• (0)
    By : Vv.aa.

    HISTORIA Y DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO

    La «Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano» es una obra monumental que abarca 1300 años de tumultuosas vicisitudes políticas en Roma y Bizancio. En ella se narran las historias particulares de los pueblos que tuvieron relación con el Imperio, así como los movimientos espirituales que surgieron en cada época.

    Esta obra es considerada una referencia imprescindible para comprender los fundamentos de la cultura occidental. Su importancia radica en la exhaustiva investigación y análisis realizados por Edward Gibbon, quien presenta una visión completa y detallada de la caída de uno de los imperios más poderosos de la historia.

    La edición que presentamos aquí es la abreviada en un volumen, a cargo de Dero A. Saunders. Esta versión condensa la vasta cantidad de información de la obra original, permitiendo al lector acceder de forma más ágil a los principales eventos y procesos que llevaron al declive del Imperio Romano.

    Edward Gibbon, autor de esta magistral obra, nació en el año 1737. Desde joven demostró una formación ilustrada y erudita, destacando por su amplio conocimiento de lenguas y culturas. En 1761 publicó su primer trabajo importante, titulado «Éssai sur l´étude de la Littérature».

    En 1776 vio la luz el primer volumen de «Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano», el cual fue recibido con gran aclamación por su erudición y estilo impecable. Cinco años más tarde, en 1781, se publicaron el segundo y tercer volumen, y finalmente, en 1788, se editaron los tres últimos volúmenes de esta monumental obra histórica.

    Edward Gibbon falleció en el año 1796, dejando un legado invaluable en el campo de la historiografía. Su «Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano» continúa siendo un referente fundamental para entender los procesos políticos, sociales y culturales que llevaron al ocaso de una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DECLIVE DE LA REPUBLICA ROMANA: DE LA OLIGARQUIA AL IMPERIO

    El declive de la república romana es un tema que ha preocupado a numerosos escritores e historiadores a lo largo de los siglos. Personajes como Livio, Salustio y Horacio se han cuestionado por qué la forma de gobierno de la república colapsó y fue reemplazada por la autocracia militar que dio lugar al Imperio Romano.

    Existen momentos históricos que concentran una gran cantidad de personajes carismáticos y sucesos decisivos, convirtiéndose en auténticos hitos históricos que marcan generaciones. Uno de estos momentos es el periodo previo a la caída de la república romana. Salustio nos ha legado su versión de los hechos, también podemos encontrar información en los escritos de Julio César y en los textos de Cicerón. Incluso siglos después, Shakespeare se inspiró en esta época para crear sus obras de teatro.

    Sin embargo, es común que los protagonistas y los autores se centren en aspectos específicos, como la conjura de Catilina o la traición de Bruto. Esto dificulta obtener una visión completa y global de los acontecimientos. Es aquí donde Christopher S. Mackay aporta su visión de conjunto, reuniendo todos estos personajes y sucesos en un arco narrativo fascinante.

    Dentro de este arco narrativo se encuentran algunas de las historias más fascinantes e intensas de la época: la guerra civil con Sila, el ascenso de Pompeyo, los sucesos relacionados con Catilina, el esplendor de Cicerón, el auge de César y, finalmente, la destrucción de una república corrupta.

    A través de la mirada de Mackay, podemos adentrarnos en esta apasionante etapa de la historia romana y comprender cómo se gestó el fin de la república y el nacimiento de un nuevo régimen político.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES ROMANAS

    Después de editar el texto de Plutarco, el editor se embarca en una extensa exégesis de cada uno de los capítulos, proporcionando información esencial (histórica, social y filológica) para comprender las cuestiones planteadas por el autor a lo largo de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORONAS DE LAUREL, UN CABALLO EN EL SENADO Y LA NARIZ DE JUSTINIANO

    Sumérgete en las historias más fascinantes del imperio romano. Descubre las intrigas palaciegas y los desmanes de los emperadores más conocidos de Roma, así como aquellos que injustamente no han pasado a la historia. Desde los folletines familiares de los Julio-Claudios hasta la crisis militar del siglo III y el estrambótico Imperio bizantino, te presentamos toda la historia romana como nunca antes te la habían contado.

    Con un estilo informal y cercano, Pedro Huertas, uno de los divulgadores de historia antigua más exitosos del momento, te sumerge de lleno en el fabuloso mundo del Imperio romano. En este viaje, disfrutarás con las vidas e historias de sus emperadores.

    ¡Prepárate, legionario, porque nos vamos a Roma! Abróchate las sandalias y déjate llevar por esta apasionante travesía en el tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN LOS MARGENES DE ROMA: LA ANTIGÜEDAD ROMANA EN LA CULTURA DE MASAS CONTEMPORANEA

    La influencia de la antigua Roma y su civilización en la cultura europea y occidental ha sido significativa a lo largo de los siglos. Desde instituciones y regímenes políticos hasta manifestaciones artísticas y formas de entretenimiento, Roma sigue teniendo un peso decisivo en los ámbitos eruditos y populares.

    Si bien los estudios de Tradición Clásica se han centrado en obras y autores vinculados a la «alta cultura» y su posterior influencia como «modelos venerables», la Recepción Clásica es una disciplina más reciente que se ha ocupado de las diversas reinterpretaciones y apropiaciones del legado clásico. Estas reinterpretaciones reflejan los intereses e inquietudes cambiantes de las sociedades, a menudo con propósitos muy diferentes a los originales.

    Esto es evidente en muchas manifestaciones de la «cultura de masas». La selección de textos de este volumen tiene como objetivo ilustrar la recepción de Roma en la cultura popular contemporánea. Estos textos son representativos de la multiplicidad de reinterpretaciones y apropiaciones que la civilización romana ha tenido y sigue teniendo en nuestros días.

    Para lograr esto, se han seleccionado ejemplos de las literaturas populares, donde se pueden encontrar diversas formas de reinterpretar y apropiarse de la cultura romana. Estos ejemplos muestran cómo la antigua Roma continúa siendo una fuente de inspiración en la cultura contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPLENDOR Y OCASO DE ROMA

    El Imperio Romano, durante su alto periodo (27 a.C.-235 d.C.), fue una etapa trascendental en la historia antigua. La paz mantenida por los emperadores permitió una gran prosperidad económica que se reflejó en el embellecimiento de las ciudades del imperio, siendo Roma el ejemplo más destacado.

    Sin embargo, detrás de la aparente estabilidad del periodo altoimperial, se ocultaban sombras y tensiones que llevaron al modelo de monarquía militar a fines de la era de los Severos, a partir del año 235. Esto marcó el comienzo de una crisis política que puso en peligro al imperio.

    En contraste con el esplendor atribuido al Alto Imperio Romano, el período del Bajo Imperio se caracteriza por su contexto político de «decadencia» y «caída». Durante los siglos III y V, el Imperio Romano entró en una fase de estancamiento militar y adoptó una postura más defensiva debido a las frecuentes incursiones de los pueblos germánicos.

    Este debilitamiento, sumado al proceso de cristianización del imperio, ha llevado a concebir estos siglos como un período de ruptura con el glorioso pasado clásico de Roma y sus dominios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS GLADIADORES (BREVE HISTORIA DE…) (ED. REVISADA Y AMPLIADA)

    La historia de los gladiadores es fascinante. En los «Ludi», las escuelas de gladiadores, prisioneros de guerra, fugitivos o delincuentes eran entrenados en las técnicas de lucha a muerte. Se enfundaban en sus armaduras de samnitas, secutores, reciarios, tracios, y se lanzaban a la arena en busca de gloria o muerte.

    También se revela la historia del Coliseo romano, una construcción impresionante erigida por Vespasiano. Este majestuoso anfiteatro tenía capacidad para 50,000 espectadores y era abarrotado por ciudadanos romanos, tanto patricios como plebeyos, que acudían para aclamar a sus gladiadores favoritos.

    En este relato se describen las luchas encarnizadas, así como las armas utilizadas, como las famosas espadas Gladius. También se detalla la vestimenta y los hábitos de estos hombres valientes.

    Además, se cuentan los juegos más famosos, como aquellos organizados por el emperador Trajano, que duraron 122 días y resultaron en la muerte de más de 11,000 luchadores y 10,000 animales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INSCRIPTIONS DE LA CITÉ DES ÉDUENS. INSCRIPTIONS SUR PIERRE. INSC RIPTIONES LATIN (edición en francés)

    El profesor Yann Le Bohec, profesor emérito de la Universidad Sorbona de París y uno de los mayores especialistas en el estudio de la epigrafía latina y del ejército del Imperio romano, ha escrito el volumen cincuenta de la colección Instrumenta. Este volumen está dedicado al estudio de las inscripciones lapidarias de los Eduos, un pueblo galo, cuya capital corresponde a la actual ciudad de Autun y de sus alrededores.

    La obra se podría dividir en dos partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, el autor detalla el método de análisis que ha empleado para confeccionar el estudio de la epigrafía. Además, dedica un apartado a explicar las inscripciones funerarias halladas en esta ciudad y en su territorio circundante. Esto hace patente el enorme volumen de inscripciones de este tipo en esta región.

    La segunda parte del libro, mucho más extensa, está formada por un corpus con todas las inscripciones que el autor ha estudiado para realizar este trabajo. Este volumen es un aporte fundamental para el estudio de esta zona de la Galia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EDILIDAD EN LA ROMA REPUBLICANA

    Este contenido se centra en la edilidad, una de las magistraturas más destacadas de las instituciones romanas. Aunque no se sabe con certeza si esta magistratura tomó como modelo otros cargos similares de culturas como la etrusca o la griega, es indudable que su éxito trascendió su contexto social y geográfico de origen, extendiéndose por todo el mundo romano occidental al mismo ritmo que avanzaban las conquistas de las legiones de la capital lacial.

    En efecto, la edilidad fue creada antes que muchas otras instituciones clásicas romanas como el consulado, la pretura o la cuestura. En este sentido, solo tendría un parangón con el tribunado de la plebe, cuya instauración ocurrió casi al mismo tiempo que la de la magistratura que se analiza en estas páginas. Sin embargo, difiere del tribunado en el hecho de que, mientras que este último permaneció estrechamente vinculado a la plebe, los patricios tomaron como modelo la edilidad de origen plebeyo e la insertaron en la estructura del Estado romano, imitando así esta institución y garantizando su acceso exclusivamente a los patricios en un primer momento.

    A lo largo de toda la historia de la República, la importancia de las edilidades no hizo más que aumentar, llegando a su periodo dorado en los dos últimos siglos antes de la instauración del Imperio. Sin embargo, con la llegada de Augusto y la implementación de su amplio programa de reformas en la administración, la edilidad entró en un largo periodo de decadencia que duró tres siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DE ROMA

    «Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma» es un libro fascinante que nos sumerge en los episodios menos conocidos del imperio más grande de la historia. Con un enfoque ameno y riguroso, esta obra nos revela las anécdotas más sorprendentes sobre la civilización más poderosa de la Antigüedad. ¿Sabías que una mosca recibió un funeral digno de un emperador? ¿O que el primer escrache de la historia fue protagonizado por mujeres romanas? ¿Y que los maridos besaban a sus esposas para saber si habían consumido alcohol? Incluso unas ocas lograron evitar una invasión enemiga en la capital de la República. Todo esto, y mucho más, es lo que nunca nos enseñaron sobre la Roma más fascinante, extravagante y divertida.

    «El objetivo principal del autor se ha cumplido con creces: acercarnos a la historia del mundo romano desde una perspectiva diferente. Utilizando el método de Suetonio en lugar del de Tácito, el autor utiliza la anécdota como punto de partida para explorar la historia romana. Algunas anécdotas son conocidas, otras menos, pero todas son interesantes», afirma Gonzalo Bravo de la Universidad Complutense de Madrid.

    «Este es un libro excepcional, un apasionante viaje por la Roma menos conocida. Sin duda, recomiendo su lectura», dice Yann Le Bohec, historiador y epigrafista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIAS

    Apenas sabemos nada sobre Tácito. Incluso el apodo familiar con el que hoy se le conoce, «Tacitus»/Tácito, es un adjetivo que expresa algo «no manifestado», «no expreso», «reservado». Lo que podemos afirmar sobre su biografía y personalidad son en gran parte conjeturas que resultan del cruce de datos sueltos entre la historia de su tiempo y su propia obra histórica.

    Probablemente nació a mediados de los años 50 d.C., fue senador y llegó a cónsul. Formó parte de la élite social y económica de la Roma del Principado y alcanzó el techo político que le ofrecía su época.

    Tácito inicia su relato en las «Historias» incorporándose a la larga tradición de los historiadores republicanos, la «analística», que acostumbraba a narrar la historia de Roma año a año. Así pone de relieve las incongruencias entre el ideal republicano de Roma y la dura realidad dinástica e imperial.

    La analística había construido durante la República un auténtico personaje colectivo, Roma, cuya importancia era superior a la de cualquier individuo y se plasmaba en acciones particulares de personajes individuales. Ahora, en cambio, los personajes individuales han suplantado a Roma como materia narrativa y la historia colectiva se ha vuelto historia personal; su escritura exige una nueva manera y un nuevo talento expositivo.

    La conciencia de un pasado roto y un presente mistificador establece la lectura política y estética de la historia que Tácito nos cuenta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUB LUCE MALIGNA

    Esta nueva antología de textos nos ofrece una compilación de pasajes pertenecientes a todos los géneros y épocas de la literatura latina, pero con un enfoque diferente. En lugar de enfocarse en los aspectos más conocidos y gloriosos de la civilización romana, se adentra en el oscuro y abigarrado catálogo de personajes y fenómenos sobrenaturales que poblaban las temerosas mentes y fantasías de la Roma de la Antigüedad.

    En este libro, nos encontramos con una variedad de seres sobrenaturales como espectros, casas encantadas, licántropos y muertos vivientes, entre otros. Estos temas, que son poco frecuentados por los manuales históricos tradicionales, nos brindan una visión más completa y realista de aquella civilización.

    La antología reúne a casi todos los grandes autores de las letras latinas, como Virgilio, Horacio, Séneca, Ovidio o Cicerón, pero también incluye a otros menos conocidos, como Floro o Valerio Máximo. Además, encontraremos una selección de textos anónimos en soporte epigráfico, algunos cultos y otros populares, entre los que destacan una serie de maldiciones y hechizos amorosos que sorprenderán a muchos lectores.

    Al igual que Dante, en esta pequeña aventura literaria de ultratumba, tendremos a Virgilio como guía. Nos adentraremos en el inframundo tal como lo describe en el comienzo del libro sexto de la «Eneida», donde el héroe troyano y la sibila se preparan para cruzar las puertas del infierno. En ese momento, el poeta nos explica que están accediendo a un mundo en el que la realidad adquiere un significado distinto al nuestro, ya que están traspasando los límites entre la vida y la muerte.

    Para describir esta experiencia liminar, Virgilio utiliza una expresión ardua y sorprendente en latín, al describir que caminan bajo una luz malvada y misteriosa (sub luce maligna) que anticipa el ambiente fantasmal en el que están a punto de sumergirse. No podríamos haber elegido una divisa mejor ni un compañero más adecuado para emprender este viaje literario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRIUNFO ROMANO

    Cada gran victoria militar en la antigua Roma culminaba con un impresionante desfile por las calles de la ciudad hacia el templo de Júpiter, en la colina del Capitolio. En esta procesión, el general vencedor y sus soldados eran acompañados por los más importantes dignatarios derrotados y el botín capturado. Esta magnificencia del triunfo romano es analizada por Mary Beard, catedrática de la Universidad de Cambridge. Sin embargo, Beard también destaca el lado oscuro de esta celebración imperialista que serviría de modelo para monarcas y generales en épocas posteriores.

    «En algunas raras ocasiones», ha dicho Robert Harris, «nos encontramos con un libro de historia que ilumina toda una época como un relámpago». El libro de Mary Beard pertenece a esta valiosa y excepcional categoría. Nos muestra tanto la grandiosidad del triunfo romano como sus consecuencias sombrías, ofreciéndonos una visión completa de esta celebración que dejó un legado duradero en la historia.»

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMORIAS DE TRAJANO

    El emperador Trajano, considerado uno de los españoles más destacados de la historia junto a Séneca y Velázquez, narra su vida desde los lugares que marcaron su último viaje. En estas memorias, relata su infancia y juventud en Hispania, su formación militar en Roma y la sucesión de emperadores que gobernaron el imperio antes de su coronación: Nerón, Claudio, Domiciano, Vespasiano, Tito y Nerva.

    Marco Ulpio Trajano, en estas memorias, cuenta su historia de vida, desde sus amores de juventud hasta su matrimonio con Pompeia Plotina. Además, relata sus victorias militares en Britania, Germania, la Dacia y Arabia Pétrea, así como la construcción de numerosas obras públicas. También menciona la gestación de la adopción de Adriano como su sucesor y su trágica muerte en Cilicia, mientras regresaba a Roma después de su última campaña contra los partos.

    Trajano es considerado un ejemplo de integridad, decencia y habilidad, siendo reconocido como el primer europeo con conciencia de serlo. Para muchos, sus veinte años de gobierno fueron la época más próspera en la historia de la humanidad. Las memorias de Trajano son un relato novelado, pero fiel a aquel momento estelar en la historia del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    Q: LA SOMBRA DE QUINTO SERTORIO

    En el siglo I a.C., mientras la República romana agonizaba y solo unos pocos se mantenían fieles a los valores que representaba el SPQR, existieron generales belicosos que lograron grandes éxitos gracias a su astucia y habilidad. Entre ellos se encontraban Filipo, Antígono, Aníbal y Sertorio, todos ellos tuertos.

    Si analizamos a cada uno de estos generales, podemos ver que Sertorio fue más casto con las mujeres que Filipo, más fiel a sus amigos que Antígono y más moderado con sus enemigos que Aníbal. Además, no era inferior a ninguno de ellos en inteligencia, aunque la fortuna no le sonrió tanto como a los demás.

    Plutarco, en sus Vidas paralelas, nos muestra la historia de Roma en ese tiempo tumultuoso. Nos cuenta cómo la República estaba en crisis y cómo Quinto Sertorio, un general proveniente de Hispania, se enfrentaba al dictador Sila con el apoyo de las tribus locales. Siempre invicto en el campo de batalla, solo pudo ser derrotado por la traición de su hijo adoptivo hispano, quien participó en una conjura para asesinarlo en Huesca.

    Arrepentido de su acto, el hijo adoptivo de Sertorio decide narrar la historia de su padre para evitar que caiga en el olvido eterno de los derrotados. Utiliza cartas y documentos comprometedores que implican a muchos personajes influyentes que secretamente apoyaron a Sertorio, con la esperanza de cambiar la Historia.

    Mientras espera en Cástulo (Linares) la llegada inevitable de sus enemigos Craso y Pompeyo, el hijo adoptivo reflexiona sobre las falsas virtudes, las lealtades ciegas, el valor de la muerte y la rebeldía de la vida. En aquellos tiempos, era más fácil sucumbir a la tentación de la traición y la ambición que mantenerse fiel a los principios que SPQR representaba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BACANALES: EL MITO, EL SEXO Y LA CAZA DE BRUJAS

    Una multitud aturdida se mezclaba, envuelta en el estrépito de tímpanos, el alboroto de flautas, el clamor de címbalos y panderos. En un ritual orgiástico, la turba cantaba, danzaba y se contorsionaba. Cubiertos por la oscuridad de la noche, en las afueras de la ciudad, los bacantes salvaban su identidad bajo la ambigüedad y el juramento de silencio, ocultos tras ropas femeninas.

    Fue en el año 186 a.C. cuando el Senado romano denunció la corrupción de los ritos nocturnos mixtos. En estos rituales, se profanaban los cuerpos de las matronas romanas y se ponía en peligro la virilidad de los jóvenes ciudadanos. Los miembros del Senado interpretaron las Bacanales como una conspiración que amenazaba los fundamentos de la República y la sociedad romana, lo que desencadenó la primera caza de brujas de Occidente.

    En su obra «Bacanales», Pedro Ángel Fernández Vega analiza el culto a Baco, la investigación criminal llevada a cabo por el Senado y la posterior persecución ordenada. Examina la veracidad de la versión oficial en relación con las prácticas sexuales desordenadas y las acusaciones vertidas contra una religión que resultó inquietante por su capacidad para congregar a ciudadanos romanos, itálicos, libertos y esclavos, cuestionando de alguna manera el orden establecido en la sociedad. A partir de la teoría de la conspiración, la clase política dirigente impulsó una despiadada persecución que violó los derechos establecidos.

    VER PRECIO EN AMAZON