• (0)

    LA CIUDAD DE DIOS VOL. III

    «La ciudad de Dios», conocida originalmente como «De civitate Dei contra paganos» en latín, es una obra monumental compuesta por Agustín de Hipona durante un periodo de quince años, desde el 412 hasta el 426 de nuestra era. En esta obra, el autor defiende de manera apasionada los principios del cristianismo, confrontando la idea de «la ciudad celestial» con la «ciudad pagana».

    Agustín de Hipona aprovecha las numerosas digresiones presentes en su obra para abordar una amplia variedad de temas, que van desde la naturaleza de Dios hasta el concepto de martirio, pasando por cuestiones como el judaísmo, el origen del bien y del mal, el pecado, la muerte, la ley, la contingencia, la necesidad, el tiempo, el espacio, la providencia, el destino y la historia, entre muchos otros temas de relevancia filosófica y teológica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Platon

    EL BANQUET ; FEDRE (edición en catalán)

    El Banquete de Fedro

    Essendo hijo de Poros (Ingenio) y Penia (Pobreza), Eris se encuentra en la siguiente condición. En primer lugar, siempre es pobre y, lejos de ser delicado y bello, como la gente piensa, es más bien duro y seco. Camina descalzo y no tiene casa, juega siempre en el suelo sin nada que lo cubra, durmiendo al ras en las puertas y en la calle, compartiendo siempre la indigencia debido a la naturaleza de su madre. Por otro lado, al igual que su padre, es amante de las cosas bellas y buenas, valiente, audaz, activo, un cazador terrible, siempre dispuesto a tender trampas, ávido de conocimientos y rico en recursos, amante de la sabiduría durante toda su vida, mágico, terrible, hechicero y sofista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Platon

    LA REPUBLICA (LIBRO I)

    Carlos Monzó Gallo es un reconocido profesor de griego y cultura clásica, nacido en Valencia en 1983. Desde el año 2007, imparte clases en ESO y Bachillerato, y desde 2018 es profesor asociado del área de lengua y literatura griegas en la Universitat de València.

    Es doctor en Filología Griega desde el 2016 y se graduó en Filología Clásica en el 2006, ambos títulos obtenidos en la misma universidad. Su trabajo académico ha sido sometido a un estricto proceso de evaluación por pares, incluyendo miembros del comité editorial, expertos externos, y el director de la colección a la que pertenece su volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EROTICA Y DESTIERRO

    En la República, se ha generado un malentendido tradicional que ha llevado a la radicalización y generalización en toda la República. Sin embargo, esta idea es solo una tesis del libro X: el destierro de la poesía y de los poetas. Esta discrepancia irreconciliable entre poesía y filosofía se ha extendido incluso al total corpus platónico. La lectura misma de la República desmiente la falta de razones para esta generalización. Contrariamente, al analizar el Banquete, se descubre que Éros, al igual que el poeta inspirado del Ion, posee todas las características de lo irracional, la manía, atraído por la sabiduría que le falta. Esta misma irracionalidad le permite generar el pensamiento justo y lo guía hacia el encuentro con el Bien y la Belleza en sí.

    Así, se puede demostrar que en Platón existe una compatibilidad entre la inspiración y la reflexión filosófica al trazar los rasgos de Éros. La figura de Éros muestra que la inspiración y la filosofía pueden coexistir armoniosamente en la obra de Platón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DEL ESCEPTICISMO GRIEGO

    El escepticismo ha sido una sombra proyectada por la filosofía desde su nacimiento. Esta sombra se hace especialmente densa cuando proviene de la filosofía griega. Los escépticos antiguos llevaron su diatriba contra el dogmatismo tan lejos que rechazaron tanto a los dogmáticos afirmativos que afirman que se puede conocer, como a los negativos que niegan la posibilidad de conocer. Con esta forma de razonar, buscaban que la mente se mantuviera en un estado de «suspensión» para alcanzar la calma.

    El escepticismo, cuya prehistoria se remonta a los presocráticos como Jenófanes y Demócrito, y especialmente a los sofistas como Gorgias, surge en el siglo IV a. C. con Pirrón, quien acompañó a Alejandro Magno en su expedición a la India. La Nueva Academia refinó su enfoque dialéctico y, bajo la sombra de Platón, difundió la actitud «observadora» por todo el mundo.

    Desde el siglo I a. C. hasta el III d. C., los escépticos llevaron su forma de argumentación a extremos sin precedentes, alimentando así las etapas de renovación a lo largo de la historia de la filosofía, como se observa en los casos de Descartes, Kant y Nietzsche. Tanto el saber cauteloso del científico como el conocimiento que «trasciende toda ciencia» del místico encuentran en el escepticismo pirrónico a su principal precursor, que también influirá en la gestación de la filosofía de la «vacuidad», característica del budismo mahayánico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATILINARIAS

    Las Catilinarias de Cicerón: Un clásico de la oratoria política

    En el año 63 a.C., durante su consulado, Cicerón se vio enfrentado a un intento de golpe de estado liderado por Catilina. Convencido de que era su deber, pronunció cuatro discursos en contra del líder conspirador, los cuales resultaron determinantes para frustrar el complot. Con el paso del tiempo, y siguiendo la tradición de la época, decidió publicar estos discursos como una obra independiente.

    Estas Catilinarias no solo contribuyeron a la reputación del autor, sino también a la de Catilina, convirtiéndose en un clásico de la oratoria política. La introducción de este volumen proporciona el contexto histórico necesario para una mejor comprensión de los discursos en sí.

    Traducción e introducción por Crescente López de Juan

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PENSAMIENTO ROMANO II

    Una guía de las culturas y subculturas en la historia de Roma

    En estos estudios, no se busca presentar una historia completa de la filosofía romana. Más bien, se pretende ofrecer una visión detallada de las diversas culturas y subculturas que coexistieron en un periodo crucial de la historia de Roma. En este contexto, Roma no se entiende únicamente como un lugar geográfico, sino como un espacio intelectual vibrante y diverso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PERFIL D ARISTOTIL (edición en catalán)

    En el debate filosófico actual, la filosofía de Aristóteles sigue siendo un punto de referencia fundamental a pesar de las numerosas controversias que ha suscitado a lo largo de casi dos mil años en la cultura occidental. Se ha presenciado recientemente un renacimiento aristotélico que ha despertado un creciente interés por este pensador en diversos ámbitos culturales. Junto al Aristóteles tradicionalmente reconocido como padre de la lógica y la teología racional, ha surgido y a menudo reemplazado un nuevo Aristóteles, maestro de la filosofía y el lenguaje, de la dialéctica, de la metodología de la investigación científica, de la fenomenología ontológica, pero sobre todo de la filosofía práctica (ética y política).

    Este renovado interés no siempre ha estado acompañado de un conocimiento directo, completo y verdaderamente libre de prejuicios sobre sus obras. Este libro presenta de manera resumida todos los aspectos principales de la personalidad y el pensamiento del filósofo griego, destacándolos directamente de los textos y relacionándolos continuamente con los problemas filosóficos actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    METAFISICA

    Aristóteles, el genio de Occidente

    Aristóteles, discípulo de Platón, es reconocido como uno de los grandes genios de Occidente. Su filosofía dejó una marca profunda no solo en la historia intelectual del mundo cristiano, sino también en el pensamiento medieval judío y musulmán. El movimiento escolástico es solo un ejemplo de la influencia que ejerció.

    En su obra «Metafísica», Aristóteles desafía la teoría platónica de las Ideas y presenta su propio concepto de las realidades suprasensibles, fusionando ontología y teología. Esta fusión, denominada por el autor como «filosofía primera», es el tema central de esta obra que contiene algunas de las ideas más fecundas y seminales del pensamiento aristotélico.

    Introducción y traducción por María Luisa Alía Alberca

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE LA ESTRATEGIA MILITAR

    Rodrigo Sánchez de Arévalo:

    Conocido principalmente por ser uno de los caminos a través de los cuales el humanismo italiano influyó en las letras castellanas. Arévalo, como humanista integral, no solo domina la literatura, la teología y el derecho, sino también todas las artes relacionadas con la gobernanza de la ciudad. Su experiencia como Alcalde de Sant’Angelo fue crucial para su formación política.

    En este breve tratado, Arévalo realiza un recorrido histórico por las mejores estrategias para defender ciudades, castillos y fortalezas de los enemigos que intentan asediarlas. Como es habitual, Arévalo demuestra que la historia es magistra vitae, un auténtico tesoro de conocimiento. Un manual efectivo para lograr la victoria en el campo de batalla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MUERTE DE SOCRATES: HEROE, VILLANO, CHARLATAN, SANTO

    Explorando las múltiples facetas de Sócrates

    En la historia, se han perfilado varias representaciones de Sócrates que han captado la atención de artistas y pensadores a lo largo del tiempo. Desde su icónica figura en la filosofía griega hasta las diversas interpretaciones que han surgido, el legado de Sócrates ha sido un tema recurrente en la cultura.

    El Sócrates de la literatura clásica

    La imagen de Sócrates como un sabio filósofo que desafía las normas establecidas y cuestiona la sabiduría convencional ha perdurado a través de los siglos. Su método de diálogo socrático ha inspirado a generaciones de pensadores a buscar la verdad a través del cuestionamiento y la reflexión.

    Sócrates en la pintura y la escultura

    Los artistas han plasmado la figura de Sócrates de diversas maneras, reflejando su carácter enigmático y su búsqueda incansable de la verdad. Desde retratos clásicos hasta interpretaciones abstractas, la representación visual de Sócrates ha sido una fuente de inspiración para la creatividad artística.

    El legado de Sócrates en la actualidad

    A pesar de los siglos transcurridos desde su muerte, el legado de Sócrates sigue vivo en la filosofía contemporánea y en la cultura popular. Su influencia se extiende a campos tan diversos como la ética, la política y la educación, demostrando la relevancia perdurable de sus enseñanzas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS PARADOJAS DE LOS ESTOICOS

    Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) fue un destacado orador en la antigua Roma. Además de ser jurista, político y escritor, se dedicó a la filosofía y dejó un legado de obras humanistas y filosóficas que abordan temas como la honradez, la virtud, la gloria y más, siempre con un toque de humor.

    Uno de los textos más breves y significativos del autor es su obra escrita en el año 46 a. C. en Tusculum. En ella, Cicerón emplea la palabra ‘paradoja’ para resaltar la contradicción entre la virtud y el vicio, la importancia de la honestidad, la relevancia de lo práctico y la búsqueda de la gloria. A pesar de la seriedad de sus mensajes, el autor los presenta con un toque de humor, mostrando su perspectiva única sobre estos temas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIALOGOS I

    Los Diálogos de Séneca adoptan la forma de las diatribas usadas previamente por las escuelas filosóficas griegas cínica y estoica. Son discursos dirigidos a un interlocutor, el destinatario directo de la obra, y se caracterizan por el uso de paradojas, analogías y ejemplos significativos. Su objetivo es pedagógico: fomentar el cuidado de uno mismo, internamente, ante un mundo exterior hostil, donde el sabio nada puede hacer. Séneca no presenta una doctrina original, distinta de las tradicionales, pero destaca por plasmar, en un discurso efectista y persuasivo, una síntesis entre su postura estoica y lo mejor de las demás escuelas, especialmente la epicúrea y la cínica, como una guía para una práctica que busca una forma de salvación: cómo vivir considerando la muerte.

    La sabiduría radica no solo en poder hablar sobre lo que uno sabe, sino también, y principalmente, en practicarlo. El sabio es aquel hombre perfecto intelectual y socialmente, el único capaz de alcanzar la verdadera vida virtuosa y el más apto para llevar a cabo exitosamente incluso el gobierno, si se lo propone. Su estado se asemeja al de la divinidad, cuya esencia logra comprender. El mensaje de Séneca ha tenido una significativa influencia a lo largo de la historia del pensamiento occidental, en corrientes éticas tan diversas como el cristianismo, el escepticismo renacentista y, más recientemente, el último Foucault.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROBLEMAS ARISTOTELICOS: LENGUAJE, DIALECTICA Y HERMENEUTICA

    El historiador de la filosofía, Pierre Aubenque, presenta en este libro siete estudios que exploran el aristotelismo. A lo largo de su carrera, Aubenque se dedicó a interpretar la filosofía de Aristóteles, cuya verdadera esencia se ha perdido en la tradición a lo largo de los siglos. Al regresar a las fuentes que inspiraron las primeras reflexiones de Aristóteles, Aubenque nos lleva a descubrir un pensamiento en evolución, marcado por los desafíos del lenguaje, el diálogo y la interpretación, que impulsaron la cuestión fundamental del ser.

    Este enfoque menos conocido de Aristóteles revela un filósofo aporético, dialéctico y receptivo, en contraste con la imagen de dogmatismo que se le ha atribuido. A través del fascinante viaje propuesto por Aubenque, se desentrañan senderos que, aunque han sido explorados y descartados en nuestra tradición, permiten apreciar -quizás más claramente hoy que en el pasado- la originalidad que caracteriza el pensamiento aristotélico en sus inicios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE EL INCONVENIENTE DE TENER MUCHOS AMIGOS

    La amistad a lo largo de la historia ha sido un tema de interés constante, desde la antigüedad hasta el siglo XXI. Plutarco, con sus escritos sobre cómo identificar a un adulador de un amigo, cómo sacar provecho de los enemigos y sobre la abundancia de amigos, nos proporciona valiosas lecciones sobre cómo manejar las relaciones afectivas. En la actualidad, nos preguntamos si la Red ha transformado fundamentalmente la manera en que nos relacionamos con nuestros amigos y enemigos.

    Plutarco nos enseñó a extraer lo mejor de nuestras amistades, a protegernos de personas no deseadas, a rodearnos de buena compañía y a mantener esas relaciones de forma sabia. Sin embargo, las dinámicas han evolucionado con el advenimiento de Internet, que ha revolucionado la forma en que nos conectamos como seres humanos.

    Gonzalo Torne, inspirado en la obra de Plutarco, explora cómo las redes sociales y la mensajería instantánea han introducido nuevas formas de prometer, de traicionar, de asumir responsabilidades y, en definitiva, de experimentar la vida en sociedad. A pesar de los cambios, las lecciones atemporales de Plutarco sobre la amistad siguen siendo relevantes en un mundo cada vez más digitalizado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATEGORIAS/DE INTERPRETATIONE/ISAGOGE

    En este volumen se encuentran dos obras fundamentales de Aristóteles que marcaron un hito en la historia de la filosofía occidental. Fueron recopiladas desde al menos el siglo I a. C. en el Órganon, que significa literalmente «instrumento». Las Categorías, la primera obra, trata los elementos simples de los enunciados, mientras que el tratado De Interpretatione se centra en los propios enunciados, componentes de los silogismos que, a su vez, son objeto de los libros de lógica, los Analíticos.

    Desde la Antigüedad surgieron debates sobre la organización de las obras del Órganon y su propósito en la lógica aristotélica. En esta edición actualizada, la traducción, introducciones y comentarios ofrecen una perspectiva diferente, que considera la lógica de Aristóteles desde el punto de vista de la argumentación dialéctica sin descuidar su relevancia para el desarrollo de la lógica formal.

    Además, se incluye la Isagoge de Porfirio, una breve obra diseñada como introducción al estudio de las Categorías. A lo largo de más de milenio y medio, esta obra fue la puerta de entrada al Órganon y, por ende, a la filosofía. También fue fuente de influyentes disputas filosóficas, como el problema de los universales que aún resuena en nuestros días.

    La traducción, introducciones y notas han sido realizadas por Luis M. Valdés Villanueva, quien actualmente es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Oviedo.

    VER PRECIO EN AMAZON