Historia de la II República y Guerra Civil española

  • (0)

    LA SEGUNDA REPUBLICA

    Nos adentramos en un minucioso estudio de uno de los periodos más significativos de la historia contemporánea de España: la II República (1936-1939). Durante este tiempo, se manifestó una firme vocación reformista que se vio reflejada en la sucesión de tres gobiernos. El primero (de julio a septiembre de 1936) estuvo encabezado por José Giral, un republicano de izquierdas, aunque el poder real residía en los numerosos comités formados tras la explosión de la revolución social española de 1936. A continuación, el gobierno pasó a manos del socialista Francisco Largo Caballero, líder de uno de los dos sindicatos que habían protagonizado la revolución: la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Por último, el también socialista Juan Negrín asumió el cargo tras la caída de Largo Caballero, como consecuencia de las Jornadas de Mayo. Negrín gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando el coronel Casado llevó a cabo un golpe de Estado que puso fin a la resistencia republicana y dio paso a la victoria del bando sublevado liderado por el general Franco.

    A partir de ese momento, la república dejó de existir en territorio español. Sin embargo, sus instituciones continuaron en el exilio, ya que la mayoría de sus miembros habían huido del país. Este trabajo se adentra en las enormes dificultades, con todos sus dilemas, obstáculos y encrucijadas, a las que se enfrentaron los protagonistas del gobierno de la República. Para ello, se basa fundamentalmente en los archivos y documentos firmados por ellos mismos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRANDES ESPERANZAS. LOS LOGROS DE LA II REPUBLICA ESPAÑOLA

    Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un hito en la historia política de España. En ese momento, la II República fue proclamada ante una ciudadanía llena de expectativas y sorpresa, pero también llena de ilusión. Este hecho trajo consigo un periodo de grandes esperanzas para el país.

    Hoy en día, la experiencia republicana sigue siendo objeto de debate político. Algunos la idealizan y la ven como un momento de cambio y modernización, mientras que otros la consideran responsable de la sublevación militar de 1936. Sea como fuere, la II República española llegó con la legitimidad y con un amplio proyecto de modernización social e intelectual.

    Durante este periodo, se llevaron a cabo importantes transformaciones políticas, educativas, sociales y culturales en España. La República buscaba una democracia universal y la ampliación de los derechos. Este libro está dirigido tanto a expertos en la materia como a aquellos interesados en nuestra historia. Su objetivo es explicar los pilares que sustentaron las principales reformas de la República, sin caer en dogmatismos.

    Además, se propone reivindicar la memoria de lo que significó social y culturalmente este periodo histórico. También busca rescatar del olvido a las figuras que contribuyeron a los mayores logros en los que creían: la cultura, la educación, la ciencia y, en definitiva, la participación ciudadana en un nuevo proyecto.

    La autora de este libro, Ana María Cervera Sánchez, es doctora en Historia Contemporánea por la Universitat de València. Además, es miembro de varias asociaciones relacionadas con la historia contemporánea y ha realizado numerosos trabajos sobre medios de comunicación local, transición política y la II República.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: REVOLUCION Y CONTRARREVOLUCION

    La revolución española del siglo XX fue una de las más singulares en Europa occidental. Fue la única revolución violenta y profunda que tuvo lugar en un país de esta región, además de ser la única verdaderamente pluralista. Esta revolución fue impulsada por distintas fuerzas, a menudo rivales y mutuamente hostiles. Sin embargo, es sorprendente que la revolución española no haya recibido la atención que merece por parte de los estudiosos.

    «La Guerra Civil española. Revolución y contrarrevolución» es un estudio exhaustivo del proceso político de la revolución española y de la zona republicana desde su inicio hasta su fin. Este estudio representa un monumento de erudición y es una deuda permanente que los estudiosos tienen con su autor. Burnett Bolloten ha dedicado gran parte de su vida a recopilar una enorme colección de materiales primarios y secundarios sobre la Guerra Civil española. Esta rica concentración de materiales se ha convertido en una de las fuentes más importantes en el mundo para el estudio de este conflicto.

    Stanley G. Payne ha afirmado que Burnett Bolloten ha dejado un legado invaluable a los futuros historiadores. Su dedicación a la recopilación de materiales sobre la Guerra Civil española ha sido una empresa importante y difícil. Gracias a su trabajo, los estudiosos tienen acceso a una fuente de información inigualable.

    Es importante destacar que la Guerra Civil española debe ser vista como una guerra española, con sus orígenes en las condiciones propias de España. Estas condiciones nunca han sido las mismas que las de Europa en general, como bien señala H. R. Trevor-Roper.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ARMAS Y EL ORO

    Este libro es el estudio definitivo sobre la aportación en armas y en financiación que recibieron las dos partes a lo largo de la guerra, síntesis de la gran tetralogía del autor sobre la guerra civil publicada en Crítica. Pone fin a la discusión más encarnizada mantenida por todos los historiadores de uno y otro bando.

    Además, contiene la historia del oro durante el franquismo. Es decir, los vanos intentos del régimen por conseguir que Moscú «devolviera» el oro de la República que esta había agotado totalmente con la compra de armas soviéticas. El autor vivió toda la operación de primera mano y su testimonio es único.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA QUINTA COLUMNA

    Ochenta años después del final de la Guerra Civil española, se revela un aspecto desconocido de la contienda: la actuación de la Quinta Columna franquista tras las líneas republicanas. A través de diferentes organizaciones clandestinas, cientos de hombres y mujeres llevaron una doble vida para infiltrarse, obtener información del enemigo y preparar evasiones hacia la zona franquista. Eran personas anónimas, cuyas acciones nunca fueron dadas a conocer por las autoridades, pero lograron cambiar una parte de la Historia de esta guerra.

    Por primera vez, en un relato riguroso y vibrante, llegan a los lectores todas estas extraordinarias historias de «emboscados» en territorio republicano. Estas historias reconstruyen la otra guerra que se libró en España entre 1936 y 1939: la guerra secreta en territorio enemigo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPUBLICANAS

    El republicanismo blasquista valenciano fue una de las mejores demostraciones de la cultura política en la Valencia de cambio de siglo. Logró movilizar y culturizar amplios sectores populares, desde las clases trabajadoras hasta la pequeña burguesía. Fue un movimiento de masas, las masas del nuevo siglo XX, articuladas en torno a un ideario modernizador, ilustrado, democratizador y laico.

    Las mujeres republicanas comenzaron a cuestionar progresivamente el modelo de feminidad doméstica. A medida que se involucraban en actividades educativas, culturales, organizativas, informativas y políticas, abrieron espacios para la incorporación de las mujeres a los derechos y libertades ciudadanas. Sus prácticas de vida, tanto privadas como públicas, jugaron un papel fundamental en este proceso.

    El libro de la profesora Sanfeliu analiza detalladamente este proceso desde la perspectiva de la construcción de identidades de género. También investiga el papel del republicanismo en la historia de la ciudadanía, especialmente en la historia de la ciudadanía femenina y en la formación histórica de los feminismos en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POLONIA Y EL TRAFICO DE ARMAS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    Uno de los actores extranjeros más importantes y más desconocidos en la Guerra Civil española fue la Segunda República de Polonia. Desde el mes de agosto de 1936, las autoridades polacas consintieron el envío de material de guerra a ambos contendientes, incumpliendo flagrantemente el Acuerdo de No Intervención.

    La existencia de numerosos excedentes armamentísticos, procedentes de la Primera Guerra Mundial, de los conflictos polaco-ucraniano y polaco-bolchevique, y de diversas adquisiciones del ejército de Polonia en países europeos en los años 20, facilitó la actuación de traficantes internacionales de armas. Estos traficantes, utilizando la pantalla de varios países europeos e hispanoamericanos, suministraron dicho armamento a sublevados y republicanos. Sin embargo, fueron los republicanos quienes se vieron más beneficiados por esta ayuda.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INFORME BURSILOFF

    El Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco guarda sorpresas estimulantes en sus archivos. Entre sus fondos se encuentra un manuscrito titulado «Los republicanos en el Norte de España», que analiza los eventos ocurridos en el Frente Norte (Asturias, Santander y Vizcaya) entre julio de 1936 y octubre de 1937. Su autor, Constant Alexis Brusiloff Nigehorodzeff, fue uno de los intérpretes de los asesores soviéticos durante la Guerra Civil en esa zona.

    Este manuscrito dedica un apartado a detallar la importancia de la ayuda soviética al bando republicano en la costa cantábrica y a mostrar la actuación política, militar e incluso moral de los asesores. Es por este motivo que merece toda nuestra atención. La obra se divide en dos partes: la primera trata los asuntos militares y la segunda, la retaguardia.

    En ambos apartados, Constant Brusiloff ofrece una visión amplia y rica de los temas relacionados con la guerra. Analiza de manera imparcial los combates, el ejército, la marina, la aviación, la industria de guerra, la presencia de los comisarios políticos y de voluntarios extranjeros, así como la importancia de las fortificaciones.

    La segunda parte del manuscrito se enfoca en la retaguardia y estudia los aspectos políticos, como las formas y la acción de gobierno, los partidos y sindicatos, y la cuestión religiosa. También se analiza la vida cotidiana, incluyendo el abastecimiento, el bloqueo, las finanzas y el régimen penal. Además, se aborda el tema del espionaje, la actitud frente a los bombardeos y la sucesiva evacuación de las provincias norteñas.

    La mirada que ofrece este manuscrito sobre los 15 meses de conflicto bélico en la zona republicana desmitifica la guerra, destacando todas las deficiencias que se experimentaron durante ese período de tiempo.

    Animado a publicar este importante testimonio y análisis, tuve la suerte de localizar a Carmen Brusiloff, hija de Constant, gracias a Google. Con su ayuda, pude reconstruir gran parte de la vida de su padre. El autor del texto tuvo una vida llena de acontecimientos que se extendió desde la Revolución Rusa hasta su muerte en Venezuela en 1977.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIQUILACION DE LA REPUBLICA Y CASTIGO A LA LEALTAD

    El régimen republicano, que se basaba en principios, leyes, instituciones, valores y personas, fue aniquilado como resultado del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Sin embargo, fue durante la Guerra Civil que este proceso de destrucción se consolidó por completo.

    En su libro, los catedráticos de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante, Glicerio Sánchez Recio y Roque Moreno Fonseret, abordan el tema de la represión sufrida por tres cuerpos al servicio del Estado: los militares, los políticos y los jueces. Durante la Guerra Civil, estos individuos demostraron su lealtad a la República, priorizándola por encima de cualquier otra ideología, corporación o clase.

    Paradójicamente, esta fidelidad a la República durante la guerra llevó a que fueran considerados como rebeldes por los vencedores, quienes en realidad fueron los que se habían rebelado. Como resultado, estos individuos enfrentaron una represión inmediata en el período de posguerra.

    Glicerio Sánchez Recio y Roque Moreno Fonseret son reconocidos expertos en la historia de la Segunda República, la Guerra Civil y la Dictadura franquista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HOMENAJE A CATALUÑA

    Sin duda, uno de los libros más importantes del siglo XX es Homenaje a Cataluña, una obra clave sobre la guerra civil española. Escrito por uno de los principales escritores de la época y testigo de este episodio histórico, George Orwell.

    Este libro ha sido admirado por autores de toda época y condición, desde Connolly o Trilling hasta Javier Cercas, Antony Beevor o Mario Vargas Llosa. Es considerado un poderoso manifiesto del hombre contra las abstracciones que inevitablemente conducen al terror.

    Homenaje a Cataluña también es un texto fundamental sobre la guerra de España, ya que recoge el testimonio personal de George Orwell. El autor británico llegó a Barcelona en diciembre de 1936, en plena efervescencia revolucionaria. Sin embargo, en menos de un año, tuvo que huir de la implacable maquinaria soviética debido a su participación en las milicias del POUM.

    La honestidad y el coraje con los que Orwell narra su experiencia lo convierten en el escritor moral por excelencia. Su relato se ha convertido en un referente para entender la realidad de la guerra civil española.

    La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Además, incluye un prólogo del profesor y ensayista Miquel Berga, quien reconstruye con maestría la historia editorial del libro. La estupenda traducción, a cargo de Miguel Temprano García, fue publicada por primera vez en 2011.

    La crítica ha elogiado este libro, describiéndolo como «un retrato inmejorable de los rumores, las sospechas y la traición de una guerra civil», según Antony Beevor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CASO STRAUSS: EL ESCANDALO QUE PRECIPITO EL FINAL DE LA II REP UBLICA

    Prefiero no dejar en el tintero la magnífica impresión que me ha producido la lectura de este libro, así que caeré en el tópico de la alabanza. José Carlos García Rodríguez, en su obra «El caso Strauss», aborda el tema del estraperlo con una maestría única y definitiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SEGUNDA REPUBLICA Y GUERRA CIVIL EN SANTA OLALLA

    La historia es una disciplina que se encarga de estudiar y analizar los eventos del pasado. A través de la historia, podemos comprender cómo han evolucionado las sociedades, las culturas y los seres humanos a lo largo del tiempo.

    La historia se divide en diferentes periodos y épocas, cada uno con características y acontecimientos específicos. Desde los primeros registros escritos en la antigua Mesopotamia hasta los eventos más recientes, como las guerras mundiales o la revolución industrial, la historia nos permite conocer y aprender de nuestro pasado.

    Los historiadores utilizan diversas fuentes para reconstruir los hechos históricos. Estas fuentes pueden ser documentos, artefactos, testimonios orales y registros arqueológicos. El análisis crítico de estas fuentes nos permite obtener una visión más completa y precisa de cómo fue la vida en el pasado.

    Además de estudiar los eventos en sí, la historia también nos ayuda a comprender las causas y consecuencias de los mismos. Nos permite analizar los factores sociales, políticos, económicos y culturales que han influido en los acontecimientos históricos.

    La historia no solo nos ayuda a entender nuestro pasado, sino que también nos proporciona lecciones y enseñanzas para el presente y el futuro. A través de la historia, podemos aprender de los errores del pasado y tomar decisiones más informadas en el presente.

    En resumen, la historia es una disciplina fundamental para comprender y apreciar nuestra propia existencia. Nos permite conocer nuestras raíces, entender cómo hemos llegado a ser lo que somos y reflexionar sobre el rumbo que queremos tomar como sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LOS MITOS DEL 18 DE JULIO

    La respuesta más acertada la encontramos en este libro: una presentación imparcial de los avances actuales de la investigación. «¿Es necesario otro libro acerca de la guerra civil?» se cuestiona el coordinador de esta obra. Sin duda, es necesario en la actualidad, cuando los antiguos mitos franquistas han sido sustituidos por una revisión de derechas que desacredita a la república con el fin de legitimar la rebelión militar. La respuesta más acertada la encontramos en este libro: una presentación imparcial de los avances actuales de la investigación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL QUE NO VA A GUSTAR A NADIE

    La guerra civil española ha sido un evento histórico ampliamente estudiado y documentado. Sin embargo, en esta ocasión, se presenta un enfoque único y diferente. Aunque pueda parecer otro libro más sobre el tema, se distingue por su capacidad de evitar la confusión innecesaria y relatar los hechos ocurridos durante esos tres años de caos y violencia sin tomar partido sobre quiénes eran los buenos y quiénes los malos.

    No se trata de una novela ficticia, ya que todo lo que se cuenta en estas páginas realmente sucedió, incluso las historias más aterradoras o divertidas. Sin embargo, su estilo de escritura se asemeja a una novela, con el objetivo de instruir y deleitar al lector.

    Este libro ha sido escrito en el mismo tono que utilizó el autor en su obra previa, «Historia de España contada para escépticos». Su intención es ofrecer una lectura amena y accesible, sin perder el rigor histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTRATEGIA Y TACTICA EN LA GUERRA DE ESPAÑA 1936-1939

    Si se le pide a alguien con unos mínimos conocimientos de Historia Antigua que nombre a tres emperadores romanos, es seguro que uno de los nombres que mencionará será el de Trajano. Marco Ulpio Trajano, nacido en Hispalis, cerca de la actual Sevilla, se trasladó a Roma y llegó a ser considerado por los propios romanos como el mejor emperador de su historia.

    En estas páginas, José Ignacio Lago narra con maestría los hechos de la vida del emperador hispano. Se analizan sus innovaciones tácticas, que hicieron del ejército de su tiempo el mejor de toda la historia de Roma, sus éxitos militares con un soberbio análisis de sus campañas contra los dacios, su habilidad como político y sus planes de futuro. Todo esto es analizado por la experta pluma de uno de los mayores especialistas españoles en la historia militar de Roma.

    Y si el texto ya es muy recomendable, las láminas de Ángel García Pinto son aún más impresionantes. Con cada trabajo, García Pinto supera las expectativas y ha alcanzado nuevas cotas de perfección con la serie de ilustraciones incluidas aquí.

    Estamos seguros de haber acertado al unir en este nuevo número de «Guerreros y Batallas» a dos verdaderas figuras en su ámbito. Los numerosos interesados en la serie sabrán apreciarlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPUBLICA, GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO OLULA DEL RIO (ALMERIA) 1936 -1945

    Olula del Río vivió la experiencia de la Guerra Civil de una manera menos turbulenta en comparación con otros lugares. Permaneció en la retaguardia, aunque no exenta de dramatismo y tragedias individuales propias de una guerra.

    En ese momento, el ayuntamiento era liderado por Francisco Valdés Tapia, conocido como «el Maza», quien convocó a todos los partidos políticos y sindicatos de izquierdas y derechas a una reunión. En este encuentro, se priorizaron los intereses del pueblo por encima de los partidismos políticos e individuales. Así comenzó la guerra de manera tranquila en el pueblo, incluso con la intervención de un teniente de Almería para nombrar el Comité Revolucionario y establecer las pautas a seguir durante el conflicto.

    En líneas generales, se evitó la «violencia descontrolada» que se manifestó en otros municipios de la comarca. Esto no significa que no haya habido detenciones de personas de derechas, requisas o incautaciones de bienes, pero se buscó un consenso cívico para limitar los costes de la contienda.

    Desafortunadamente, la posguerra en España fue aún peor que la propia guerra. La persistente miseria se instaló en todos los hogares del municipio durante el primer franquismo, aunque no de la misma manera para todos.

    Los vencedores impusieron una paz anhelada pero sin generosidad, altura ni grandeza de espíritu. En cuanto a la represión, en líneas generales y salvando las particularidades, en Olula del Río pareció existir un pacto tácito de reciprocidad con lo sucedido durante la guerra, lo que al menos evitó que se llevaran a cabo ejecuciones de muerte.

    VER PRECIO EN AMAZON