• (0)

    LEY GENERAL DE SALUD PÚBLICA. LEY 33/2011, DE 4 DE OCTUBRE

    La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública establece las bases del sistema de salud en el país. Esta normativa regula las medidas para la protección de la salud de la población, promoviendo la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables.

    Entre los objetivos principales de esta ley se encuentran la coordinación entre las diferentes administraciones públicas en materia de salud, la garantía de la equidad en el acceso a los servicios sanitarios y la participación activa de la ciudadanía en la gestión de su propia salud.

    Además, la Ley 33/2011 contempla la creación de programas de prevención y control de enfermedades, así como la promoción de la investigación en el ámbito de la salud pública. También establece medidas para la protección del medio ambiente en relación con la salud de la población.

    En resumen, la Ley 33/2011 es una herramienta fundamental para garantizar el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos, promoviendo un enfoque integral de la salud que abarca aspectos preventivos, asistenciales e investigativos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUDITORÍA DEL SISTEMA APPCC. 2ª ED. CORREGIDA Y AUMENTADA

    El sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) es el instrumento más valioso con el que cuentan los operadores alimentarios para garantizar la inocuidad de los productos alimenticios. Además, en los países de la Unión Europea y en otros muchos distribuidos por los cinco continentes, el sistema APPCC es un requisito legal.

    Está ampliamente contrastado que la mejor herramienta de gestión que disponen tanto las empresas como los organismos encargados del control oficial de alimentos para llevar a cabo esta tarea son las auditorías. Una vez que se ha desarrollado el plan APPCC, aplicando los principios del Codex, y se ha procedido a su implantación en la industria alimentaria, es necesario realizar verificaciones periódicas del sistema con el objeto de comprobar si se está aplicando correctamente y si es eficaz.

    Este libro pretende servir de introducción a los principios básicos y a la metodología utilizada en las auditorías de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria, tomando como referencia la Norma ISO 19011:2011. Esta norma, gracias a su carácter flexible y orientativo, contiene directrices perfectamente aplicables a las auditorías del sistema APPCC.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GESTION HOSPITALARIA 5ª ED

    Cada edición de Gestión Hospitalaria es un libro nuevo, publicado desde 1992, que busca combinar el conocimiento básico con la innovación más actual.

    En esta quinta edición, todos los capítulos se han actualizado, eliminando aquellos que han perdido relevancia y agregando otros que son fundamentales en la Gestión Hospitalaria actual.

    Entre los nuevos capítulos, se presta especial atención al modelo de Concesiones Hospitalarias, tanto en España como en Latinoamérica. También se aborda la Gestión de los Hospitales en Red y los Centros de Alta Resolución. Además, se incluyen capítulos sobre la gestión de áreas importantes como la Oncología y los Pacientes Crónicos.

    En esta edición, se han incorporado nuevos autores de renombre, tanto españoles como de varios países latinoamericanos. En resumen, el libro se ha globalizado, brindando al lector acceso a los últimos avances en Gestión de Hospitales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD (VERSIÓN PAPEL + DIGITAL)

    Investigar es fundamental para el bienestar y progreso, especialmente en el ámbito de la salud. En este contexto, se genera una gran cantidad de información que necesita ser organizada y prioritizada, motivando así a los profesionales involucrados.

    La investigación en salud es particularmente atractiva debido a que los nuevos conocimientos generados pueden tener un impacto directo y rápido en la calidad de vida de los ciudadanos.

    Con el objetivo de facilitar a los especialistas las habilidades necesarias para llevar a cabo una investigación de manera ordenada e integrada en su práctica asistencial, surge esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES EN SALUD EN ESPAÑA

    INDICE:

    Introducción

    Las desigualdades en salud se han convertido en un tema de gran importancia en el ámbito de la investigación. A lo largo de los años, se han llevado a cabo numerosos estudios para comprender mejor este fenómeno y buscar soluciones efectivas. En este sentido, es relevante destacar los antecedentes en el estudio de las desigualdades en salud.

    Antecedentes en el estudio de las desigualdades en salud

    Desde hace décadas, diferentes investigadores han analizado las desigualdades en salud en diferentes contextos. Se han identificado factores sociales, económicos y culturales que influyen en estas desigualdades. Estos estudios han permitido comprender mejor las causas y consecuencias de la falta de equidad en el acceso a la salud.

    Investigaciones sobre desigualdades en salud en España

    En España, también se han realizado investigaciones exhaustivas sobre desigualdades en salud. Estas investigaciones han revelado que existen diferencias significativas en el estado de salud de la población en función de su nivel socioeconómico, género, lugar de residencia y otros factores determinantes. Estos hallazgos han sido fundamentales para desarrollar estrategias que aborden estas desigualdades y promuevan la equidad en el sistema de salud.

    Fundamentos y objetivos planteados

    Los fundamentos de estas investigaciones se basan en la idea de que todas las personas deben tener igualdad de oportunidades para disfrutar de un buen estado de salud. Los objetivos planteados son identificar las disparidades en la salud, comprender sus causas y proponer medidas efectivas para reducir estas desigualdades.

    Medidas y problemas de salud analizados

    En los estudios sobre desigualdades en salud se han analizado diferentes medidas de salud, como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la prevalencia de enfermedades crónicas, entre otras. También se han investigado los problemas de salud prioritarios, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades mentales.

    Diferencias y desigualdades en el estado de salud

    Los resultados de las investigaciones han demostrado que existen diferencias significativas en el estado de salud de la población. Las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienden a tener peor salud en comparación con aquellas con un nivel más alto. Además, también se han observado diferencias en función del género, la edad y otros factores.

    Diferencias y desigualdades en los problemas de salud prioritarios

    En cuanto a los problemas de salud prioritarios, se ha comprobado que algunas poblaciones tienen mayor prevalencia de determinadas enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares son más comunes en personas de mayor edad, mientras que la obesidad afecta en mayor medida a personas con menor nivel socioeconómico.

    Conclusiones

    En conclusión, las desigualdades en salud son un desafío importante que debe abordarse de manera integral. Las investigaciones realizadas hasta ahora han proporcionado una base sólida para comprender mejor este fenómeno y desarrollar estrategias efectivas. Es fundamental promover políticas y acciones que fomenten la equidad en el acceso a la salud y reduzcan las disparidades existentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENTAL AUDITING: A PRACTICAL GUIDE, SECOND EDITION (edición en inglés)

    Esta nueva edición se basa en el éxito de la primera edición. Se ha mejorado para abarcar nuevos temas, incluyendo Due Diligence, Auditorías de EHS, Seguridad de Procesos, Auditoría y un capítulo que resume la auditoría con las normas ISO relevantes. El resto del libro se ha actualizado para adaptarse a la orientación y requisitos establecidos con los cambios en las normas ISO.

    El objetivo de este libro sigue siendo el mismo, proporcionar una guía «práctica» para gerentes y especialistas en organizaciones que están comprometidos a mejorar su desempeño en seguridad, salud y medio ambiente, pero no están seguros por dónde empezar o no desean contratar consultores para hacerlo. Lo hacen ellos mismos usando este libro. Software electrónico y materiales adicionales disponibles bajo petición.

    Características:

    • Integra los conceptos de auditoría de seguridad, salud y medio ambiente en un enfoque común de «prevención de pérdidas».
    • Proporciona un protocolo de auditoría para 60 aspectos de la gestión de seguridad, salud y medio ambiente.
    • Presenta un resumen de los requisitos de ISO 9001 e ISO 14001 para la auditoría.
    • Introduce el concepto novedoso y único de Convergencia de Auditoría.
    • Ofrece un software de auditoría simple (El proceso de auditoría Plaudit II) en un programa electrónico que ningún otro libro sobre este tema puede ofrecer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIRECTRICES SOBRE EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE PRODUCTOS SANITARIO S (INCLUYE CD-R)

    El Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado un contenido que acompaña un CD-ROM. En este material se incluye una monografía que contiene la traducción española de la revisión número 5 del documento MED/DEV titulado «Directrices sobre el Sistema de Vigilancia de Productos Sanitarios».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA

    Este libro se centra en los conceptos, contenidos y prestaciones del ámbito de la gestión y la práctica clínica. Explora los avances en salud pública a nivel poblacional y en medicina preventiva a nivel individual. Además, profundiza en los instrumentos y aplicaciones de la epidemiología moderna y el conocimiento basado en la evidencia científica.

    En este contexto, se abordan los sistemas de información sanitaria y de vigilancia y control de riesgos para la salud. La práctica médica a menudo se lleva a cabo en un entorno de incertidumbre y con una oferta excesiva de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

    Como resultado, surge la variabilidad en la práctica médica y la necesidad de utilizar los recursos sanitarios de manera equitativa y eficiente. Para lograr esto, se recurre a los métodos proporcionados por la epidemiología clínica y se aprovecha la rápida accesibilidad a los recursos documentales que ofrece Internet y las nuevas tecnologías de la información.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRACTICA PROFESIONAL DEL VISITADOR MEDICO

    La profesión del visitador médico es y será una profesión llamada a evolucionar. El médico suele tener, por lo general, un buen concepto de esta profesión. Es importante tener en cuenta el cambio de la sociedad, su cultura y su psicología, así como la necesaria adaptación de este oficio para darle respuesta, independientemente de que pasen por una coyuntura económica favorable o no.

    Todas las profesiones que conocemos hasta ahora deberán plantearse, en uno u otro momento, lo mismo. El visitador médico siempre ha sido y seguirá siendo un profesional del trato humano. A ello, habrá que añadir que sus conocimientos, experiencia y dedicación serán para informar al mundo de la salud, de los extraordinarios momentos de ciencia y tecnología que el ser humano va a comenzar a ver.

    Positividad, al fin y al cabo, en reconstruirse cada día para ganarse la autoestima y la felicidad que todos merecemos. Siempre hay que respetar al cliente, el médico, y pensar que de nuestra información y nuestro trabajo depende la salud de muchas personas.

    Cuando se habla de la profesión de Visitador Médico, hay que hacer un pequeño apunte y señalar que la Ley aún no ha reconocido de forma expresa el ejercicio de la Información Técnica Sanitaria como una auténtica profesión diferenciada e independiente del resto de profesiones vinculadas al mundo sanitario y al medicamento. Sin embargo, se han dado pasos para que en un futuro pueda ser una verdadera realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA EN MEDICINA CRITICA

    Juan A. Gómez Rubí es el autor de un libro que aborda los desafíos éticos que enfrenta la medicina crítica en la actualidad. En este libro, se exploran las alteraciones que amenazan la existencia de los pacientes críticos ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos, así como las posibilidades terapéuticas ofrecidas por la tecnología para prolongar artificialmente la vida.

    En las últimas décadas, se han presentado nuevos problemas éticos en esta área de la medicina. La fascinación por la tecnología ha llevado a cuestionar si la relación clínica se está volviendo cada vez más deshumanizada. Además, surge la pregunta sobre si los derechos de los pacientes críticos, que son particularmente vulnerables, están adecuadamente protegidos.

    Otro aspecto a considerar es el entorno que se les ofrece a estos pacientes. ¿Es acorde con el deber médico de aliviar el dolor y el sufrimiento? Además, se plantea la cuestión de si en situaciones sin expectativas razonables de recuperación, es justificable suprimir medidas de soporte vital que solo sirven para retrasar la muerte.

    La creciente inversión en atención médica en las etapas finales de la vida también lleva a reflexionar sobre si es necesario establecer límites a esta asistencia, que podría llegar a consumir la mayor parte del presupuesto de salud.

    Este libro está dirigido a dos tipos de lectores. Por un lado, a los profesionales de la medicina crítica, como médicos, enfermeros y psicólogos, que tienen inquietudes sobre los aspectos éticos de su práctica clínica. Por otro lado, también está dirigido a los estudiosos de la bioética y del derecho, como una fuente de acceso al conocimiento de los avances en medicina crítica y sus repercusiones sociales.

    Juan Gómez Rubí, magíster en bioética por la Universidad Complutense, es un reconocido experto en medicina intensiva en España. Desde 1970, dirige la prestigiosa Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Virgen de la Arrixaca en Murcia, y además, es presidente de su Comité de Ética. Además, es profesor titular en la Facultad de Medicina y académico numerario de la Real Academia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    40 AÑOS A CORAZON ABIERTO

    En este ensayo sociológico, nos adentraremos en el análisis de la Sanidad Pública en España. El autor ha dedicado un largo tiempo a observarla minuciosamente a través de su microscopio en varios de los grandes hospitales públicos del país.

    El objetivo principal de este estudio es comprender la situación actual de la Sanidad Pública y examinar los desafíos que enfrenta. Durante su recorrido, el autor ha podido identificar diversas problemáticas que afectan el funcionamiento de estos hospitales.

    Uno de los aspectos más destacados es la falta de recursos. El autor ha observado cómo muchos hospitales carecen de personal suficiente, equipos médicos actualizados y medicamentos necesarios. Esta situación pone en riesgo la calidad de la atención médica que se brinda a los pacientes.

    Otro problema que se ha evidenciado es la larga lista de espera para acceder a determinados tratamientos o cirugías. El autor ha constatado que hay pacientes que deben esperar meses e incluso años para recibir la atención médica necesaria. Esto no solo afecta su salud, sino también su calidad de vida.

    Además, el autor ha analizado la desigualdad en el acceso a la Sanidad Pública. Ha observado cómo ciertos grupos de la población tienen más dificultades para acceder a los servicios de salud, ya sea por su situación económica, su ubicación geográfica o su condición social. Esta brecha de acceso crea una injusticia en el sistema de salud.

    En conclusión, este ensayo sociológico nos invita a reflexionar sobre la realidad de la Sanidad Pública en España. A través de la mirada atenta del autor en los grandes hospitales públicos, hemos podido comprender los desafíos y problemáticas a los que se enfrenta este sistema. Es fundamental buscar soluciones que garanticen una Sanidad Pública de calidad, equitativa y accesible para todos los ciudadanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SALUD, DEPENDENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

    El objetivo de este Grado es que el estudiante adquiera una comprensión profunda de las estrechas relaciones que existen entre la salud y los problemas sociales.

    Es fundamental comprender que la salud no se limita únicamente a la ausencia de enfermedad, sino que está influenciada por diversos factores sociales, económicos y culturales. Por lo tanto, es imprescindible analizar y abordar los problemas sociales que afectan directa o indirectamente a la salud de las personas.

    En este sentido, el estudiante aprenderá a identificar y comprender los determinantes sociales de la salud, es decir, aquellos factores sociales y económicos que influyen en la aparición y desarrollo de enfermedades. Estos determinantes pueden incluir aspectos como la educación, la vivienda, el empleo, la pobreza y la desigualdad social.

    Además, se estudiarán las desigualdades en salud, es decir, las diferencias injustas y evitables en el estado de salud de las personas. Estas desigualdades se producen como resultado de las condiciones de vida y trabajo, así como de las políticas y sistemas de salud existentes.

    El estudiante también analizará las políticas y estrategias de intervención social en salud, con el fin de comprender cómo se pueden abordar y prevenir los problemas sociales que afectan a la salud de la población. Se explorarán enfoques multidisciplinarios e intersectoriales, que permitan una acción coordinada entre diferentes actores y sectores sociales.

    En resumen, este Grado tiene como objetivo proporcionar al estudiante los conocimientos y herramientas necesarios para comprender y abordar las estrechas relaciones entre la salud y los problemas sociales. Asimismo, busca formar profesionales comprometidos con la promoción de la equidad y la justicia social en el ámbito de la salud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VENDAJES FUNCIONALES [VIDEO]

    Guía detallada sobre vendajes en un vídeo de 70 minutos:

    En este extenso vídeo, se aborda en profundidad la técnica para realizar diferentes tipos de vendajes, considerando tanto el tipo de lesión como la zona afectada. Desde la manera de inmovilizar un tobillo tras un esguince, hasta cómo aliviar una lumbalgia o cómo aplicar vendajes en muñecas y dedos con esguinces. Esta completa guía ofrece instrucciones paso a paso para cada procedimiento, con el objetivo de brindar los conocimientos necesarios para una correcta aplicación de vendajes en distintas situaciones de lesión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRINCIPIOS DE GESTION SANITARIA

    La gestión eficaz en el ámbito de la salud y la eficiencia en la utilización de los recursos limitados van de la mano. Es un principio ampliamente aceptado. Aunque los avances tecnológicos expanden constantemente las posibilidades de la medicina, la economía impone restricciones a su aplicación indiscriminada. El médico debe ser el líder indiscutible en la promoción de una cultura renovada en la administración de la salud, donde sus conocimientos científico-técnicos, enfocados en las enfermedades, se combinen con una gestión proactiva e inteligente para beneficiar al mayor número de pacientes posible.

    En este escenario, la economía de la salud puede ser un aliado clave para las organizaciones sanitarias, estableciendo una estrecha relación entre la medicina y la economía. El autor de esta obra ha logrado presentar, en un lenguaje accesible para todos, las nuevas estrategias que se están implementando para abordar los desafíos de la salud desde una perspectiva empresarial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEGURIDAD EN EL MEDIO HOSPITALARIO

    El problema de las agresiones a profesionales sanitarios es grave y ha sido ignorado durante mucho tiempo debido a la falta de denuncia. No se trata de incidentes aislados, sino que ocurre con demasiada frecuencia en los servicios de urgencias y centros de atención continuada. Esta rápida evolución del fenómeno refleja un patrón de nuestra sociedad que también se observa en diferentes ámbitos, como el familiar, de género y escolar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVANCES EN GESTION DE SISTEMAS SANITARIOS (2ª ED.)

    La gestión clínica surge como una iniciativa para optimizar los resultados de la actividad clínica. Actúa como un lenguaje común y un estímulo entre los clínicos, autoridades sanitarias y pacientes.

    Se define como el uso de recursos intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos para brindar el mejor cuidado a los enfermos. Está relacionada con el conocimiento clínico, la mejora de los procesos asistenciales y la organización de las unidades clínicas. En otras palabras, practicar la gestión clínica implica integrar la mejor práctica clínica y el mejor uso de los recursos disponibles.

    La gestión clínica va de la mano con la descentralización de la organización. Su objetivo es capacitar a los profesionales para que se organicen y diseñen estrategias que mejoren los resultados de la atención a los pacientes.

    Autor: CEBALLOS ATIENZA, RAFAEL

    Doctor en Medicina y Cirugía, Medicina Interna por la Universidad de Granada.

    VER PRECIO EN AMAZON