Historia de la II República y Guerra Civil española

  • (0)

    LA REPRESION EN NAVARRA (1936-1939) TOMO I. ABLITAS-MARCILLA

    En el documento titulado «Ficha de Proceso de Represión: I. Jimeno Jurío», se describe detalladamente el contexto y las acciones represivas llevadas a cabo durante la Guerra Civil en España. Los actos de represión se analizan desde diferentes perspectivas, mostrando cómo impactaron en la sociedad de la época.

    La represión durante la Guerra Civil española se caracterizó por su brutalidad y crueldad, dejando secuelas profundas en la memoria colectiva del país. Se evidencia cómo la violencia fue utilizada como herramienta para silenciar a la oposición y mantener el control político.

    El documento resalta la importancia de examinar estos eventos históricos para comprender el legado de la Guerra Civil en la sociedad actual. La memoria histórica juega un papel fundamental en la construcción de identidades y en la reconciliación de un país dividido por conflictos pasados.

    La ficha de proceso de represión ofrece una mirada profunda a uno de los capítulos más oscuros de la historia de España, recordando a las víctimas y resaltando la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la intolerancia en cualquier sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAICISMO Y CATOLICISMO. EL CONFLICTO POLITICO-RELIGIOSO EN LA SEG UNDA REPUBLICA

    La religión y su influencia en la esfera pública han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de las sociedades contemporáneas, incluida España. Los editores, Julio de la Cueva y Feliciano Montero, abordan esta cuestión que resurge con fuerza tras los años de consenso de la Transición.

    En la actualidad, la antigua disputa religiosa vuelve a plantearse en términos que recuerdan la histórica confrontación entre el catolicismo y el laicismo, entre el movimiento católico y el secularizador, o lo que es lo mismo, entre el clericalismo y el anticlericalismo. Este conflicto secular, como se conoce, alcanzó niveles especialmente virulentos durante la Segunda República.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VISTO AL PASAR: REPUBLICA, GUERRA Y EXILIO

    La narrativa detallada y apasionada de los eventos vividos por Carmen Antón, desde presenciar el colapso de un régimen monárquico hasta el surgimiento de la II República, resulta cautivadora. Su presencia en momentos y lugares clave le brindó la oportunidad de entablar amistad con poetas y artistas de renombre de su época.

    En La Barraca, coincidió con figuras como Lorca, Eduardo Ugarte y otros miembros del grupo. Durante su estancia en Valencia y en el II Congreso de Intelectuales, tuvo la oportunidad de conocer a personalidades como Luis Cernuda, León Felipe, Manuel Altolaguirre, Antonio Machado, Juan Gil Albert y artistas como Víctor Cortezo.

    Después, en su exilio en Buenos Aires, mantuvo contacto con Rafael Alberti, María Teresa León y Raúl González Tuñón. En París, mientras trabajaba en el stand de propaganda del Pabellón de España en la Exposición Internacional, presenció cómo Picasso pintaba el Guernica y se reencontró con Ugarte, Antonio Bonnet y Gori Muñoz.

    De regreso a París en su primer exilio junto a Gori, Carmen compartió experiencias con García Ascot, Félix Alonso, Corpus Barga, Alejo Carpentier, Lucho Vargas, Esteban Francés y David Alfaro Siqueiros, mientras aguardaba lo que el destino le deparara.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMINO AL 18 DE JULIO: LA EROSION DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (DICIEMBRE DE 1935 – JULIO DE 1936)

    Stanley G. Payne, uno de los hispanistas más reconocidos del mundo anglosajón, se sumerge en un proyecto ambicioso con motivo del octogésimo aniversario del estallido de la Guerra Civil. Su obra no se limita a ser una historia convencional de la guerra, sino que se adentra en los orígenes y la erosión de la convivencia y la democracia en España.

    En esta detallada narración, Payne nos transporta a los meses anteriores a julio de 1936, revelando aspectos desconocidos de aquel periodo crucial. La conclusión innovadora que presenta en su libro es que la Guerra Civil no era inevitable hasta prácticamente el último momento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA BATALLA DE TERUEL DESDE EL AIRE. TESTIMONIOS

    Presentamos al público este trabajo que aborda un tema poco explorado en los estudios sobre la Guerra de España: las batallas alrededor de Teruel. Desde el ataque para la conquista de la ciudad por el ejército de la República en diciembre de 1937 hasta la retirada en febrero de 1938, la ciudad fue escenario de intensos combates. La aviación alemana dejó una ciudad devastada por sus bombardeos de exterminio, solo reconquistada mediante una maniobra estratégica de la Legión Cóndor, liderada por el general Volkmann, para flanquear el contraataque en las zonas de Alfambra y Sierra Palomera.

    El libro comienza con un detallado análisis de las operaciones militares en los cielos de Teruel durante toda la batalla, seguido de los testimonios de los protagonistas, ofreciendo una recopilación única en la bibliografía sobre la batalla de Teruel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VÍCTIMES I BOTXINS (edición en catalán)

    La Guerra Civil dejó marcada a Vilalba dels Arcs (Terra Alta) con toda su crueldad el 22 de julio de 1936. A partir de esa fecha, se desató una espiral de violencia y represión que se prolongaría hasta 1945. En un principio, en el verano de 1936, de la mano de los defensores de la legitimidad republicana; y más tarde, a partir de abril de 1938, por parte de los vencedores de la guerra y los tribunales franquistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALTEA. LA GESTIO D UN MUNICIPI DE LA REREGUARDA REPUBLICANA EN LA GUERRA CIVIL I EL DESTI DELS SEUS GESTORS (1936-1939) (edición en catalán)

    En el contexto de la Guerra Civil, esta obra representa una investigación exhaustiva de diversos aspectos de la sociedad de Altea. Su objetivo principal es llenar un vacío significativo en la historia de la Marina Baixa y fomentar el estudio y el debate. Se abordan diferentes ámbitos de la vida social durante un período de extrema tensión, ofreciendo un análisis detallado de las implicaciones de aquel tiempo.

    El propósito de este trabajo es arrojar luz sobre aspectos poco conocidos de la historia local, proporcionando una visión profunda de cómo la Guerra Civil impactó en la cotidianidad de los habitantes de Altea. A través de una meticulosa investigación, se pretende contribuir a la comprensión de los eventos históricos y sus consecuencias en la vida de la población durante aquel período turbulento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARLAMENTARIOS CACEREÑOS DURANTE LA II REPUBLICA

    Desde la provincia de Cáceres, se escucha en el resto de España la voz de Extremadura sobre las principales inquietudes del momento. Se analiza la adscripción política de los parlamentarios y los cargos que ocuparon durante su tiempo en el Parlamento, tanto a nivel nacional, como José Giral Pereira (ministro de Marina) o Teodoro Pascual Cordero (Subsecretario de Instrucción Pública). También se abordan los asuntos más recurrentes y cómo fueron tratados por diputados de diversas ideologías.

    Se detallan los temas principales de sus intervenciones, con la reproducción de las mismas según las actas: Reforma Agraria, medidas para abordar el desempleo obrero, construcción de infraestructuras públicas, edificación de escuelas, la cuestión religiosa, relaciones laborales, orden público, trasvase de aguas del Tajo, Estatuto de Cataluña, debates constitucionales, entre otros.

    Asimismo, se recopilan las intervenciones de diputados de otras provincias acerca de temas vinculados a los intereses cacereños. Se destacan en su totalidad algunas intervenciones vibrantes que dejaron un impacto, como los apasionados discursos de Juan y Antonio Canales González, Fulgencio Díez Pastor o Luis Romero Solano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 80 AÑOS DESPUÉS

    En este congreso internacional organizado por la Universidad Francisco de Vitoria en noviembre de 2019 para conmemorar el octogésimo aniversario del final de la Guerra Civil Española, participaron destacados especialistas y una veintena de investigadores que presentaron una variada gama de comunicaciones.

    Los trabajos recopilados en esta publicación abordan diversas realidades y aspectos específicos del conflicto, lo que resulta en una amplia variedad de temas y escenarios. Se incluyen estudios focalizados en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén y Mallorca, así como investigaciones sobre la participación italiana en la guerra, la antigua Checoslovaquia y la influencia del conflicto en México a través de los exiliados.

    Entre las temáticas tratadas se encuentran el desarrollo de la contienda, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, métodos de investigación y fuentes históricas, la producción cultural durante la guerra, el fascismo, antifascismo y antiestalinismo, la influencia de jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia, así como la difusión de la Guerra Civil a través de un juego o documental.

    Este libro proporciona elementos que permiten a cualquier interesado en la Guerra Civil Española ampliar y aplicar sus propios conocimientos, análisis y reflexiones sobre este trágico episodio de la historia reciente de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMRADES (edición en inglés)

    Una nueva y brillante representación de la Guerra Civil Española por nuestro más grande historiador de España. ‘Cualquiera interesado en España querrá este libro.’ Alan Massie, Daily Telegraph.

    Una nueva interpretación magistral del desarrollo, causas y personajes de la Guerra Civil Española, aún el conflicto interno más sangriento del siglo veinte. El análisis de la Guerra Civil siempre se ha centrado en los vencedores y vencidos, pero ¿qué hay de aquellos que rechazaron la lucha, aquellos que se mantuvieron al margen del caos y la carnicería? ¿Existió una Tercera Vía? Comenzando en el extremo derecho del espectro político y moviéndose a través de él hacia la extrema izquierda, utilizando las vidas emblemáticas de diez individuos clave, Preston construye una imagen sorprendentemente vívida de cómo se desarrolló la Guerra, y cómo aquellos que la iniciaron, sufrieron y detuvieron fueron influenciados por la experiencia. Aquí encontramos brillantes perfiles psicológicos de la incendiaria comunista La Pasionaria, del astuto falangista Primo de Rivera, del intelectual distante no partícipe Salvador Madariaga, y del enigma en sí mismo, el Generalísimo Franco.

    ‘Comrades nos presenta fascinantes retratos, estudios de caso que ilustran nobles, arrogancia, autoengaño y maldad. Sigue siendo difícil comprender las pasiones que llevan a una guerra civil; pero este libro nos ayuda a entender.’ Michael Portillo, Sunday Telegraph.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FLOTA REPUBLICANA

    Bruno Alonso González (Castillo Siete Villas/Cantabria 1887-México D. F., 1977) desempeñó un papel crucial como Comisario General de la Flota Republicana durante la Guerra Civil Española, cargo que ocupó con determinación y valentía hasta el final del conflicto. Como destacado líder sindicalista y diputado socialista por Santander en varias legislaturas republicanas, Alonso era reconocido por su integridad, sus firmes convicciones ideológicas y su enérgico carácter, cualidades que resultaron fundamentales para restablecer el orden en las tripulaciones navales que habían rechazado la autoridad de los mandos leales al bando sublevado.

    Tras los difíciles años del exilio en África, logró establecerse en México en 1942 junto a su familia, donde permaneció hasta su fallecimiento, sin poder cumplir su anhelo de regresar a España. Su legado perdura en este libro, originalmente publicado en México en 1944 y censurado en su país natal, que recoge una valiosa documentación recopilada por el propio Comisario de la Flota y narra sus experiencias al mando de la misma en un periodo tumultuoso y lleno de contradicciones.

    La publicación de esta obra tuvo como objetivo principal esclarecer su particular visión de los acontecimientos, a menudo malinterpretados o ignorados. Esta edición cuenta con una introducción a cargo del reconocido escritor y periodista J. R. Saiz Viadero, que aporta un enfoque contemporáneo a la relevancia histórica y humana de la figura de Bruno Alonso González.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LOS NOMBRES DE NUESTROS VECINOS

    En 1936, tras la toma de la plaza de Sanlúcar la Mayor por los «elementos de orden» de los sublevados, los documentos y testimonios relatan una brutal represión. Se ha realizado un esfuerzo por identificar a las víctimas mortales de aquellos trágicos sucesos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDALUCIA EN LA SEGUNDA REPUBLICA: TIEMPO DE FRENTE POPULAR (FEBRERO-JULIO 1936)

    En el periodo comprendido entre febrero y julio de 1936, se despliega un extenso recorrido por la región de Andalucía desde diferentes ángulos. Se aborda la política, la economía, lo social (fiestas y tragedias), la violencia, así como los valores culturales. Estos son días marcados por luces y sombras en una sociedad conmocionada y convulsionada por un cambio histórico radical: la transición de una monarquía debilitada a una república que busca modernizar unas estructuras ancladas en épocas pasadas. La complejidad de Andalucía en 1936 constituye un tema apasionante desde una perspectiva histórica y social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRA CIVIL A ARTA (VOLUM II) (edición en catalán)

    La Guerra Civil en Artà se extiende más allá de un simple relato, abarcando desde el inicio del siglo XX hasta la larga represión del franquismo. Se pueden distinguir cuatro períodos claramente definidos: el primer tercio del siglo, la Segunda República con su primer ayuntamiento y la Comisión Gestora del Frente Popular, el golpe militar y el episodio de guerra, y finalmente la represión del régimen instaurado tras la victoria franquista.

    La extensa investigación se ha nutrido de diversas fuentes, tanto documentales como orales. Destacan la abundancia de citas periodísticas hasta julio de 1936, así como las provenientes de los diarios inéditos del P. Rafel Ginard Bauçà, superior del convento de los franciscanos en aquel entonces, y de Mateu Sancho Gaya, secretario personal del alcalde Gabriel Garau, Boira. Los expedientes de la justicia militar y numerosos testimonios orales han permitido un conocimiento detallado de las penurias sufridas por tantas víctimas de Artà.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SALVADOR VILA

    Salvador Vila (Salamanca 1904-Granada 1936) fue un destacado intelectual republicano de izquierdas y brillante arabista. Discípulo predilecto de Miguel de Unamuno, fue designado rector de la Universidad de Granada en abril de 1936. Su formación internacional le permitió destacar en diversos ámbitos académicos y culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO

    El régimen franquista, el más longevo régimen fascista de la historia, surgió tras la Guerra Civil Española, un conflicto bélico que tuvo un impacto mundial en los años treinta. Este libro es una recopilación de trabajos de historiadores de renombre de Israel, España y Estados Unidos, centrados en el estudio de estos dos períodos históricos.

    En sus páginas, se abordan temas inexplorados hasta ahora por el gran público. Se analiza la experiencia de los brigadistas judíos que lucharon en España y las dificultades que enfrentaron en su propio país. También se examinan las posturas profranquistas y antifranquistas en Argentina, así como las actitudes políticas del presidente Truman y del embajador Hayes hacia Franco.

    Además, se exploran las singulares relaciones extraoficiales entre el franquismo y el Estado de Israel, así como las relaciones oficiales con los países árabes. El libro culmina con un detallado análisis de las relaciones internacionales durante la era franquista, ofreciendo una visión completa del contexto histórico de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON