• (0)

    ALBERT CAMUS Y LA CRISIS DE LA HUMANIDAD

    Albert Camus y la crisis de la humanidad, escrito por Meagher, es un libro que se centra en las ideas esenciales de Camus y nos conduce por todo su trabajo a través de lecturas perspicaces y conmovedoras de su significado. Es un libro amorosamente escrito y profundamente moral, según The Times Higher Education.

    En este poderoso estudio, Meagher nos presenta una lectura fascinante y multifacética de la obra de Albert Camus, un pensador que todavía tiene mucho que decirnos. Según la Chicago Review of Books, leer a Meagher es como hablar de Camus con tu profesor preferido mientras te tomas un café con él.

    Este libro no se limita a ser una biografía, sino que arroja más luz sobre el hombre interior de Camus que muchos estudios completos de su vida, según Steve Donoghue, editor y fundador de Open Letters Review, considerado uno de las mejores biografías de 2021.

    Albert Camus y la crisis de la humanidad es un brillante estudio que ofrece perspicacia tanto para los admiradores del filósofo como para los neófitos, según Publishers Weekly. Descubre un Camus lleno de sabiduría y profundidad en este libro imprescindible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALEGORIA Y METAFISICA

    En este recorrido por el devenir histórico de la alegoría en función de la metafísica, los autores indagan las relaciones históricas de dependencia entre ambas. A lo largo de un dilatado proceso, su objetivo es ofrecer una noticia suficiente para asegurar la continuidad del conjunto que se pretende mostrar, así como desplegar sus argumentos.

    Para lograr esto, han considerado necesario prestar una atención especial a la mística. A través del estudio de la mística, se busca comprender cómo se entrelazan la alegoría y la metafísica en un contexto histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALIENACIÓN. HISTORIA DE UNA PALABRA

    El libro «Alienación. Historia de una palabra» fue un valiente e insólito trabajo en su momento. Se alejó de la corriente imperante en el tiempo en que se publicó, cuando el mundo académico se centraba exclusivamente en la teoría marxista de la alienación.

    Muy al contrario, en esta obra el autor demuestra que la «alienación» aparece a menudo en otras interpretaciones del mundo social, bajo la expresión «alienación doquiera». Sin obviar a Marx y a sus exégetas, el libro parte de la fuente filosófica de la alienación que se encuentra en Hegel.

    Con minuciosidad, se rastrean las aportaciones de los distintos filósofos hasta llegar a Sartre, desde la perspectiva de su acercamiento o alejamiento del canon hegeliano.

    Publicado por primera vez en 1973 como texto del discurso de ingreso del autor en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, se acompañó entonces de la contestación de D. Luis Jordana de Pozas.

    Una edición muy ampliada se publicó en la editorial del Instituto de Estudios Políticos en 1974, y esta es la que ha sido conocida en España desde entonces por el público especialista.

    Sin embargo, en 1988 aparece una segunda edición actualizada y corregida en la editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Es el texto de esta segunda edición el que ahora se edita por primera vez en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALTERIDAD Y TRASCENDENCIA

    Alteridad y trascendencia es una recopilación de 12 textos escritos y publicados entre 1967 y 1989 por Emmanuel Levinas. En estos textos se encuentran importantes contribuciones a la reflexión sobre los temas centrales de su filosofía, tales como la totalidad, el infinito, la trascendencia, Dios, el humanismo, la subjetividad, la alteridad, la muerte, el derecho, el judaísmo y la justicia, entre otros.

    Esta recopilación fue publicada el mismo año de la muerte de Levinas, con su consentimiento y bajo el título que él mismo eligió: Alteridad y trascendencia. El libro nos lleva directamente a la idea de que la trascendencia está presente en la relación con el otro ser humano, y que el «rostro» del otro abre el camino hacia una forma verdaderamente original de abordar el problema de la trascendencia.

    Emmanuel Levinas siempre ha dado una atención primordial a la política, así como a la ética. En este sentido, Alteridad y trascendencia refleja su compromiso con estos temas fundamentales.

    Arena Libros ha publicado otras obras de Levinas, como De la evasión, De la existencia al existente, y una extensa conversación que mantuvo con François Poirié titulada Emmanuel Levinas. Ensayo y conversaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR EN EL RENACIMIENTO: UN ESTUDIO SOBRE FICINO Y ABRAVANEL

    Las concepciones del amor de Marsilio Ficino y Judá Abravanel revelan diferencias significativas, apenas exploradas hasta ahora. Mientras Ficino se centra en el Simposio socrático-platónico, Abravanel se enmarca en la tradición judaica-cabalista del Génesis. Esta diversidad es fundamental, ya que la visión de Abravanel abrió un nuevo camino hacia una rehabilitación cognitiva y ética de las relaciones humanas, trascendiendo los límites cristianos y humanistas clásicos del siglo XVI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR Y PENSAR: EL ODIO DE QUERER VIVIR

    La vida ha entrado por completo en el campo del poder, lo que significa que se ha convertido en el verdadero modo de dominio en la actualidad. Habitamos en un régimen de sujeción que moviliza por completo la vida de manera obvia. Vivimos en un espacio fronterizo y un supermercado al mismo tiempo. Sin embargo, si estamos atrapados en la vida, si la vida es nuestro yugo, al mismo tiempo también se convierte en nuestro campo de batalla.

    Entonces, la pregunta crucial se plantea en toda su radicalidad: ¿cómo podemos liberarnos del deseo de vivir? Creemos que solo el odio puede lograrlo. El odio hacia la vida del deseo de vivir. Este libro intenta demostrar cómo de ese odio liberador surgen la exacerbación y el desafío. La exacerbación de la vida es el camino que nos guía tanto hacia el amor como hacia el pensamiento. Por otro lado, el desafío, realizado desde el deseo de vivir, constituye el camino que apunta hacia la comunidad.

    Amar, pensar y luchar son, por lo tanto, los tres gestos radicales que tenemos a nuestra disposición para enfrentar la realidad. Amar, pensar y luchar son, en definitiva, los elementos que conforman una vida política. Porque la fuerza de una vida política reside en su extrema simplicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR Y CAPITAL

    Amor y Capital es un libro que revela la extraordinaria humanidad de un hombre cuyo legado transformaría el mundo después de su muerte. Sin embargo, también es un relato vibrante sobre la mujer que le brindó la fortaleza necesaria para seguir adelante en su lucha.

    Karl Marx era un estudiante con escasos recursos y un futuro incierto cuando Jenny von Westphalen, la cautivadora hija de un barón prusiano, se enamoró de él. Juntos recorrieron Europa, esquivando a diferentes gobiernos cada vez más alarmados por las ideas revolucionarias de Marx. Pero en la vida de esta pareja no todo era política y lucha.

    Como nos cuenta Mary Gabriel, Marx idolatraba a sus hijos y a su esposa. Era un bromista al que le encantaban las fiestas familiares, pero también era un hombre capaz de experimentar arrebatos salvajes, uno de los cuales casi destruye su matrimonio. A lo largo de décadas de lucha desesperada contra la pobreza y con la emancipación de los trabajadores como objetivo principal, el amor de Jenny por Karl se pondrá a prueba una y otra vez mientras ella esperaba pacientemente a que él terminara su obra maestra, El Capital.

    Basándose en material inédito hasta ahora, Mary Gabriel nos narra la historia de Karl y Jenny en el contexto del siglo XIX europeo, una época llena de reyes y agentes secretos, de conspiraciones en las sombras y de pasiones encendidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR Y JUSTICIA

    Reflexiones sobre el pensamiento de Paul Ricoeur

    Las conferencias ofrecen una visión profunda sobre el ser humano como un ser capaz y responsable, un tema central en la obra de Paul Ricoeur. Estas investigaciones exploran las complejas relaciones entre filosofía y religión, creando un espacio de diálogo y convergencia entre ambos campos.

    En esta línea, buscan rescatar la importancia de las fuentes bíblicas en la reflexión filosófica, especialmente en áreas como la acción, el compromiso y la justicia. Ricoeur enfatiza que la experiencia filosófica se fundamenta en una donación previa, lo que otorga un valor significativo a la interacción entre ambas disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR Y PERDIDA

    «Por favor, escribe sobre esto», me dijo mi marido. El mundo de Amy y Brian se ve transformado para siempre cuando una resonancia magnética confirma una verdad que ya no pueden ignorar. Brian ha sido diagnosticado con alzhéimer y toma la decisión de querer morir, de no vivir de rodillas, sino de dejar la vida mientras aún puede. Juntos, Amy y Brian emprenden un viaje de despedida y deciden acudir a Dignitas, una organización en Suiza que defiende el derecho de las personas a morir con dignidad.

    En esta conmovedora memoria, Amy Bloom nos cuenta con dulzura y sinceridad la historia de un amor que desafía todos los límites. Es un relato desgarrador sobre uno de los más valientes adioses que se pueden dar. Amy y Brian demuestran que el amor a veces implica también dejar ir.

    Esta historia es una prueba irrefutable de que el amor verdadero es capaz de enfrentar cualquier desafío, incluso la enfermedad y la muerte. Amy y Brian nos enseñan la importancia de apoyarnos mutuamente en los momentos más difíciles de la vida y nos invitan a reflexionar sobre el derecho de las personas a tener una muerte digna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR: EL PORVENIR DE UNA EMOCION

    ¿Podemos afirmar hoy, en vista de los avances de la biología y de la ingeniería genética, que el ser humano depende del amor, de amar y de ser amado, del mismo modo en que su naturaleza animal le lleva a depender del alimento físico para poder sobrevivir? ¿Se puede justificar racionalmente la creencia de que, como dijo Erich Fromm, «la humanidad no podría existir ni un solo día sin amor»?

    Esta pregunta acerca de la necesidad absoluta de dicho sentimiento, sobre si es constitutivo de la existencia del ser humano como tal y supone por lo tanto una necesidad ontológica, formará el núcleo del presente ensayo.

    Partiendo de la tesis de que la vida humana es una consecuencia de la interacción de generaciones sucesivas, y recurriendo a la dialéctica hegeliana, Rohmer busca superar la disociación clásica entre naturaleza y espíritu, por un lado, y entre naturaleza y cultura, por otro.

    Argumenta que la esencia de la existencia humana es la libertad, enraizada en un tipo de amor que trasciende lo corpóreo y lo sensual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AN IMAGE OF AFRICA (edición en inglés)

    Escrito de manera hermosa pero altamente controvertido, Una imagen de África afirma la creencia de Achebe en Joseph Conrad como un ‘racista sanguinario’ y su convicción de que la novela de Conrad, El corazón de las tinieblas, solo sirve para perpetuar estereotipos dañinos sobre las personas negras. También se incluye El problema de Nigeria, el ardiente desahogo de Achebe sobre sus frustraciones con su país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALECTAS: ADAPTADAS E ILUSTRADAS POR C.C.TSAI

    Confucio, un firme defensor de la tradición y al margen de creencias religiosas, nos enseña qué virtudes deben cultivarse y qué es lo que hace armónica a una sociedad. Él subraya el poder de la sociedad para crear individuos sensibles, respetuosos y morales. En nuestra época, sus enseñanzas son más relevantes que nunca.

    Confucio habla de asuntos que atañen directamente a nuestra vida cotidiana. Nos plantea cómo podemos valorar y apreciar a quienes nos rodean, así como educar a las nuevas generaciones de manera adecuada. También nos invita a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a crear un mundo en el que la gente se sienta motivada para actuar de forma correcta.

    En la sociedad actual, es fundamental cultivar virtudes como la empatía, el respeto y la moralidad. Estas cualidades no solo benefician a los individuos, sino que también crean una armonía colectiva que fortalece a toda la sociedad. Confucio nos recuerda que el camino hacia una sociedad mejor comienza con la educación y la formación de las nuevas generaciones.

    En lugar de centrarnos únicamente en logros materiales o metas individuales, Confucio nos anima a reflexionar sobre las cosas realmente importantes en la vida. Nos insta a priorizar los valores humanos y a desarrollar un sentido de responsabilidad hacia los demás. Solo así podremos construir una sociedad en la que todos puedan vivir en armonía y prosperidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS Y SINTESIS

    La filosofía es una disciplina que se encarga de analizar y reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la existencia y el conocimiento. ¿Qué puede aportar al saber humano? La filosofía puede aportar una visión crítica y reflexiva que permite cuestionar las creencias establecidas y buscar respuestas más profundas a las interrogantes de la vida.

    ¿Cuál es la naturaleza de la creatividad filosófica? La creatividad filosófica radica en la capacidad de pensar de manera original y profunda, cuestionando paradigmas y proponiendo nuevas perspectivas para abordar los problemas filosóficos.

    En su obra, Carlos Blanco propone una redefinición de los pilares de la filosofía alrededor de conceptos como la consistencia, la completitud y el límite asintónico. Este enfoque busca abrir nuevas posibilidades de comprensión y análisis en el campo filosófico, invitando a repensar las bases sobre las que se sustenta el pensamiento filosófico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALIZANDO LA ESENCIA (DE LOS AFORISMOS CLASICOS)

    Análisis de los aforismos más importantes de la literatura

    Los aforismos son breves sentencias que encierran una gran verdad o enseñanza. A lo largo de la historia de la literatura, han sido utilizados por numerosos escritores para transmitir mensajes profundos y reflexiones sobre la vida.

    Uno de los aforismos más conocidos es «La belleza está en los ojos del espectador». Este aforismo, atribuido al filósofo griego Platón, nos enseña que la percepción de la belleza es subjetiva y depende de la perspectiva de cada individuo. Lo que puede ser bello para una persona, puede no serlo para otra.

    Otro aforismo destacado es «La vida es un viaje, no un destino». Esta frase, popularizada por el poeta y escritor Ralph Waldo Emerson, nos recuerda que la vida es un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento. No debemos obsesionarnos con alcanzar metas específicas, sino disfrutar y aprender de cada etapa del camino.

    Un aforismo que ha perdurado a lo largo del tiempo es «Carpe Diem», que significa «aprovecha el día» en latín. Esta frase, popularizada por el poeta romano Horacio, nos invita a vivir el presente de forma intensa y aprovechar cada momento, ya que el tiempo es efímero y no podemos recuperarlo una vez que ha pasado.

    En la literatura contemporánea, uno de los aforismos más citados es «Menos es más». Esta frase, atribuida al arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, nos enseña la importancia de la simplicidad y la economía en el diseño y en la vida en general. Muchas veces, menos cantidad o menos complicación puede significar más calidad y más significado.

    En conclusión, los aforismos son pequeñas píldoras de sabiduría que nos invitan a reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida. A través de estas breves sentencias, los escritores nos transmiten enseñanzas que perduran a lo largo del tiempo y nos invitan a cuestionarnos y a mirar el mundo desde diferentes perspectivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARCHY EVOLUTION : FAITH, SCIENCE, AND BAD RELIGION IN A WORLD WITHOUT GOD (edición en inglés)

    Descubre una mirada provocativa al choque entre religión y ciencia, por un autor con una autoridad única: el profesor de Paleontología de la UCLA y miembro fundador de Bad Religion, Greg Graffin.

    Tomemos a un hombre que rechaza la autoridad y la religión, y lidera una banda punk. Tomemos a otro hombre que se pregunta si los vertebrados surgieron en ríos o en el océano…

    ¿Qué obtienes al juntarlos? Greg Graffin y este libro fascinante y único.

    «Anarchy Evolution» es una discusión poderosa que seguramente resonará con los lectores de «El espejismo de Dios» de Richard Dawkins o «Dios no es bueno» de Christopher Hitchens, escrita por Graffin junto al escritor científico Steve Olson (cuyo «Mapeando la historia humana» fue finalista del National Book Award).

    Los fanáticos acérrimos de Bad Religion, los nuevos seguidores conquistados durante la gira del 30 aniversario de la banda, y cualquier persona interesada en este debate cada vez más importante deberían echar un vistazo a este tratado sobre ciencia del dios del punk rock.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANATOMIA DE LA DESTRUCTIVIDAD HUMANA

    Erich Fromm se enfocó en el problema de la agresión humana desde diversas perspectivas con el objetivo de identificar las causas que generan esta genuina destructividad. A través de un sorprendente análisis del carácter de Stalin, Hitler y Himmler, en su obra «Anatomía de la destructividad humana», basada en los descubrimientos de disciplinas como la antropología, la paleontología, la psicología y la historia, Fromm examina cómo los fracasos en nuestra capacidad de amar y razonar provocan un deseo de control absoluto sobre la vida o, en caso de no poder lograrlo, la destrucción total.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDANZAS POR LOS MUNDOS CIRCUNDANTES DE LOS ANIMALES Y LOS HOMBRES

    Tal vez no haya habido, en la historia del pensamiento del siglo pasado, un libro tan leído y «agenciado» como propio por los filósofos. Y esto se vuelve aún más notable por el hecho de que se trata de un libro escrito por un no-filósofo.

    En efecto, estas «andanzas» del etólogo estonio-alemán fueron celebradas por sus contemporáneos como Cassirer, Heidegger, Husserl, Ortega y Gasset; luego por Merleau-Ponty, Canguilhem, etc.; y más recientemente por Deleuze, Lacan, Sloterdijk, Agamben, Latour.

    Estas andanzas describen los mundos animales, pero no a partir del sujeto humano como referencia primera y última, sino a partir de sí mismos. ¿Cómo es posible esto? Solo a través de la invención de un concepto: el de mundo circundante. Este concepto implica un enorme esfuerzo por aprehender objetivamente y no antropológicamente, la existencia y la vida de los animales.

    La distinción clave es entre los mundos circundantes, esas especies de burbujas donde cada ser es rey, territorio donde siempre resulta triunfador, donde el animal actúa y percibe conforme al plan de la naturaleza; y el entorno más amplio, en el que comúnmente nos perdemos en una señalética profusa y confusa, donde el signo se escinde de la cosa, y donde, al final de cuentas, siempre perdemos nuestro mundo circundante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMALISMO: ANIMALES Y PERSONAS QUE COMPARTEN DERECHOS

    Los derechos, todos ellos, son un invento humano. La noción de derecho no tiene ADN ni compuestos tangibles. Uno no puede ver derechos bajo un microscopio. Los derechos pertenecen a un abstracto producto de la mente humana. Hay muchos intelectuales que, por este motivo, sostienen que la expresión «derechos humanos» es una redundancia: un derecho no puede ser otra cosa que humano.

    Este libro no pretende definir posturas y aporta sentido común a los favorecedores o detractores del animalismo, que en ocasiones terminan defendiendo sus posturas de manera demasiado personal.

    El autor quiere llamar la atención sobre la tendencia de quienes quieren trasladar determinados derechos a los animales. Pero este propósito tiene un vacío moral que es difícil de definir, porque los derechos llevan consigo responsabilidades que un animal no puede asumir, porque sus actos corresponden a su instinto, no a su voluntad.

    Frente a esta postura, también existe un animalismo positivo que no comparte que se pueda maltratar a cualquier criatura de la naturaleza por el simple capricho de hacerlo.

    La naturaleza, durante decenas de miles de años, ha dotado de alimento animal y vegetal al ser humano, y también en numerosas ocasiones algunas especies han sido valiosísimas herramientas imprescindibles para su supervivencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTE LA CATASTROFE: PENSADORES JUDIOS DEL SIGLO XX

    Este libro trata de la catástrofe que supuso la destrucción de Europa durante la llamada «Guerra Civil Europea» (1914-1945) y la Shoah. En este contexto, se destaca la extraordinaria generación de pensadores europeos de origen judío que surgieron a finales del siglo XIX y cuyo legado se hizo evidente en las primeras décadas del siglo XX.

    El propósito de esta obra es ofrecer una muestra representativa de estos pensadores para sumergirnos en algunos «momentos estelares» del pensamiento judío contemporáneo. Gracias al excelente trabajo de los colaboradores de este libro, se ha logrado abarcar las diversas tendencias y direcciones que estos pensadores siguieron: la fenomenología, la sociología y la antropología filosófica, el psicoanálisis, el neokantismo, el llamado marxismo occidental, el pensamiento jurídico-político y la filosofía política, así como la filosofía judía en sentido estricto.

    Este volumen tiene como objetivo mantener en la memoria el recuerdo de una pérdida incalculable que representó una catástrofe para nuestra historia intelectual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTHIA DE EFESO

    Comienza el relato con Anthia conteniendo la respiración, llena de nerviosismo mientras el parto de su amiga Dorema se complica. Acompañamos a esta mujer de clase baja por las callejuelas y plazas, baños y mercados de la capital de la provincia romana de Asia.

    La vida en la antigua Éfeso era difícil para todos, especialmente para las mujeres. Ser mujer en esta época era una profesión de alto riesgo, al igual que ser niño, anciano o esclavo. Las malas condiciones laborales, el hacinamiento en las casas, la deficiente higiene y la alimentación precaria complicaban la vida de todos, y solo las divinidades aparecían como una esperanza.

    En la ciudad de Éfeso, la envidiada prosperidad se sostenía en tres pilares fundamentales: el lucrativo templo de Artemisa, los negocios que propiciaba su puerto y la protección de Roma. Todo parecía transcurrir de manera serena y tranquila en la ciudad, hasta que un nuevo grupo venido de Oriente alteró su cotidianidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTIGONA Y EL DUELO

    El 31 de octubre de 2007, el Congreso de los Diputados de España aprobó la Ley de Memoria Histórica. Esta ley fue creada para reconocer y ampliar los derechos de aquellos que sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. Entre sus disposiciones, se estableció que el Estado debería ayudar en la localización, identificación y eventual exhumación de las víctimas de la represión franquista. Esta medida implícitamente reconocía que, setenta años después de la guerra civil, aún hay miles de muertos sepultados de forma indigna en nuestro país.

    En medio de los ásperos debates que acompañaron la aprobación de la ley, surge la reflexión sobre lo que el autor denomina «memoria usurera». Esta memoria es incapaz de reconocer el dolor de los demás. Además, denuncia el miedo o la incapacidad de la clase política y algunos medios de comunicación para lograr que todas las memorias de los daños sufridos, todos los relatos y recuerdos de la guerra civil, todas las experiencias traumáticas de aquel conflicto convivan en un espacio simbólico de duelo. Se busca una moralidad desolada y una memoria compartida, compasiva y piadosa, como la que ejemplifica la trágica figura de Antígona.

    Después de los debates políticos y jurídicos, «Antígona y el duelo» aporta una reflexión moral en torno a la memoria histórica. Este libro nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer el dolor de los demás y construir una memoria colectiva que permita sanar las heridas del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANTOLOGIA DE TEXTOS LIBERTINOS FRANCESES DEL SIGLO XVIII

    Contenido sobre el Ólibertinismo Erudito

    Durante los primeros años veinte del siglo XVII suena con fuerza en Francia una terrible e indignada voz de alarma: la corte de París se halla infestada desde finales del siglo anterior de toda suerte de blasfemos, licenciosos y ateístas. Todos ellos quedan rápidamente agrupados bajo la categoría de Ólibertinos, término peyorativo con el que son designados quienes consagran sus energías intelectuales a un riguroso cuestionamiento del universo religioso, político y ético -intensamente cristiano- que determina el normal transcurrir del siglo.

    Con el Ólibertinismo erudito, movimiento filosófico de pleno derecho cuyo estudio se ha revelado esencial para comprender los grandes envites del XVII, cobra carta de naturaleza una razón crítica que somete a su imperio todos los dominios del pensamiento, especialmente la teología, la moral y la filosofía recibidas, y que rechaza toda regla exterior y todo principio de autoridad, propugnando una libertad filosófica sin trabas de ningún tipo, especialmente de tipo religioso.

    Esta razón crítica se materializará en un tenaz esfuerzo por construir una ética autónoma, sin hipotecas teológicas o dogmáticas, y por analizar rigurosamente la esfera de lo sagrado, cuestionando su papel fundamentador en los campos de la filosofía, la política, la moral y la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

    En este texto presenciamos el surgimiento del concepto de «ámbito del sujeto», uno de los temas más relevantes en la antropología y la cultura moderna. El tránsito del «subjectum» al sujeto representa una nueva dirección en los debates sobre la identidad personal, al cuestionar su concepción tradicional como sustancia, la cual alcanza su plenitud en enfoques del sujeto como fenomenología, estructuralismo y existencialismo.

    Además, es crucial destacar la contribución del escrito en relación con las definiciones de «sujeto político» y «sujeto moral» (Hobbes, Locke, Hume), pilares fundamentales de la democracia constitucional contemporánea. Según el autor, la diferencia entre el sujeto subyugado al que alude el empirismo inglés y el «yo» que se manifiesta en su factualidad en las interacciones (Heidegger, Sartre, Deleuze) no es tan amplia como se podría pensar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA TRASCENDENTAL

    Leonardo Polo (Madrid, 1926 – Pamplona 2013) se licenció en Derecho en el año 1949. Posteriormente, realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Fue en el año 1954 cuando se incorporó a la Universidad de Navarra.

    En 1966, obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía en la Universidad de Granada, la cual ocupó durante dos años. A partir de ese momento, el resto de su vida académica la pasó en Navarra, a excepción de los veranos en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, entre otros.

    Además de su labor como profesor, desempeñó diversos cargos en la Universidad de Navarra. Fue director de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia de la Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, entre otros.

    Por su destacada labor filosófica, el Gobierno de Navarra le concedió en 2008 la Cruz de Carlos III el Noble. Este reconocimiento fue otorgado en reconocimiento a su labor con alumnos de licenciatura y doctorado, provenientes de diversas carreras y universidades.

    Además, la Universidad de Piura en Perú le otorgó el título de Doctor Honoris causa. Esto demuestra el reconocimiento internacional que obtuvo por su destacada trayectoria y contribuciones en el campo de la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA TRASCENDENTAL DE LEONARDO POLO

    La antropología trascendental de Leonardo Polo es un enfoque filosófico que destaca la dignidad, altura, profundidad y riqueza del ser personal. Su objetivo es superar el sustancialismo antiguo y el subjetivismo moderno, y justificar la primacía de la persona y su apertura a la trascendencia.

    En este libro se presentan cinco trabajos dedicados al estudio y exposición de la antropología trascendental de Leonardo Polo. Estos trabajos fueron realizados por los profesores doctores Fernando Haya, Juan José Padial, Juan Fernando Sellés, Juan García y Rafael Corazón.

    Las II Conversaciones fueron promovidas por la Asociación de La Rábida, AEDOS y el Instituto de Estudios Filosóficos Leonardo Polo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOCALIPSIS

    Esta obra representa la última creación del renombrado autor de «El amante de Lady Chatterley». En ella, se presenta una crítica radical hacia las estructuras de la civilización occidental, al mismo tiempo que se expresa una apasionada declaración de esperanza en el poder espiritual de la humanidad.

    El autor nos sumerge en un mundo en el que cuestiona y desafía los pilares fundamentales de nuestra sociedad. A través de su pluma, nos invita a reflexionar sobre el entramado de normas y convenciones que rigen nuestras vidas y nos limitan en nuestra búsqueda de la felicidad y la plenitud.

    Con valentía, el autor expone las grietas y contradicciones de la civilización occidental, poniendo en tela de juicio los valores y las estructuras que la sustentan. De manera audaz, nos enfrenta a la realidad de un sistema que muchas veces nos aliena y nos aleja de nuestra verdadera esencia.

    En medio de esta crítica contundente, el autor no pierde la esperanza. En cada página, se puede apreciar una profunda creencia en el poder espiritual de la humanidad para transformarse y superar los obstáculos que se interponen en su camino. Es una invitación a mirar más allá de las estructuras establecidas y a encontrar la fuerza interior necesaria para generar un cambio significativo.

    Esta obra se convierte así en una llamada a la acción, a despertar nuestra conciencia y a cuestionar el statu quo. A través de su prosa cautivadora, el autor nos empuja a explorar nuestras propias creencias y a buscar un sentido más profundo en nuestras vidas.

    En resumen, esta última gran obra del autor de «El amante de Lady Chatterley» es una crítica mordaz a las estructuras de la civilización occidental, pero también una declaración apasionada de esperanza en el poder espiritual de la humanidad. Una obra que nos invita a reflexionar y a buscar nuestro propio camino hacia la plenitud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOLOGÍA DE LAS COSAS

    La Apología de las cosas, escrita por el médico y escritor Arnoldo Kraus, se destaca en varios aspectos en comparación con sus dos apologías anteriores dedicadas al lápiz y al libro. En estas anteriores, el objeto en cuestión siempre se mantuvo como sí mismo en todo momento, el lápiz siempre fue lápiz y el libro, libro. A pesar de las reflexiones filosóficas y sentimentales presentes en los ensayos de 2011 y 2012, el autor no logró trascender el sentido de estos objetos como lo logra hacer ahora en la Apología de las cosas. En esta obra, el enfoque está en las cosas, y es tan amplio que el autor explora sus implicaciones y significados, desde lo subjetivo hasta lo objetivo, desbordando cualquier límite y logrando la abstracción.

    Para Kraus, las cosas son más que simples objetos. También son palabras, términos, muletillas y, a pesar de su vaguedad, forman el núcleo de numerosos modismos y figuras retóricas.

    Por otro lado, el artista visual Vicente Rojo, quien acompañó a Kraus con imágenes en las dos apologías anteriores y lo hace nuevamente en esta obra, parte de la concreción de una serie de cosas, desde un tubo de pintura agotado hasta unas tijeras, para adentrarse en la abstracción de un Autorretrato hecho con sus propias cosas. Estas cosas son significativas y simbólicas para él, y curiosamente, lo retratan de alguna manera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Platon

    APOLOGÍA DE SÓCRATES

    Apología de Sócrates es un diálogo compuesto entre 393 y 389 a.C., donde se presenta la defensa que Sócrates hizo frente al jurado de Atenas, después de ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. Este diálogo, parte del ciclo platónico de obras socráticas, es una obra fundamental para comprender la filosofía de Sócrates y su visión sobre la verdad y la justicia.

    En la Apología, Sócrates se defiende argumentando que su labor filosófica tiene como objetivo el conocimiento de uno mismo y la búsqueda de la verdad. Rechaza las acusaciones de corrupción y falta de respeto a los dioses, afirmando que su único propósito es despertar la conciencia y fomentar la reflexión en la sociedad ateniense.

    El diálogo revela la valentía y la integridad de Sócrates, quien prefiere enfrentarse a la condena y la muerte antes que renunciar a sus convicciones. Su actitud desafiante y su firmeza en la defensa de la filosofía como forma de vida lo convierten en un símbolo de resistencia y sabiduría.

    La Apología de Sócrates es un testimonio poderoso de la importancia de la libertad de pensamiento y la necesidad de cuestionar las creencias establecidas. A través de este diálogo, Sócrates nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la justicia, la virtud y el papel del individuo en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOLOGÍA. BANQUETE. RECUERDOS DE SÓCRATES

    Jenofonte y sus obras relacionadas con Sócrates

    Jenofonte, discípulo de Sócrates al igual que Platón, es un autor destacado del mundo griego, a pesar de ser a menudo eclipsado por figuras como Platón y Tucídides. Testimonio de su movida existencia es su conocida obra Anábasis, presente en esta colección.

    Este volumen reúne las obras de Jenofonte relacionadas con Sócrates. La Apología narra los últimos días del maestro, mientras que en El Banquete se rememora un acto de camaradería en el que participan Sócrates y sus amigos. Por último, Recuerdos de Sócrates relata hasta 49 conversaciones del filósofo, siendo una de las fuentes principales para acercarse a su singular figura.

    A pesar de las sombras que proyectan Platón y Tucídides, Jenofonte (430-355 a.C.) destaca como autor relevante en la cultura griega. En esta colección, se encuentran sus obras relacionadas con Sócrates, revelando su profundo conocimiento y relación con el maestro. La Apología, El Banquete y Recuerdos de Sócrates son piezas clave para comprender la filosofía y las enseñanzas de este emblemático personaje griego.

    Traducción e introducción a cargo de José Antonio Caballero López.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDER LEYENDO

    La importancia de la lectura en la filosofía

    Al convertir una colección de reseñas en un libro cuyo hilo conductor es el aprendizaje a través de la lectura, nos enfrentamos a una necesidad fundamental. Aunque los libros contienen valiosas lecciones, todo lo que podemos absorber de ellos es solo una preparación, una introducción, para las verdaderas enseñanzas que buscamos y que llamamos filosofía.

    Es interesante reflexionar sobre si la esencia de la filosofía presocrática también depende de la interpretación de los diálogos platónicos. Aristóteles destacó la falta de dialéctica en los pensadores anteriores a Sócrates, insinuando que no habían explorado el impacto de las palabras en las ideas, ni la interconexión entre las frases.

    La filosofía presocrática parece estar estrechamente ligada a la filosofía de Sócrates, y la filosofía socrática a la lectura de Platón. Esta relación entre lectura y filosofía es clave para comprender la evolución del pensamiento filosófico a lo largo de la historia.

    Antonio Lastra: Una mente filosófica contemporánea

    Antonio Lastra, nacido en Valencia, España en 1967, es un destacado filósofo, doctor en Filosofía y profesor en la Educación Secundaria. Además, es investigador externo en el Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá.

    Como presidente de La Torre del Virrey, Instituto de Estudios Culturales Avanzados, y director de la Escuela de Filosofía del Ateneo de Valencia, Lastra se ha destacado por sus investigaciones en ecología cultural, traducción como lengua franca, escritura constitucional americana, el problema teológico-político, literatura inglesa y estudios sobre cine.

    Entre sus obras más reconocidas se encuentran «La filosofía y los dioses de la ciudad» (2011) y «La necesidad logográfica» (2014), que reflejan su profundo compromiso con el pensamiento filosófico contemporáneo y su exploración de diversas disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIVO DE OLORES

    Nuestras confesiones nos han traicionado, revelando la verdad que intentábamos ocultar.
    Nuestros actos nos delatan, mostrando lo que realmente somos.
    Nuestras palabras se han convertido en nuestra condena, desvelando secretos enterrados en el silencio.
    Los pensamientos que guardábamos en lo más profundo de nuestro ser, ahora se encuentran expuestos ante todos.
    La máscara que tanto nos ha protegido, se ha desvanecido revelando nuestra verdadera identidad.
    Los susurros de nuestra conciencia, se han convertido en gritos que retumban en nuestra mente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARGUMENTA PHILOSOPHICA 2023/2

    Argumenta Philosophica es una revista internacional de carácter científico y de investigación filosófica, que se publica semestralmente y está dirigida a un público universitario. La revista aborda principalmente las disciplinas clásicas de la filosofía y su historia, como la metafísica, epistemología, lógica, ética, filosofía de la ciencia y de la mente, filosofía de la religión, estética y filosofía de la historia.

    Además, la revista también incluye consideraciones teóricas relevantes en relación a otras disciplinas humanísticas o relacionadas con ellas, como la psicología, sociología o antropología, por ejemplo. Argumenta Philosophica (ISSN: 2462-4993) es una revista indexada en Carhus Plus+, Dialnet, ERIH Plus, Fuente Académica Plus, IBZ, IBR, Latindex, MIAR, Philosopher’s Index, SCOPUS y SJR.

    En este número de la revista se han publicado los siguientes artículos:

    • La deliberación y sus dificultades por Diego Gracia
    • Deliberation in Bioethics por Henk ten Have
    • Deliberación bioética y derecho por José-Antonio Seoane
    • La deliberación, el arte de poder no tener razón por Tomás Domingo Moratalla
    • El compromiso ético con una buena deliberación: La narrativa como clave

    VER PRECIO EN AMAZON