflexión profunda sobre la lengua y la iglesia en el País Valenciano durante el barroco. Este trabajo nos invita a valorar y proteger nuestra lengua y cultura, y a entender la importancia de preservar nuestras tradiciones y raíces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LINGÜISTIC INSIGHTS: STUDIES ON LANGUAGES

    El lenguaje es uno de los aspectos más prototípicos de la vida humana, lo cual resalta el hecho de que los humanos son seres sociales. Como resultado, el estudio del lenguaje se vuelve necesario para profundizar en nuestro propio conocimiento como especie. Esta colección de ensayos es evidencia del interés de los seres humanos en el lenguaje en su sentido más amplio.

    El volumen comienza con la contribución del Profesor Jeremy Smith. Además, el libro incluye treinta y dos ensayos agrupados en seis secciones. Las dos primeras secciones: Lexicología y Semántica y Morfología y Sintaxis han captado la atención de muchos investigadores, ya que comprenden dieciséis capítulos. Los otros dieciséis capítulos se han agrupado en las siguientes secciones: Pragmática y Análisis del Discurso, Aprendizaje y Adquisición del Lenguaje, Lingüística Contrastiva y Traducción y, finalmente, Variación del Lenguaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LITERATURA Y ESTUDIOS CULTURALES: III JORNADAS DE ESTUDIOS INGLES ES, 18 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 1998

    En este volumen, se encuentra una compilación de ensayos redactados por reconocidos expertos tanto nacionales como internacionales. Estos ensayos abordan la literatura como una manifestación cultural, analizando su importancia desde una perspectiva filológica y didáctica.

    Los especialistas que han contribuido a esta colección presentan diferentes enfoques y reflexiones sobre la literatura, explorando su relación con la sociedad y su influencia en la construcción de identidades. A través de sus investigaciones, ofrecen una visión enriquecedora sobre cómo la literatura puede ser utilizada como una herramienta para comprender y analizar el mundo que nos rodea.

    Desde una perspectiva filológica, se examinan los aspectos lingüísticos y estilísticos de las obras literarias, destacando la importancia de la forma en la transmisión del mensaje. Los autores profundizan en el análisis de la estructura narrativa, el uso de recursos retóricos y la evolución de los géneros literarios a lo largo de la historia.

    Asimismo, se aborda la dimensión didáctica de la literatura, destacando su valor como herramienta pedagógica. Los ensayos exploran diferentes metodologías y estrategias para acercar la literatura a los estudiantes, fomentando su desarrollo crítico y creativo. Además, se presentan propuestas para la integración de la literatura en el currículo educativo, resaltando su potencial para promover el pensamiento crítico y la empatía.

    En resumen, este volumen ofrece una mirada amplia y profunda sobre la literatura como hecho cultural. Los ensayos recopilados en esta colección invitán al lector a reflexionar sobre el impacto de la literatura en nuestra sociedad y a valorar su potencial como herramienta para el aprendizaje y la transformación personal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LLIGAMS (edición en catalán)

    Lligams recull una miscel·lània d’articles científics que abarcan los diferentes ámbitos de investigación que Maria Bargalló ha cultivado a lo largo de su dilatada trayectoria académica: gramática, lexicografía, enseñanza de español, lexicología, historiografía, lingüística contrastiva y lingüística descriptiva.

    Estos artículos van acompañados de una serie de semblanzas y notas que evidencian el impacto que ha dejado en las personas que participan en este volumen. Todas las contribuciones le rinden un merecido homenaje por haber dedicado gran parte de su vida al ejercicio de la docencia, al estudio, a la investigación y a la gestión, inspirando a generaciones de estudiantes con su pasión por la enseñanza, su dedicación incansable, su compromiso con la excelencia y su paciencia infinita.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL DE REDACCION PARA PROFESIONALES E INTERNAUTAS: TODAS LAS SOLUCIONES PARA ESCRIBIR ADECUADAMENTE DESDE UN CORREO COMERCIAL HASTA UNA ENTRADA EN UNA RED SOCIAL

    ¿Por qué no ser correctos a la hora de redactar nuestros mensajes electrónicos profesionales o nuestras publicaciones en blogs y redes sociales? El correo electrónico, el SMS y las publicaciones están casi a la par con el teléfono en la comunicación profesional e interpersonal, lo que ha llevado a un resurgimiento de la cultura escrita (SMS, blogs, correo electrónico, redes sociales…).

    Casi todos los profesionales y usuarios de las nuevas formas de comunicación hemos tenido experiencias con algún correo electrónico o alguna publicación que nos ha parecido muy fría o, por el contrario, excesivamente airada, y no hemos sabido interpretar el tono de esa comunicación. La elaboración y percepción de nuestros mensajes escritos como si fueran mensajes orales suele generar malentendidos en su correcta recepción.

    Desde esta premisa, es necesario volver a ciertas prácticas de formalidad y cortesía en la escritura, que lógicamente deben adaptarse y combinarse con los usos que requiere la inmediatez de las nuevas formas tecnológicas de comunicación.

    Por todo ello, presentamos un manual de redacción urgente que combina las mejores prácticas del escrito tradicional y las nuevas formas inherentes a las tecnologías de comunicación, tanto para la correspondencia profesional como para el uso privado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NORMA Y ESTILO EN LOS LIBROS DE REDACCION: HACIA UN MODELO LINGÜI STICO DEL DISCURSO INFORMATIVO

    Norma y estilo en los libros de redacción es un libro esencial para los profesionales de los medios de comunicación, ya que resuelve numerosos problemas lingüísticos que no se encuentran en las normativas convencionales, adaptándose a las necesidades comunicativas del discurso periodístico.

    Esta obra de referencia ofrece una orientación práctica y exhaustiva sobre los principales desafíos lingüísticos y de redacción a los que se enfrentan los periodistas tanto en medios escritos como audiovisuales.

    Su autor realiza un análisis crítico y comparativo de los diferentes manuales de estilo publicados por los medios, convirtiendo este libro en un valioso recurso de consulta rápida para los profesionales.

    Norma y estilo en los libros de redacción combina las normas que todo redactor debe conocer con las estrategias lingüísticas propias del medio, logrando así una síntesis perfecta.

    La organización de los capítulos sigue el modelo tradicional de los libros de redacción, lo que facilita la lectura y consulta por parte de los diversos tipos de lectores a los que va dirigido:

    – Introducción: se identifican los libros de redacción como gramáticas de uso que ofrecen soluciones a los desafíos lingüísticos.

    – El discurso periodístico y las variedades de la lengua.

    – Ortotipografía.

    – La forma de las palabras.

    – Las categorías nominales.

    – Pronombres y determinantes.

    – El verbo.

    – Adverbios, conjunciones y preposiciones.

    – Los elementos del enunciado.

    – Léxico y estilo periodístico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POLIFONIA E INTERTEXTUALIDAD EN EL DIALOGO. ANEJOS 6

    En «Polifonía e intertextualidad en el diálogo», dieciocho investigadores de seis países, desde perspectivas lingüísticas diversas, exploran los fenómenos interlocutivos e interdiscursivos presentes en el discurso y permitidos por los sistemas de la(s) lengua(s).

    Esta monografía reconoce el magisterio de Mijaíl Bajtín y de lingüistas como Jacqueline Authier-Revuz, cuyas reflexiones son fundamentales en el conjunto de trabajos que la conforman. Los autores exploran las formas y funciones del dialogismo en diversos ámbitos discursivos, demostrando su importancia en la construcción del sentido social y en la co-construcción de la comprensión.

    Las contribuciones de estos investigadores enriquecen el debate sobre este aspecto fundamental del lenguaje, generando gran interés en los estudios lingüísticos y literarios actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RATNA

    El contenido a continuación ha sido completamente reescrito para ofrecerte una nueva perspectiva y una forma diferente de presentar la información. ¡Disfruta!

    La importancia de la educación en la sociedad

    La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad. A través de ella, las personas adquieren conocimientos, habilidades y valores que les permiten crecer y contribuir de manera positiva en su entorno.

    La educación es un proceso continuo que comienza desde temprana edad y se extiende a lo largo de toda la vida. Proporciona a las personas las herramientas necesarias para comprender el mundo que les rodea, desarrollar su pensamiento crítico y tomar decisiones informadas.

    Además, la educación juega un papel importante en la formación del carácter y los valores de las personas. A través de la educación, se fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la igualdad, lo que contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

    En la sociedad actual, la educación se enfrenta a numerosos desafíos. La tecnología ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos, lo que requiere adaptar los métodos de enseñanza y aprendizaje a las nuevas realidades.

    Es esencial que los sistemas educativos promuevan la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico, para preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. Además, es importante fomentar la inclusión y garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico o nivel de habilidades.

    En resumen, la educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de una sociedad. No solo proporciona conocimientos y habilidades, sino que también moldea los valores y actitudes de las personas. Es crucial adaptarse a los cambios y desafíos del mundo actual para ofrecer una educación de calidad que forme ciudadanos comprometidos y preparados para enfrentar los retos del futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOMOS LENGUA

    La lengua habla de nosotros, de quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Casi seiscientos millones de personas compartimos uno de los mayores tesoros del mundo: el español; un patrimonio inmaterial valiosísimo que gran parte de nuestra vida pasa desapercibido. Pero ¿por qué? ¿Cómo es posible que no prestemos atención a lo que nos hace humanos?

    La lengua es lo primero que nos enseñan cuando llegamos a este mundo, determina nuestra forma de comprender la realidad, y todos necesitamos las palabras para sentirnos parte del grupo.

    Este libro no es un manual sobre el buen uso del español. Pretende compartir a través de la palabra escrita que un idioma es un elemento vivo, que en él nada es estanco, que las formas de comunicarnos evolucionan y que los hablantes somos el motor de la lengua.

    VER PRECIO EN AMAZON