• (0)

    ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN VIGO 1898-1939

    El objetivo de este trabajo es llenar el vacío que existe en la investigación de las construcciones industriales en Vigo durante el primer tercio del siglo XX. Este fue un momento de gran desarrollo para el sector manufacturero local, que dejó numerosos vestigios en la geografía urbana de la ciudad.

    Durante este período, Vigo experimentó un gran auge en la construcción de instalaciones industriales. Estas construcciones fueron testigos del crecimiento y la prosperidad de la ciudad, y son una parte importante de su patrimonio histórico y cultural.

    El estudio de estas construcciones nos permite comprender mejor la historia y la evolución de la industria en Vigo. Además, nos proporciona una visión más completa de la transformación urbana que experimentó la ciudad durante este período.

    En este trabajo, se analizarán diversas construcciones industriales, como fábricas, almacenes y talleres, que se erigieron en Vigo entre 1900 y 1930. Se examinarán sus características arquitectónicas, su influencia en el entorno urbano y su importancia en el contexto histórico y económico de la época.

    Además, se realizará una investigación exhaustiva sobre la conservación y protección de estas construcciones. Se analizarán las políticas y medidas implementadas para preservar este patrimonio, así como los desafíos y obstáculos que enfrenta su conservación en la actualidad.

    En conclusión, este trabajo busca arrojar luz sobre un aspecto poco estudiado de la historia de Vigo: sus construcciones industriales del primer tercio del siglo XX. Esperamos que este estudio contribuya a una mayor valoración y protección de este valioso patrimonio arquitectónico y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA MAYA

    La cultura maya en el espacio y el tiempo…

    Introducción – p.13

    El medio natural – p.14

    Tierras Bajas del Sur – p.15

    Tierras Bajas del Norte – p.18

    Tierras Altas mayas – p.20

    Zonas de transición – p.21

    El espacio temporal – p.22

    Los orígenes – p.23

    Los períodos de la historia maya – p.25

    Los mayas y la concepción del universo – p.29

    El espacio y el tiempo – p.p.31

    La escritura y los escribas – p.35

    La religión y el sistema político – p.38

    La ciudad maya, un espacio simbólico – p.41

    El concepto urbano entre los mayas – p.41

    El desarrollo urbano. El espacio urbano continuo – p.43

    La traslación del universo maya a la ciudad – p.45

    La arquitectura maya – p.49

    El concepto de arquitectura – p.50

    La función de la arquitectura – p.52

    Sistemas de análisis – p.53

    Tecnología constructiva – p.54

    Tipología funcional – p.54

    Estética formal – p.56

    Contenido simbólico – p.56

    Métodos y materiales constructivos – p.57

    Materiales disponibles – p.57

    Piedra – p.58

    Cal – p.59

    Madera – p.61

    Tierras y áridos – p.62

    Cubiertas vegetales – p.62

    Adobe y ladrillo – p.63

    Otros materiales – p.64

    Extracción y producción de materiales – p.65

    Herramientas y métodos de trabajo – p.65

    Evolución cultural y constructiva – p.67

    Elementos constructivos – p.69

    Plataformas y cimentaciones – p.69

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUITECTURA PER A LA SALUT (edición en catalán)

    El Servei Català de la Salut ha dejado un legado arquitectónico impresionante a lo largo de sus 18 años de funcionamiento, desde 1991 hasta 2009. Esta extensa y representativa muestra de obras demuestra el compromiso de esta entidad con la creación de equipamientos de salud que cumplen con los más altos estándares funcionales y técnicos, sin perder de vista la importancia del diseño arquitectónico y su integración con el entorno.

    Entre las más de 400 obras construidas durante este período, se ha seleccionado cuidadosamente un total de 79 edificios que destacan por su excelencia y singularidad. Estos edificios son verdaderas joyas arquitectónicas que reflejan la visión y el esfuerzo del Servei Català de la Salut por mejorar la calidad de la atención médica y proporcionar espacios adecuados para el cuidado de la salud de la población.

    Cada uno de estos edificios ha sido diseñado meticulosamente para garantizar el máximo aprovechamiento del espacio, la comodidad de los pacientes y el personal médico, así como la eficiencia en la prestación de servicios de salud. Además, se ha tenido en cuenta la relación entre la arquitectura y el entorno, logrando una integración armónica con el paisaje y una conexión con la naturaleza que favorece la sanación y el bienestar de los pacientes.

    La selección de estos 79 edificios es solo una muestra de la amplia gama de proyectos impulsados por el Servei Català de la Salut, pero representa fielmente su compromiso con la excelencia arquitectónica y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Estas obras son un legado duradero que perdurará en el tiempo y seguirá beneficiando a generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA ROMANICA (SIGLOS X-XI-XII Y XIII)

    El Tomo 3 de la obra «Arquitectura Románica» se titula «Siglos X-XI, XII y XIII. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental». Este libro ofrece un análisis detallado de la arquitectura románica durante los siglos X, XI, XII y XIII en la región del Alto Aragón Oriental.

    El arte religioso desempeña un papel fundamental en esta obra, ya que se centra en las iglesias, monasterios y catedrales que se construyeron durante este período. Estas estructuras arquitectónicas reflejan la importancia de la religión en la sociedad medieval y son un testimonio de la habilidad y el ingenio de los constructores románicos.

    El tomo comienza explorando el siglo X, una época de transición en la arquitectura románica. Durante este período, se observa una combinación de elementos románicos y prerrománicos en las construcciones. Las iglesias de esta época presentan características como bóvedas de cañón, arcos de medio punto y decoraciones escultóricas simples.

    En el siglo XI, el estilo románico se consolida y se desarrolla aún más. Las iglesias se vuelven más monumentales, con naves más amplias y altas. Se introducen nuevos elementos arquitectónicos, como los claustros y los ábsides semicirculares. Las fachadas también se enriquecen con esculturas y relieves que representan escenas bíblicas.

    El siglo XII es considerado la edad de oro del arte románico en el Alto Aragón Oriental. Durante este período, se construyen importantes catedrales y monasterios que destacan por su grandiosidad y exquisita ornamentación. La arquitectura románica alcanza su máxima expresión con elementos como rosetones, arquivoltas decoradas y portadas esculpidas.

    El tomo concluye con el siglo XIII, una época de transición hacia el estilo gótico. A medida que avanza el siglo, se observan influencias góticas en la arquitectura románica, como la introducción de arcos apuntados y bóvedas de crucería. Sin embargo, el estilo románico sigue siendo predominante en la región hasta el final del período estudiado.

    En resumen, el Tomo 3 de «Arquitectura Románica» es una obra fundamental para comprender la evolución y la importancia del arte religioso durante los siglos X, XI, XII y XIII en el Alto Aragón Oriental. A través de un análisis detallado de las construcciones románicas, este libro nos permite apreciar la majestuosidad y el legado artístico de esta época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA ROMANICA TOMO 6: ARTE RELIGIOSO DEL OBISPADO DE JACA SIGLOS X-XI, XII Y XIII

    En Aragón se encuentra una riqueza arquitectónica notable, especialmente en lo concerniente al período románico. El autor nos guía a través de un viaje a lo largo de los siglos X-XI, XII y XIII, explorando las joyas del románico en el territorio del Obispado de Jaca. El recorrido comienza en Ceresola y culmina en Osia, revelando magníficos ejemplos como la ermita de Santa María de Iguácel, la iglesia de San Salvador en Luesia y la imponente catedral de San Pedro en Jaca.

    Además de destacar las grandes obras, el autor dedica atención a construcciones más modestas en términos de elaboración, pero de gran valor histórico y artístico. Entre estas se encuentra la humilde ermita de San Juan de Asprilla, que posee su encanto propio. Incluso aquellas estructuras que no han sobrevivido al paso del tiempo, como la ermita de San Miguel de Cheulas, son mencionadas en este recorrido, recordándonos la fragilidad y la importancia de preservar nuestro patrimonio arquitectónico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA Y TRANSHUMANISMO

    La obra que tenemos ante nosotros es una fascinante combinación entre arquitectura y transhumanismo.

    Esta creación artística nos invita a explorar las conexiones entre la arquitectura y el futuro de la humanidad, brindándonos una visión única y provocativa.

    El artista ha logrado capturar la esencia de ambos temas y presentarlos de una manera innovadora y cautivadora.

    La arquitectura, con su capacidad de dar forma y estructura al entorno construido, se une al transhumanismo, una corriente que busca la evolución y mejora de la condición humana a través de la tecnología y la ciencia.

    En esta obra, se exploran los posibles futuros en los que la arquitectura se fusiona con el transhumanismo, creando espacios que trascienden los límites de lo convencional y abrazan la evolución y el cambio constante.

    La experimentación con materiales, formas y tecnologías nos muestra cómo la arquitectura puede adaptarse y transformarse para satisfacer las necesidades y deseos de una humanidad en constante evolución.

    El artista nos incita a reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos que están transformando nuestra sociedad y cómo estos pueden influir en el futuro de la arquitectura y de la humanidad en general.

    Esta obra es un recordatorio de que la arquitectura no solo es una forma de arte y diseño, sino también una herramienta poderosa para moldear la realidad y explorar nuevas posibilidades.

    En definitiva, esta obra nos acerca de manera fascinante a la intersección entre la arquitectura y el transhumanismo, invitándonos a imaginar y reflexionar sobre el futuro de nuestra sociedad y de nosotros mismos como especie.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA Y URBANISMO VALENCIANO EN EL FRANQUISMO (1939-1975)

    vación arquitectónica y el movimiento moderno».

    El historicismo y la postguerra

    Aunque los casi cuarenta años del franquismo estuvieron marcados por el autoritarismo político, es importante destacar el trabajo realizado por muchos arquitectos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en la Comunidad Valenciana. A pesar de las limitaciones impuestas por un gobierno dirigista, estos arquitectos supieron conectar con la modernidad constructiva y convertirse en excelentes profesionales.

    Después de la Guerra Civil española, se puede observar una vuelta al tradicionalismo en la arquitectura, al igual que en las artes plásticas. Se retoman planteamientos anteriores a los años veinte, dando lugar a una arquitectura historicista. Sin embargo, a mediados de la década de los cincuenta, se produce una conexión con el ámbito internacional, principalmente a través del movimiento moderno.

    La renovación arquitectónica y el movimiento moderno

    En este segundo periodo, se puede apreciar una renovación arquitectónica en la Comunidad Valenciana. Los arquitectos comienzan a adoptar las ideas del movimiento moderno y a implementarlas en sus diseños urbanísticos. Se busca una arquitectura más funcional, con líneas limpias y espacios abiertos.

    Durante esta etapa, se dan importantes avances en la planificación urbana y se construyen edificios emblemáticos que reflejan la influencia de la arquitectura moderna. El diálogo entre el urbanismo y la arquitectura se hace evidente, creando espacios que se adaptan a las necesidades de la sociedad y promoviendo una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

    En conclusión, a pesar de las restricciones impuestas durante el franquismo, la arquitectura y el urbanismo en la Comunidad Valenciana lograron evolucionar y adaptarse a los cambios de la época. Los arquitectos supieron superar los obstáculos y dejar un legado de excelencia profesional, contribuyendo al desarrollo de una arquitectura moderna y funcional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURAS ART DECO EN EL MEDITERRANEO

    Este libro recopila arquitecturas Art Déco de varios países que se encuentran alrededor del Mediterráneo, aunque no todas sean ciudades propiamente mediterráneas. España, Francia, Italia, Grecia, Egipto, Argelia y Marruecos han recibido la atención de los profesores e investigadores que han contribuido con sus respectivos capítulos, demostrando cómo el Art Déco es un fenómeno de trascendencia internacional y que, por esta misma razón, debe ser abordado desde una perspectiva más amplia que lo local.

    Esta obra cuenta con la participación de expertos internacionales en Art Déco. Francisco Javier Pérez Rojas, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, España, ofrece un interesante y detallado recorrido por la exposición de París de 1925, permitiéndonos apreciar sus principales características y los diversos pabellones que la conformaron. Por su parte, Ezio Godoli, Profesor de Historia de la Arquitectura y de la Ciudad en la Universidad de Florencia, Italia, analiza en su capítulo la figura del arquitecto Marcello Piacentini y su influencia en el Art Déco y en la arquitectura de los cines en Italia, realizando un acercamiento tanto formal como tipológico a este tipo de edificios.

    Abderrahim Kassou, Investigador de la Fundación Casamémoire en Casablanca, Marruecos, aborda un interesante panorama de la arquitectura Déco de Casablanca, centrándose en diversos aspectos de sus artesanías y la influencia que estas tuvieron en la definición del estilo. Un panorama similar es presentado por Boussad Aiche, Profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad Mouloud Mammeri de Tizi-Ouzou, Argelia, sobre la ciudad de Argel.

    Mercedes Volait, Directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique en Francia, aborda la ciudad de Heliópolis, en las afueras de El Cairo, y cómo los modelos Art Déco se reflejan en su arquitectura. Vassilis Colonas, Profesor de Historia de la Arquitectura de la Universidad de Thesalia en Grecia, nos ofrece un intenso panorama de la arquitectura Déco en Grecia, centrándose en diferentes aspectos de su desarrollo y evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURAS DE LA MEMORIA

    Este libro es un ejemplo que ilustra el enfoque que el autor ha dado a la obra de Tadao Ando. El jardín, un espacio abierto hacia las alturas, nos muestra una visión única de la arquitectura. En una dirección, se encuentra el cielo, mientras que en la contraria, el cielo se refleja en una lámina de agua. En el fondo del agua, podemos apreciar los Nenúfares de Monet, tiemblan delicadamente.

    El suelo nos muestra el cielo, mientras que el agua nos muestra el cielo en su reflejo. En el fondo del agua, encontramos las flores y el hombre flotando entre dos mundos: el real y el soñado. Este texto nos invita a reflexionar sobre la conexión entre el espacio y las emociones.

    Para el autor, el concepto de espacio es fundamental en la arquitectura. La arquitectura es movimiento, es el flujo emocional que se materializa en una obra. El autor nos muestra cómo el concepto de memoria, en sus distintas categorías, revela lo que permanece oculto tras la forma arquitectónica. Las emociones son parte integral del proceso de creación.

    Una vez que el arquitecto domina los mecanismos técnicos necesarios para crear una obra de calidad, es importante abordar el concepto de espacio. Este libro nos guía a través de este tema, explorando cómo las emociones y la memoria influyen en la forma en que percibimos y creamos los espacios arquitectónicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURAS DEL SIGLO XX

    Este libro tiene una doble naturaleza: es personal y, al mismo tiempo, aspira a ser universal. Su carácter universal radica en la recopilación de arquitectos que se abordan en sus páginas. Si bien no agotan la importancia de la arquitectura del siglo XX, una historia infinita, sí reúnen episodios y obras altamente cualificadas y significativas del periodo moderno. Asimismo, representan de manera adecuada la diversidad de estilos y tendencias que se engloban bajo el término «arquitecturas modernas». Estas no se definían por seguir una única forma, sino por ser revolucionarias y romper con los historicismos del siglo XIX, dando origen a una nueva concepción de la arquitectura. O, más bien, a múltiples formas novedosas.

    Por otro lado, este libro también es personal. La selección de arquitectos está inevitablemente sesgada por las preferencias del autor y su valoración histórica particular. Además, la mayoría de estas figuras, sino todas, son tratadas de manera crítica desde perspectivas personales. Por lo tanto, el libro no solo se presenta como una historia de la arquitectura del siglo XX, sino también como una representación de puntos de vista propios sobre dicha historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE, ARQUITECTURA Y MIMESIS

    Este libro se centra en la idea de mímesis como clave fundamental para comprender no solo el arte y su dialéctica, sino también cualquier proceso de formación. Se basa en los trabajos realizados en la asignatura Relaciones entre Arte y Arquitectura: Perspectivas Histórica y Estructural, que forma parte del Máster Universitario en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

    Esta asignatura, impartida durante el curso académico 2010-2011 por los profesores Manuel de Prada y José Manuel Barbeito, se enfocó en el estudio de las relaciones estructurales identificadas entre diferentes obras de arte a través del concepto de mímesis. Sin embargo, no se trató de copiar o reproducir las obras, sino de apropiarnos de lo que otros han hecho antes, de actuar como si fuéramos otros, para así poder producir obras significativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ATLANTIKWALL

    Froján Resúa, José Fernández Rebollido, María Barcia, Moisés tr. Rodríguez de la Flor Adánez, Fernando col. Ruiz de Samaniego, Alberto col. (Abada Editores)

    Abada Editores presenta una obra colectiva escrita por destacados autores. Entre ellos se encuentran Froján Resúa, José Fernández Rebollido, María Barcia, Moisés tr. Rodríguez de la Flor Adánez, Fernando col. Ruiz de Samaniego y Alberto col.

    Esta obra, publicada por Abada Editores, es el resultado de la colaboración de estos reconocidos escritores. Cada uno de ellos aporta su experiencia y conocimiento en diferentes áreas.

    Froján Resúa es un autor especializado en literatura contemporánea, mientras que José Fernández Rebollido se destaca en el ámbito de la filosofía. Por su parte, María Barcia es una investigadora reconocida en el campo de la historia del arte.

    Moisés tr. Rodríguez de la Flor Adánez es un traductor experto en diversas lenguas, y su contribución en esta obra es invaluable. Por otro lado, Fernando col. Ruiz de Samaniego y Alberto col. aportan su experiencia como colaboradores en el proceso de edición y corrección de la obra.

    Esta obra colectiva, publicada por Abada Editores, es un ejemplo de colaboración y conocimiento compartido. Los autores han trabajado juntos para brindar al lector una obra de calidad y con una visión multidisciplinaria.

    El resultado final es una obra enriquecedora y completa, que abarca diferentes temas y disciplinas. Abada Editores se enorgullece de presentar esta obra, que seguramente será de gran interés para aquellos que buscan ampliar sus conocimientos en diversas áreas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AV PROYECTOS Nº 41: VIVIENDA

    La Gran Vía es una importante avenida en Segovia, conocida por albergar la Universidad y el Laboratorio BSI Award Kéré. Esta avenida es un punto de referencia en la ciudad y cuenta con una arquitectura impresionante.

    En el corazón de Bratislava se encuentra el Museo de Gland Tokyo, un lugar que alberga una increíble colección de arte moderno y contemporáneo. Este museo es una visita obligada para los amantes del arte.

    En Rabat, la capital de Marruecos, se encuentra el Piloña Terminal, un importante punto de transporte en la ciudad. Este terminal conecta diferentes destinos y es una parte vital de la infraestructura de transporte de la ciudad.

    En el bullicioso centro de Lisboa se encuentra la Universidad, un lugar donde los estudiantes pueden buscar una educación de calidad. Esta universidad ofrece una amplia gama de programas académicos y es muy respetada en todo el país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCELONA ESGRAFIADA (edición en catalán)

    La arquitectura de Barcelona es tan diversa como su gente. Los esgrafiados, una técnica decorativa aplicada a los revestimientos murales desde el siglo XVII hasta la actualidad, son una característica específicamente barcelonesa que embellece las construcciones urbanas y otorga una personalidad única a cada edificio.

    Barcelona esgrafiada invita a dar un paseo para descubrir la piel de la arquitectura y disfrutar de este rico patrimonio de orlas, figuras, motivos florales, guirnaldas, cenefas e incluso anuncios publicitarios que, tatuados en las fachadas, evocan la singularidad y la elegancia de todos los edificios de la ciudad. El libro incluye códigos QR para localizar los edificios esgrafiados y mapas para hacer una ruta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BERLIN: ARCHITECTURE AND DESIGN

    Desde el fin de la Guerra Fría y la unificación, la escala y el horizonte de Berlín han sido completamente transformados por algunos de los mejores arquitectos que trabajan hoy en día. Todos los nuevos edificios emblemáticos de la ciudad están cubiertos en esta guía, comenzando con el Museo Judío de Daniel Libeskind (1988-1998) y continuando con una serie de proyectos diplomáticos, municipales, residenciales y comerciales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRITAIN: A GUIDE TO ARCHITECTURAL STYLES FROM 1066 TO THE PRESENT DAY (edición en inglés)

    Este libro de bolsillo, diseñado para fomentar la exploración, es una encantadora introducción a los estilos arquitectónicos británicos. Está repleto de dibujos informativos y encantadores, presenta un esquema de cómo se desarrollaron los diferentes movimientos, y sitúa cada edificio en su contexto cultural e histórico.

    Entre las construcciones que reciben atención específica se encuentran la Casa Burghley y el Castillo Howard.

    VER PRECIO EN AMAZON