• (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Esta obra ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Se centra en explorar su rico patrimonio escultórico, la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana y la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia.

    También se analizan las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas, profundizando en la importancia de la palabra escrita en la creación de estas imágenes sagradas. Se explora cómo los textos bíblicos y los relatos de los evangelios han influenciado la representación de la pasión y la figura de la Virgen María.

    Además, se estudian las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda, destacando su significado y simbolismo. Se examina cómo estas imágenes han sido creadas a lo largo de los años, teniendo en cuenta las influencias artísticas y culturales de cada época.

    En resumen, esta obra ofrece una visión completa y detallada de la Semana Santa de Úbeda, mostrando su importancia histórica, cultural y artística. Es una guía imprescindible para aquellos interesados en conocer más sobre esta celebración y su legado en el arte religioso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Este libro ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Explora el rico patrimonio escultórico de esta festividad, así como la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana.

    El libro también analiza la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia y las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas. Examina detalladamente las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda y las influencias que han tenido en su creación.

    En resumen, esta obra brinda un profundo estudio sobre la Semana Santa de Úbeda, explorando su patrimonio, su iconografía y su influencia histórica. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la tradición religiosa y cultural de esta celebración.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Esta obra ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Se centra en explorar su rico patrimonio escultórico, analizando la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana y la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia.

    Además, se estudian las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas, profundizando en la simbología y el significado que transmiten estas imágenes. Se analizan las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda, destacando su importancia y las influencias que las han moldeado a lo largo del tiempo.

    En resumen, este libro nos sumerge en la fascinante historia y tradición de la Semana Santa de Úbeda, permitiéndonos apreciar la belleza y el valor artístico de sus esculturas y representaciones. Es una obra imprescindible para aquellos interesados en comprender en profundidad esta celebración y su impacto en la cultura y el arte cristiano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO CULTURAL ASTURIANO

    Esta publicación tiene como objetivo destacar algunos ejemplos sobresalientes de restauración y recuperación del patrimonio realizados por la administración asturiana en los últimos ocho años. Cumpliendo así con uno de los principios fundamentales establecidos por la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, que busca promover la difusión del conocimiento sobre el patrimonio cultural entre los ciudadanos. Se basa en la creencia de que una sociedad que comprende la importancia de su riqueza monumental se comprometerá plenamente con su preservación y puesta en valor.

    Todas las intervenciones resumidas en esta obra se caracterizan por la meticulosidad con la que fueron llevadas a cabo. Se realizaron exhaustivos estudios de los bienes patrimoniales sujetos a restauración, en los que participaron profesionales y expertos de diversas disciplinas relacionadas con la emocionante tarea de devolverles su esplendor.

    Las descripciones incluyen desde reseñas históricas de los diferentes elementos intervenidos hasta un análisis de las patologías que presentaban antes de la restauración y los tratamientos aplicados para su recuperación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESCULTURA FUNERARIA EN ESPAÑA: PROVINCIAS DE CIUDAD REAL, CUENCA, GUADALAJARA

    Este volumen es un fascinante estudio sobre la escultura funeraria de Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Su objetivo era complementar otros dos trabajos sobre las provincias de Toledo y Madrid, así como Castilla la Nueva. El propósito final de Orueta era completar la catalogación completa de nuestro arte sepulcral, uno de los aspectos más interesantes y menos estudiados de nuestra plástica en aquel momento. Sin embargo, esta misión nunca llegó a cumplirse por completo.

    Este estudio se enfoca en la escultura cristiana e histórica, centrándose particularmente en el aspecto artístico de los monumentos. Orueta se refiere a esta labor como un simple trabajo de crítica artística. En esta obra, destaca especialmente la fotografía de los monumentos, proporcionando pruebas documentales indispensables para la Historia del Arte. A lo largo de los capítulos, podemos apreciar cómo se reconstruyen las notas generales pertenecientes a diferentes momentos de nuestro arte, las influencias que dominaban a los artistas, sus contribuciones, la receptividad hacia las tradiciones existentes y su aporte en la evolución general de nuestra plástica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PALETA DEL PINTOR: ITINERARI ARTISTIC PER CATALUNYA AMB LLUIS ROURA (edición en catalán)

    «La paleta del pintor» es el resultado de la colaboración de Lluís Roura durante dos años en el programa «El suplemento» de Xavier Solà en Catalunya Ràdio (2006-2008). Se trata de un recorrido pictórico, literario y radiofónico por todas las comarcas catalanas, 90 puntos que el autor considera de visita obligada, además de Andorra, Menorca, Catalunya Nord y 6 lugares de Tierra Santa. El libro incluye un CD con 37 grabaciones tal y como se emitían en directo por antena.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA UNIVERSITAT DE VALENCIA Y SU PATRIMONIO CULTURAL VOL. I Y II

    Historia y Colecciones Patrimoniales de la Universitat de València

    La Universitat de València cuenta con una historia rica y diversa, reflejada en sus diversas colecciones patrimoniales. A lo largo de más de cinco siglos, la institución académica ha reunido una amplia selección de bienes que son altamente valorados. Estos tesoros nos permiten conocer y apreciar en mayor medida la Universitat de València.

    Esta recopilación representa una parte significativa del patrimonio universitario y ofrece una muestra que resalta su valor cultural. Las colecciones, de naturaleza plural, revelan diferentes funciones y orígenes en cada etapa de la historia de la universidad.

    Compuesta por dos volúmenes, la primera parte está dedicada a estudios y la segunda al catálogo de obras sobre el patrimonio cultural de la Universitat de València. Esta presentación detallada nos sumerge en la riqueza cultural y artística que ha sido preservada a lo largo de los años en esta prestigiosa institución académica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ANTIGÜEDADES DE LAS CIUDADES DE ESPAÑA

    La Real Academia de la Historia conserva una edición crítica del manuscrito Antigüedades de las ciudades de España de Ambrosio de Morales. Esta famosa obra, una de las más importantes del humanismo español, nos acerca al trabajo del principal anticuario del siglo XVI y uno de los máximos representantes de la Historiografía española, Ambrosio de Morales.

    Esta edición ofrece dos volúmenes. Uno contiene el texto facsímil y el otro presenta un cuidadoso análisis de las redacciones previas a la edición de 1577 de Juan Íñiguez de Lequerica. En este último, se incluyen todos los añadidos, glosas marginales, tachaduras y enmiendas realizadas por Morales, lo cual nos permite conocer en detalle la manera de trabajar de este destacado humanista.

    Las Antigüedades representan una nueva metodología de estudio de la Antigüedad. Se basan en el análisis de yacimientos, inscripciones, monedas y otros monumentos y restos de cultura material, en combinación con el estudio de fuentes literarias. Este enfoque abarca los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén, pero también incluye los hallazgos de Madrid, Guadalajara y Alcalá de Henares. En estas últimas zonas, se presentan dibujos de epígrafes y transcripciones epigráficas de gran interés, analizados con especial erudición.

    La obra se complementa con numerosas ilustraciones, una amplia bibliografía y unos índices muy completos y útiles. Estos índices incluyen categorías como Personas y divinidades, Lugares, Documentos citados de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Epígrafes y Catálogos epigráficos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ARTISTAS DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL

    Con el estallido de la Guerra Civil española, Latinoamérica se convirtió en el principal refugio de los exiliados que huían del horror que asolaba el país. Entre ellos se encontraban las artistas republicanas españolas, y sobre ellas versa este libro.

    En sus páginas encontramos creadoras como Maruja Mallo, Remedios Varo, Roser Bru o Marta Palau, junto a otras como Elvira Gascón, Manuela Ballester, Victorina Durán o Mary Martín. A través del estudio de las condiciones socioculturales en las que las mujeres desarrollaron su actividad artística y las complejidades que estos procesos conllevaron para ellas, este trabajo propone nuevos relatos que enriquezcan los discursos sobre nuestra historia artística reciente y los estudios en torno a la diáspora republicana.

    Dentro de sus producciones, a menudo fuera de los parámetros impuestos por las bellas artes, se dan cita la ilustración de revistas y libros, el diseño de moda, la decoración y la docencia del arte, pero también el muralismo y la escenografía, la pintura y el grabado.

    Aunque compartieron la misma causa política, estas artistas tuvieron trayectorias muy diversas, que conformaron diferentes maneras de ver el exilio, la familia, el arte y, en definitiva, la vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    NUESTRA ESPAÑA: LA PROTECCION DEL TESORO ARTISTICO DE ESPAÑA DURA NTE LA GUERRA

    El Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española decidió contrarrestar la propaganda antigubernamental que numerosos medios de comunicación estaban llevando a cabo desde París, especialmente el semanario católico L’Illustration. Nuestra España. La Protección del Tesoro Artístico de España durante la Guerra no esconde sus intenciones.

    El número se desarrolla como un alegato para rebatir, punto por punto, el suplemento que L’Illustration sacó en enero de 1938, titulado Le martyre des Oeuvres D’art. Guerra civile en Espagne, el cual utilizaba numerosas y espectaculares imágenes cedidas por los aparatos de propaganda del ejército golpista, sobre destrucciones de imágenes religiosas e iglesias, especialmente en Andalucía y Toledo, lo que delata el origen del material en las oficinas de publicidad organizadas por el general Queipo de Llano en Sevilla.

    El Comité Iberoamericano, que contaba con la colaboración especial de Pablo Picasso, acudió a las oficinas de Información del Gobierno de la República Española y obtuvo algunos materiales e informaciones referentes a la Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional, bajo la Dirección General de Bellas Artes de Josep Renau. Los argumentos sobre el anacronismo de muchas de estas destrucciones, sucedidas antes de la contienda, o sobre el hecho de que muchas de éstas fueran daños colaterales de la propia artillería fascista, proceden de ahí.

    Aunque el número no resulta singularmente lujoso, al menos si lo comparamos con el mencionado de la contra información católica en L’Illustration, cuenta con la colaboración especial de Pablo Picasso, director del Museo del Prado y vinculado directamente a la legalidad republicana. Los dos dibujos, de corte clásico, que el artista aporta al número tienen un componente irónico importante y articulan bien ese distanciamiento respecto al panfleto que parecía una norma del pintor y, también, del Comité Iberoamericano, quien pretendía transmitir una cierta idea de orden y legalidad frente a la anomía facciosa, signo inequívoco del vanguardismo de los militares golpistas del bando nacional.

    Con estos dibujos y la colaboración de Picasso, se ayudó también a la financiación del número. El distanciamiento político de Picasso con respecto al tema tiene que ver, desde luego, con una posición más general que no entiende que la política dependa de los argumentos literarios o de ilustraciones, más o menos didácticas, sobre los asuntos partidarios.

    La polémica sobre el carácter explícitamente político del Guernica, que se presentó el año anterior en París en el Pabellón de la República Española, estaba en auge entre círculos artísticos izquierdistas y favorables a la causa republicana. Seguramente, la fuerza icónica del cuadro tenga que ver con esa capacidad para responder a varios niveles de lectura simbólica, desde la famosa, accidentada y erótica capea taurobólica hasta el concreto acontecimiento del bombardeo de la villa de Guernica. Así, mediante esos anacronismos, había actuado Rubens en su mitológica Los desastres de la guerra, una de las fuentes del cuadro, y ese era el proceder habitual de las grandes pinturas históricas entre las que el Guernica pretendía insertarse.

    Los comités sectoriales de C.N.T. / F.A.I. hacían distribuir durante la guerra un panfleto para prevención del vandalismo, con el siguiente argumento: «¡Compañeros! Cuando veáis las imágenes de María, José y el Niño, ¡Acordaos de la compañera miliciana que se despide de su hijo para ir al frente! ¡Acordaos del compañero carpintero que construye barricadas para defender el pueblo! ¡Acordaos de los compañeros que mueren por la libertad y la just

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PINTURA, ESCULTURA Y FOTOGRAFIA EN IBEROAMERICA, SIGLOS XIX Y XX

    La obra que nos ocupa es la continuación temporal del tomo publicado en Manuales Arte Cátedra, el cual abarcaba el período comprendido entre los años 1500 a 1825. Sin embargo, ahora nos adentraremos en un nuevo lapso histórico.

    En esta ocasión, nos sumergiremos en la fascinante época que abarca desde 1825 hasta la actualidad. A lo largo de estas páginas, exploraremos los movimientos artísticos, las corrientes estéticas y las obras más destacadas que han surgido en este período de tiempo.

    El arte del siglo XIX fue testigo de una profunda transformación. El Romanticismo se apoderó de la escena artística, llevando consigo una exaltación de la emoción, la imaginación y la subjetividad. Los artistas buscaban expresar sus sentimientos más profundos a través de sus obras, rompiendo con las reglas establecidas y explorando nuevos caminos creativos.

    Con el paso del tiempo, el Romanticismo dio paso al Realismo, una corriente artística que buscaba representar la realidad sin adornos ni idealizaciones. Los artistas se enfocaron en retratar la vida cotidiana, los paisajes y las problemáticas sociales de la época, creando obras que reflejaban la crudeza y la autenticidad de la vida real.

    A medida que avanzamos en el siglo XX, nos encontramos con movimientos artísticos revolucionarios como el Cubismo, el Surrealismo y el Expresionismo. Estos movimientos desafiaron las convenciones establecidas y exploraron nuevas formas de representación y expresión artística.

    El Cubismo, por ejemplo, rompió con la representación tradicional de la realidad y presentó una visión fragmentada y multidimensional de los objetos. Los artistas cubistas, como Pablo Picasso y Georges Braque, descompusieron las formas y los volúmenes para mostrar diferentes perspectivas en una misma obra.

    El Surrealismo, por su parte, exploró el mundo del subconsciente y del sueño, creando imágenes oníricas y fantásticas. Salvador Dalí y René Magritte fueron algunos de los artistas más destacados de este movimiento, que buscaba liberar la imaginación y explorar los límites de la mente humana.

    Finalmente, el Expresionismo se caracterizó por la expresión emocional y subjetiva de los artistas. A través de colores vibrantes, pinceladas enérgicas y formas distorsionadas, los artistas expresionistas buscaban transmitir sus emociones más íntimas y reflexionar sobre la condición humana.

    En conclusión, este nuevo tomo de Manuales Arte Cátedra nos adentra en el apasionante mundo del arte desde 1825 hasta la actualidad. A lo largo de estas páginas, descubriremos los movimientos, los artistas y las obras que han marcado la historia del arte en este período temporal. Una oportunidad única para sumergirse en la creatividad y la evolución del arte a lo largo de los últimos siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REDES HISPANAS DEL ARTE DESDE 1900, LAS

    El presente volumen colectivo se enfoca en el interés por las redes hispanas del arte, es decir, en la trama que ha ido configurando la proyección, circulación y estudio del arte en los países hispanos desde el siglo XX.

    Esta obra conjunta tiene dos objetivos principales. Por un lado, busca arrojar luz sobre los perfiles y conexiones que atribuimos actualmente al arte de estos países. Por otro lado, aspira a promover nuevas investigaciones para dar a conocer los procesos, vínculos y realidades que se encuentran detrás de las diversas producciones y desarrollos creativos abordados.

    De esta manera, este trabajo sigue la estela de proyectos de investigación recientes al poner un marcado acento en dos grandes entramados. El primero se refiere a los tránsitos del propio proceso creativo, mientras que el segundo se centra en la investigación y estudio de las producciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    REPRESIÓN, EXILIO Y POSGUERRAS : LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CONTEMPORÁNEAS EN EL ARTE ESPAÑOL

    El arte español de los últimos siglos ha experimentado no solo los efectos de las guerras contemporáneas, sino también las duras secuelas que les siguieron. La represión, el exilio y los rigores de las posguerras han actuado como importantes factores condicionantes en el proceso creativo y desarrollo del arte. Este volumen colectivo se enfoca en estos agentes que surgieron después de los enfrentamientos bélicos contemporáneos y que marcaron de manera intensa la evolución artística en España durante los siglos XIX y XX.

    Por lo tanto, este enfoque se centra en las investigaciones, análisis y reflexiones sobre las consecuencias de las guerras del siglo XIX y XX, así como en el desarrollo artístico posterior a estos conflictos y sus protagonistas: artistas, críticos, promotores, colectivos, instituciones, teóricos o historiadores que vivieron las posguerras, produjeron o fomentaron creaciones artísticas bajo sus efectos, o interpretaron la importancia y las consecuencias de lo que ocurrió después de las guerras.

    En las posguerras a las que hacemos referencia, se vivieron dificultades y escasez debido a los destrozos ocasionados por la guerra. Sin embargo, también surgieron iniciativas para reconstruir y establecer un nuevo orden y una convivencia basada en normas diferentes. Mientras que los perdedores de estos conflictos tuvieron que enfrentar diferentes formas de represión o el exilio, los ganadores se convirtieron en los nuevos protagonistas, cargando con sus fórmulas y reglas para la reconstrucción posbélica.

    En este contexto, se abordan ambos aspectos con sus importantes consecuencias para el desarrollo artístico en España. Sin embargo, se presta una especial atención a los factores como la represión y el exilio que sufrieron los perdedores, así como a las interpretaciones poco beneficiosas para el nuevo régimen establecido, que han sido relegados u olvidados por la historiografía más afín a los vencedores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RETABLOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2ª ED.)

    Con la intención de enriquecer la sensibilidad histórica de los ciudadanos y promover la cultura, se presenta la nueva edición de Retablos de la Comunidad de Madrid. Esta compilación tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento más amplio y completo de nuestro valioso patrimonio.

    En cada página de este libro, se despliegan imágenes cautivadoras de los retablos que adornan las iglesias y capillas de la Comunidad de Madrid. Estas obras de arte religiosas, que datan de diferentes épocas y estilos, son testimonios vivos de la historia y la devoción de nuestra región.

    La selección de los retablos presentados en esta edición ha sido cuidadosamente realizada por expertos en arte y patrimonio. Cada retablo es analizado en detalle, revelando su significado simbólico, su contexto histórico y las técnicas utilizadas en su creación.

    Desde los retablos góticos hasta los barrocos, cada página ofrece una ventana al pasado, permitiendo a los lectores sumergirse en la riqueza artística y espiritual de la Comunidad de Madrid. Además, se incluyen descripciones detalladas de las iglesias y capillas donde se encuentran estos tesoros, invitando a los lectores a descubrir estos lugares de culto y contemplación.

    Esta obra no solo busca informar, sino también despertar el interés y la curiosidad de los lectores, fomentando así la visita a estos espacios sagrados y el aprecio por nuestra herencia cultural. A través de la contemplación de estos retablos, se invita a los ciudadanos a conectarse con nuestras raíces y a valorar la importancia del patrimonio en la construcción de nuestra identidad.

    Retablos de la Comunidad de Madrid es una invitación a explorar y descubrir la riqueza artística y espiritual que nos rodea. A través de estas páginas, se espera que los lectores encuentren inspiración y apreciación por el legado cultural que nos ha sido transmitido a lo largo de los siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEIS AÑOS: LA DESMATERIALIZACION DEL OBJETO ARTISTICO, DE 1966 A 1972

    Seis años de Lucy R. Lippard es una obra fundamental que recoge los testimonios directos de los protagonistas del arte conceptual, uno de los movimientos más influyentes en la evolución artística del siglo XX. Esta referencia obligada es de gran importancia para aquellos interesados en comprender la significación y desarrollo de este movimiento.

    El libro está estructurado año a año, abarcando el periodo crucial entre 1966 y 1971. Dentro de sus páginas se encuentran obras de arte, testimonios de artistas, entrevistas, reseñas y otros textos que proporcionan un material de primera mano, completamente imprescindible para comprender la trascendencia del arte conceptual en la segunda mitad del siglo XX.

    En resumen, Seis años de Lucy R. Lippard es una obra esencial que recopila los testimonios directos de los protagonistas del arte conceptual, ofreciendo una visión completa del movimiento y su influencia en la historia del arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOROLLA JARDINES

    Creación de contenido nuevo:

    La creación de contenido es esencial para cualquier estrategia de marketing en línea. El contenido de calidad es fundamental para atraer y mantener la atención de los usuarios, así como para mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda.

    Una forma efectiva de crear contenido es utilizando palabras clave relevantes en tus artículos o publicaciones. Estas palabras clave deben ser relevantes para tu negocio o industria y deben aparecer de manera natural a lo largo del contenido.

    Además, es importante estructurar tu contenido de manera clara y concisa. Utiliza encabezados y subtítulos para organizar la información y facilitar la lectura. También puedes incluir listas numeradas o viñetas para resaltar puntos importantes.

    Otra estrategia efectiva es utilizar imágenes y gráficos relevantes para complementar tu contenido. Las imágenes no solo hacen que tu contenido sea más atractivo visualmente, sino que también pueden transmitir información de manera más efectiva.

    No te olvides de incluir llamadas a la acción al final de tu contenido. Estas llamadas a la acción pueden ser en forma de botones o enlaces que inviten a los usuarios a realizar una acción específica, como suscribirse a tu boletín informativo o comprar un producto.

    En resumen, la creación de contenido de calidad es esencial para el éxito en línea. Utiliza palabras clave relevantes, estructura tu contenido de manera clara, utiliza imágenes y gráficos, y no olvides incluir llamadas a la acción. ¡Comienza a crear contenido impactante para tu negocio hoy mismo!

    VER PRECIO EN AMAZON