• (0)

    EL SACRISTAN DEL DIABLO

    Sobre el poeta de Andalucía la Baja, Fernando Villalón, se ha escrito mucho, pero nunca una semblanza que, sin olvidar sus versos, refleje su arrolladora personalidad como mago gris, alquimista, nigromante, astrólogo, jinete, radiestesista y ganadero fracasado en su empeño de conseguir encastar toros con los ojos verdes.

    El sacristán del diablo es una síntesis de la apasionante «vida mágica» de Fernando Villalón, donde se recogen los sucesos sobresalientes y algunos totalmente desconocidos de una existencia desbordante y, al fin, desbordada. Villalón seca las fuentes de una localidad para castigar a las adúlteras. Un día se retrasa en acudir a su tertulia porque, según él, había tenido que ir a la estación del tren para despedir al Anticristo. Y cuando muere su administrador, lo «pasea» durante toda la noche, en un coche fúnebre, por las calles de Sevilla.

    Esta es la biografía inverosímil, pero rigurosamente cierta, de un poeta que ha de exiliarse en Madrid, convertirse en Conde de Miraflores de los Ángeles y garrochista de lances para la historia.

    Manuel Barrios es uno de los nombres más destacados de la nueva narrativa andaluza. Su prosa, ha dicho el eminente filólogo Manuel Alvar, «parece inspirada en los cantes de su tierra». En este caso, unos cantes entre dramáticos y festeros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JOSÉ VAL DEL OMAR EN ALTA FRECUENCIA

    José Val del Omar (1904 – 1982) es una de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX. Fue un ser iconoclasta y heterodoxo, que combinó diversas disciplinas como la poesía, el cine, la filosofía y la mística. Además, era un artista completo y un autor prolífico. Pero más allá de todas sus facetas, Val del Omar se preocupó profundamente por la pedagogía y por encontrarle un sentido a la existencia humana tanto en teoría como en la práctica cotidiana.

    En este ensayo, escrito por Irene Davia, nos adentramos en el universo laberíntico y poliédrico de Val del Omar. Davia nos lleva desde las influencias literarias y culturales que marcaron su obra, hasta la esencia misma de su creación artística. A través de sus escritos y reflexiones, nos ofrece una visión humana de su cosmovisión y nos permite comprender la profundidad de su pensamiento.

    Val del Omar nos dejó una entrada abierta a su mundo a través de sus escritos, y es a través de ellos que Davia nos guía en este recorrido por su legado. Nos muestra cómo sus influencias literarias y culturales fueron fundamentales en su formación como artista y cómo estas se entrelazan con su propia visión del mundo.

    En resumen, este ensayo nos ofrece una mirada profunda y completa sobre la vida y la obra de José Val del Omar. Nos permite comprender la complejidad de su pensamiento y nos invita a adentrarnos en su universo creativo. Es una oportunidad única para conocer a uno de los grandes exponentes de la cultura española del siglo XX y para reflexionar sobre la importancia de la pedagogía y la búsqueda de sentido en nuestra existencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ZOOMAQUIAS

    Edición de un selecto corpus de épica burlesca:

    «La Burromaquia» de Álvarez de Toledo,

    «La Gatomiomaquia» de Luzán,

    «La Perromachia» de Nieto Molina,

    «El imperio del piojo recuperado» del marqués de Ureña,

    «La Perromachia» de Pisón y Vargas,

    «El murciélago alevoso» de fray Diego González,

    «La Rani-Ratiguerra» de March y Borrás

    y la anónima «Grillomaquia».

    No deja de resultar curioso que la tradición asignara un mismo siglo, contexto y padre a la obra épica por antonomasia, la Ilíada, y a su reverso burlesco, la Batracomiomaquia, pues dicho proteísmo invita a concluir que reconocer un género supone también la posibilidad de parodiarlo.

    Aunque hoy sabemos que el poema que narra la homérica batalla entre las ranas y los ratones es bastante posterior al plectro de Homero, lo cierto es que aquella Grecia fraguó una tradición ampliada después por Virgilio (El Culex) y el Humanismo.

    No en vano, la Moscheide de Folengo fue la piedra de toque para La Moschea de Villaviciosa (1615), primera y más extensa epopeya de esta clase en nuestro país.

    A su zaga, se escribirían La Gatomaquia (1634) de Lope y toda una legión de textos dieciochescos etiquetados como épica burlesca, poema eroicomico o mock-epic.

    Dotadas de sello propio frente a otros juguetes guasones con protagonistas humanos, las zoomaquias dieron lugar a un selecto corpus que se edita ahora con escrupuloso rigor: La Burromaquia de Álvarez de Toledo, La Gatomiomaquia de Luzán, La Perromachia de Nieto Molina, El imperio del piojo recuperado del marqués de Ureña, La Perromachia de Pisón y Vargas, El murciélago alevoso de fray Diego González, La Rani-Ratiguerra de March y Borrás y la anónima Grillomaquia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CULTURA DE LAS MASCARAS

    En su obra «La cultura de las máscaras», Irene Gómez Castellano revela, por primera vez, el lado más íntimo y vacilante del «hombre ilustrado», iluminando algunos de sus misterios.

    ¿Por qué aquellos que perseguían a los borrachos con leyes y decretos disfrutaban deambular poéticamente en fantasías dionisíacas? ¿Por qué a aquellos que personificaban el nuevo modelo de comportamiento del «hombre de bien» les gustaba codearse en sus ensueños poéticos con la figura del bardo griego Anacreonte, el poeta del vino y del amor licencioso y homosexual? ¿Por qué aquellos que defendían el sacrificio de sus propios gustos en aras del bien social se sentían fascinados por el mundo de la infancia y les gustaba imaginar convertirse de nuevo en niños, ajenos a toda responsabilidad social?

    ¿Por qué Meléndez Valdés escribía bajo el pseudónimo de Batilo, el nombre del joven amante del viejo Anacreonte? ¿Qué lazos, además de sociales o literarios, unían a los ilustrados con la tradición clásica griega y entre sí?

    A través de un análisis de tres máscaras recurrentes empleadas por los poetas ilustrados (Anacreonte, el niño/Cupido y el borracho/Baco), «La cultura de las máscaras» ofrece un nuevo marco para abordar las peculiaridades del siglo XVIII español y sus contradicciones éticas y estéticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO FUNCIONAL DEL ADVERBIO DE TIEMPO EN ESPAÑOL

    En el año 1995, se presentó en la Universidad de Sevilla la tesis doctoral titulada «Eladitamento temporal en el español actual». Aunque el tribunal recomendó su publicación, no fue posible llevarla a cabo debido a la extensión del trabajo, que superaba las 700 páginas.

    Ahora, tras un proceso de reelaboración, publicamos este breve tratado en el que recogemos una parte esencial de aquel trabajo. Nuestro objetivo principal fue realizar un estudio exhaustivo del funcionamiento de los adverbios de tiempo en el español.

    El tratado se estructura en dos partes fundamentales. En la primera parte, se realiza un estudio y sistematización de la función adverbial, centrándonos en los aspectos del contenido temporal: la deixis, la frecuencia y la duración.

    En la segunda parte, abordamos el funcionamiento de algunas de las unidades del sistema más utilizadas en nuestra lengua. Para ello, nos basamos en una cuidadosa selección de ejemplos extraídos de textos altamente representativos del uso del castellano en las últimas décadas.

    Completamos el libro con unos anexos explicativos que sintetizan el estudio con una finalidad didáctica y un apéndice que recoge de manera alfabética todas las unidades del sistema obtenidas de los textos seleccionados, debidamente clasificadas.

    Con esta obra, nuestro objetivo ha sido delimitar los valores semánticos y funcionales de los adverbios de tiempo más frecuentes para contribuir al entendimiento y uso adecuado de estos elementos en la lengua española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ISLA DEL TESORO: EL MAPA DE LOS SUEÑOS ((GRAPHICLASSIC 2)

    Nuestro objetivo sigue siendo revisitar ese puñado de obras consideradas clásicas con la proa puesta hacia la literatura, pero procurando que los vientos nos lleven también a las menos cartografiadas costas de la ilustración y de la imagen.

    Para lograr esto, nos embarcamos con marinos curtidos en mil tormentas, autores y artistas de reconocido prestigio. Gracias a su generosidad y talento, pudimos arribar con éxito al lugar marcado en el mapa de nuestros sueños.

    Sin la colaboración de todos ellos, hubiera sido imposible traernos este mágico lugar que ahora tienes en las manos. Por eso, desde aquí queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento. Incluso entre piratas, es importante reconocer los gestos de amabilidad.

    Como decía su autor, no hay deber que descuidemos más que el de ser felices. Al concluir este viaje, nos hemos sorprendido al descubrir que este libro se ha convertido en una aventura emocionante. El deber que Silver nos marcaba se ha transformado en un auténtico placer y, lo más importante, es hermoso poder compartirlo.

    Si disfrutas del libro tanto como nosotros al realizarlo, el autor no podrá decir que nunca hicimos caso a su consejo…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEXO Y POLITICA, LECTURAS GALDOSIANAS

    En este análisis, se exploran las destacadas novelas de Benito Pérez Galdós, centrándose en categorías fundamentales como el sexo, la nación y la clase social. Lo interesante de este estudio es su enfoque original que combina el análisis socio-histórico con la perspectiva psicoanalítica desde una perspectiva feminista.

    El estudio examina cómo estas categorías se entrelazan en las obras de Galdós, revelando la forma en que el sexo, la nación y la clase social se influyen mutuamente y afectan a los personajes y sus experiencias.

    Uno de los aspectos destacados de este estudio es el análisis de la representación de la mujer en las novelas de Galdós. A través de la perspectiva feminista, se examina cómo las protagonistas femeninas desafían los roles tradicionales de género y buscan su emancipación en una sociedad dominada por las normas patriarcales.

    Además, se analiza el contexto histórico y social en el que se desarrollan las novelas de Galdós, destacando cómo la nación y la política influyen en las vidas de los personajes y en la narrativa en general. La obra de Galdós se convierte así en un reflejo de la realidad social y política de la época.

    Por último, este estudio también se centra en la importancia de la clase social en las novelas de Galdós. Se examina cómo la posición social de los personajes afecta sus relaciones, oportunidades y perspectivas de vida. Se exploran las diferencias de clase y las tensiones que surgen como resultado de la lucha de poder y la desigualdad social.

    En resumen, este estudio innovador ofrece una nueva perspectiva para entender las novelas de Benito Pérez Galdós, al analizarlas desde las categorías del sexo, la nación y la clase social. La combinación de análisis socio-histórico y perspectiva psicoanalítica (feminista) proporciona una visión enriquecedora que revela la complejidad y relevancia de estas obras literarias en el contexto de su tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CARA OCULTA DE LA EDICION

    Con una larga trayectoria en el mundo de la edición y liderando la principal organización sindical del sector en Francia, Martine Prosper se encuentra en una posición privilegiada para revelar los entresijos de una actividad editorial que, en muchas ocasiones, se regodea en su propio mito.

    Consciente de la imperante necesidad de abrir espacios de reflexión, análisis y debate en un entorno en constante transformación, la autora aborda de forma contundente y perspicaz algunos de los males endémicos que, aunque ocultos, forman parte integral de esta actividad cultural y empresarial: la precariedad laboral, una lógica financiera implacable y la constante mirada hacia el corto plazo.

    La cara oculta de la edición, al igual que un «recto verso», lleva a cabo una tarea necesaria y a veces incómoda de despojar al oficio del libro de cierto glamour atribuido, haciendo énfasis en la brecha entre el mito y la realidad social subyacente. Los editores, libreros, escritores, traductores y correctores, sin duda, se reconocerán en estas páginas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUCHE ELENA FORTUN

    El prólogo de Andrés Trapiello nos revela que la edición de 1987 de Celia en la revolución tuvo un destino misterioso y único. Una vez publicado, desapareció de las librerías y solo ha ido reapareciendo en el mercado de segunda mano de forma muy escasa y a precios elevados, lo cual demuestra su carácter excepcional. Este libro es buscado y deseado tanto por los lectores y coleccionistas de la serie de Celia como por aquellos exigentes amantes de la literatura, no necesariamente infantil, debido a su calidad, calidez, emoción y precisión histórica y humana.

    Esta novela, escrita en 1943 poco después de la guerra civil, no distorsiona ni idealiza los hechos vividos durante ese tiempo. Nos cuenta la vida llena de dificultades y aventuras de una Celia adolescente en un Madrid sitiado, entre la supervivencia y la revolución. Pero también es una especie de crónica autobiográfica de Elena Fortún, la autora misma. Oculto sendero es una novela inédita y un testamento literario de Elena Fortún (1885-1952) que finalmente ve la luz. Fortún escribió esta autobiografía novelada durante su exilio en Argentina, bajo el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista de la historia es María Luisa Arroyo, una pintora que en su infancia soñaba con vestirse de marinero, un alter ego de la autora. A lo largo de la historia, María Luisa recorre un camino de descubrimiento de su homosexualidad, mientras también desarrolla su potencial artístico e intelectual. Dejando atrás los roles impuestos por la feminidad convencional, María Luisa se adentra en una modernidad inevitable y desgarradora, al igual que la creadora de la inolvidable Celia.

    Ambientada en la España anterior a 1936, Oculto sendero nos ofrece un retrato único y necesario de la intimidad y la lucha de una mujer excepcional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL TEATRO EN TIEMPOS DE ISABEL Y JUANA (1474-1517)

    Este libro es un estudio exhaustivo del teatro áureo, una forma de expresión artística que comenzó a florecer durante el reinado de Isabel y Juana, reinas de Castilla y Aragón. A lo largo de los siglos, este género teatral fue relegado al olvido y quedó guardado en los estantes de las bibliotecas, esperando ser redescubierto.

    Sin embargo, en tiempos recientes, hemos logrado rescatar el teatro áureo en toda su plenitud estética. Este libro es una prueba contundente de ello, ya que contiene escritos que nos muestran la belleza y la relevancia de este arte perdido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEONES Y CAMALEONES: VEINTIUNA ENTREVISTAS

    A mis soledades voy y a mis soledades regreso, porque mis pensamientos son suficientes para acompañarme. No sé qué tiene este pueblo donde vivo y donde muero, que no puedo ir más allá de mí mismo. No estoy ni bien ni mal conmigo mismo, pero mi entendimiento me dice que un hombre cuyo ser es pura alma está atrapado en su cuerpo.

    Entiendo lo que necesito y solo no entiendo cómo se soporta…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTONIO MACHADO Y LA FAMILIA LANDA

    En este nuevo trabajo, queremos destacar las relaciones de Antonio Machado con la familia Landa, tanto personales como familiares. A pesar de que estas relaciones son en parte conocidas, creemos que han sido poco estudiadas y analizadas, a pesar de su importancia a lo largo de la vida del poeta.

    Tanto la familia Machado como la familia Landa fueron fuertemente influenciadas por la Institución Libre de Enseñanza, la cual les mostró un camino a seguir en la vida. Don Francisco Giner de los Ríos y Don Manuel Bartolomé Cossío fueron grandes referentes y entrañables amigos para ambas familias.

    En el caso de Antonio Machado, basta con leer y recordar el Elogio CXXXIX, en Campos de Castilla, dedicado a Don Francisco Giner de los Ríos. Además, también podemos mencionar el apunte y ensayo que Machado escribió sobre Don Francisco, así como la correspondencia epistolar que mantuvo con ambos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INGENIO VIEJO

    Ingenio Viejo, desvela sus órganos y paisajes como respuesta a los acontecimientos urgentes e inaplazables que no podían esperar más. Sus circunstancias existenciales, tan fracturadoras y cortantes como cualquier otra, están en el centro de atención.

    Este sendero, testigo de la historia y las transformaciones, ha sido moldeado por la sabiduría de aquellos que han caminado por él. Cada paso deja una huella en el camino, una marca indeleble que cuenta la historia de los que lo recorren.

    La esencia de Ingenio Viejo se palpa en cada rincón. Sus viejas construcciones de piedra, que han resistido el paso del tiempo, son testigos mudos de la grandeza y el esfuerzo de generaciones pasadas.

    El aire se llena de los aromas de la tierra, mezclados con el dulce perfume de las flores que adornan los jardines. Los colores vibrantes de la naturaleza se entrelazan con la arquitectura tradicional, creando un paisaje único y encantador.

    Las historias se entrelazan en cada callejón estrecho, en cada puerta antigua que guarda secretos. Ingenio Viejo es un libro abierto, que espera ser descubierto y leído por aquellos que se aventuran a adentrarse en sus calles empedradas.

    Los habitantes de Ingenio Viejo son personas de corazón cálido y sonrisas sinceras. Siempre dispuestos a compartir sus tradiciones y costumbres con los visitantes, hacen de este lugar un destino acogedor y hospitalario.

    En cada rincón de Ingenio Viejo se respira historia y se siente la conexión con el pasado. Cada piedra cuenta una historia, cada calle guarda un recuerdo. Es un lugar que invita a reflexionar sobre nuestro propio legado y a valorar la importancia de preservar nuestras raíces.

    Ingenio Viejo, con su encanto único y su riqueza cultural, se alza como un faro en medio de un mundo en constante cambio. Es un recordatorio de la importancia de honrar nuestras tradiciones y de mantener viva nuestra identidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRAMATICA, CANON E HISTORIA LITERARIA (1750 Y 1850)

    El periodo que abarca la primera mitad del XIX y la segunda del XVIII, fusionando la revolución literaria romántica con la erudición dieciochesca, es una época crucial y verdaderamente fundamental para la filología española. Un selecto grupo de especialistas colabora en este volumen que aspira a reunir todas esas inquietudes en un trabajo interdisciplinario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA PRIVADA DE H.P. LOVECRAFT

    En este volumen, presentamos una amplia muestra de la correspondencia de un hombre cuya vida estuvo dedicada por completo a esta actividad. Intentamos dar una idea clara sobre la importancia de esta obra, que consiste en cerca de cien mil cartas dirigidas a numerosos corresponsales. Estas cartas abordan una amplia gama de temas, desde los asuntos regionales hasta cuestiones filosóficas, literarias, científicas y estéticas.

    En este libro, revelamos la percepción que sus más cercanos conocidos, desde su esposa hasta sus amigos más íntimos, tenían de este hombre extraordinario. A través de sus testimonios, descubrimos una personalidad asombrosa que hasta ahora había pasado desapercibida en nuestro país.

    Comprendemos la importancia de esta publicación y cómo llena un vacío imprescindible en la literatura. Este libro representa una contribución significativa, ofreciendo una visión detallada de la vida y obra de este prolífico escritor epistolar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL CANVI LINGUÍSTIC (edición en catalán)

    El libro El canvi lingüístic. Teories i eines computacionals per estudiar-lo recopila las contribuciones presentadas en el 28º Coloquio Lingüístico de la Universidad de Barcelona (CLUB 28), celebrado el 19 de marzo de 2021. En él se revisan los aspectos teóricos del cambio lingüístico y se explican varios métodos que permiten comprender el cambio en una lengua específica y también en diferentes ámbitos del lenguaje.

    Cabe destacar que esta obra integra una visión del cambio lingüístico desde la teoría de la complejidad (complexica), especialmente en los artículos de Vicent Salvador, Àngels Massip-Bonet y Gemma Bel-Enguix.

    VER PRECIO EN AMAZON