• (0)

    LA MISTICA DE LA FEMINIDAD

    «La mística de la feminidad» es un clásico del pensamiento feminista que fue publicado originalmente en Estados Unidos en 1963. Se trata de un libro de investigación respaldado por un abundante trabajo descriptivo, y como resultado de esto, se convierte en un libro militante, lo que lo acerca al otro gran clásico del siglo XX, «El segundo sexo» de Simone de Beauvoir.

    Friedan llama a esta imagen de lo «esencialmente femenino» la «mística de la feminidad», a la cual hacen referencia las revistas para mujeres, la publicidad y los libros de autoayuda. Es una construcción moral fabricada en aquellos años, en la que se pretende imponer a todas las mujeres. Es algo inauténtico que, al intentar llevar a cabo, produce consecuencias cada vez más graves. Comienza con un difuso malestar y termina por provocar enfermedades reales. Precisamente, el libro inicia con un capítulo titulado «El malestar que no tiene nombre».

    Estamos frente a un libro extraordinariamente influyente que ha resultado ser decisivo en el acompañamiento de uno de los cambios sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autoconciencia de las mujeres como grupo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MAS SEÑORAS QUE SE EMPOTRARON HACE MUCHO

    ¿Dónde están las lesbianas en la historia? Más señoras, más bolleras de la historia, más personajes fascinantes.

    Tras el éxito de Señoras que se empotraron hace mucho, vuelve Cristina Domenech, académica y experta en literatura, para dar voz a nuevas mujeres que se atrevieron a amar a otras. Este es un recorrido deslumbrante que nos lleva del siglo XVII al XX, revelándonos las historias íntimas y los secretos de estas señoras brillantes que fueron en contra de todas las convenciones sociales.

    Desde Madame de Murat y Winnaretta Singer hasta Katherine Mansfield, Elsie de Wolfe, Nobuko Yoshiya o Elena Fortún, entre muchas otras. Estas mujeres valientes hicieron del amor y la sexualidad libre, así como de la creación artística, su revolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN FEMINISMO DE CODIGO ABIERTO

    Carmen Galdón, en su investigación, profundiza en las claves de ese proceso de transformación social que abarca desde el 15M hasta las huelgas feministas del 8M. Además, identifica los puntos de conexión entre ambos eventos a través del análisis de un tercero: la Marcha estatal contra las violencias machistas, también conocida como 7N. Esta marcha resultó ser determinante para lograr la consecución del Pacto de Estado contra la violencia de género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CREACION DE LA CONCIENCIA FEMINISTA, DESDE LA EDAD MEDIA HASTA 1870

    En La creación de la conciencia feminista, Gerda Lerner nos brinda una visión complementaria a su libro La creación del patriarcado. En esta obra, Lerner documenta doce siglos de conflicto en los que las mujeres han luchado por liberar sus mentes del pensamiento patriarcal y por construir una conciencia feminista. Como bien señala la autora, este esfuerzo es fundamental para crear la Historia de las mujeres.

    Con una narrativa enriquecedora, Lerner nos muestra la valiosa labor de mujeres a lo largo de la historia. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, diferentes mujeres han luchado por su autonomía y por tener una voz propia. Hildegarda de Bingen, Juliana de Norwich, las tardías místicas protestantes y otras grandes literatas, como Christine de Pisan hasta Emily Dickinson, tuvieron que enfrentarse a la falta de una genealogía de autoras y, en cada desarrollo intelectual, tuvieron que «inventar la rueda».

    Este libro nos ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre la lucha de las mujeres por su reconocimiento y por romper las barreras impuestas por una sociedad patriarcal. A través de ejemplos concretos e ilustraciones de autoras destacadas, Gerda Lerner traza un camino histórico que nos permite comprender la importancia de la creación de una conciencia feminista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUJERES, ARTE Y PODER Y OTROS ENSAYOS

    He escrito estos ensayos a lo largo de casi veinte años, veinte años en los que he sido testigo del nacimiento y desarrollo de una historia del arte feminista. Cuando comencé a trabajar en «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?» en 1970, la historia del arte feminista no existía: al igual que cualquier otro discurso histórico, tenía que construirse.

    Así es como comienza «Mujeres, arte y poder y otros ensayos», la compilación en la que la destacada historiadora del arte Linda Nochlin presenta siete artículos sobre mujeres artistas y la representación femenina en la historia del arte. Estos artículos tuvieron una influencia determinante en el posterior desarrollo de la crítica del arte feminista y los estudios de género.

    Los artículos reunidos en este libro son:

    «Mujeres, arte y poder» (1988)
    «La nodriza de Morisot: la noción del trabajo y el ocio en la pintura impresionista» (1988)
    «Perdida y Encontrada: otra vez la mujer caída» (1978)
    «Algunas pintoras realistas» (1974)
    «Florine Stettheimer: el Rococó subversivo» (1980)
    «Erotismo e imaginería femenina en el arte decimonónico» (1972)
    «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?» (1971)

    «Mujeres, arte y poder y otros ensayos» revela la amplia perspectiva y el conocimiento del trabajo pionero de Nochlin, y nos invita a interpretar la historia del arte feminista como una práctica transgresora contra el establishment, cuestionando muchos de los principales preceptos de la disciplina que aún siguen vigentes en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FEMINISMO ES PARA TODO EL MUNDO

    Los medios conservadores presentan a las feministas como mujeres antihombres, siempre enfadadas. Pero muy al contrario, el feminismo ha logrado mejorar la vida de todas las personas.

    Gracias al feminismo, todos vivimos de forma más igualitaria: en el trabajo y en casa, en nuestras relaciones sociales y sexuales.

    El feminismo ha permitido que hombres y mujeres compartan por igual las responsabilidades domésticas y laborales, rompiendo con los roles tradicionales de género. Ya no se espera que las mujeres se dediquen exclusivamente al cuidado del hogar, mientras que los hombres proveen económicamente.

    Además, el feminismo ha sido fundamental en la lucha por la igualdad salarial. Gracias a este movimiento, se han promovido políticas y leyes que buscan eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres, reconociendo el valor del trabajo realizado por ambos géneros.

    Otro logro importante del feminismo es la visibilización y denuncia de la violencia doméstica. Antes, este tema era un secreto, oculto bajo el manto de la vergüenza y la impunidad. Sin embargo, gracias al feminismo, la violencia de género se ha convertido en un problema social reconocido y se han implementado medidas para su prevención y protección de las víctimas.

    Asimismo, el feminismo ha contribuido a la normalización del uso de anticonceptivos y a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres han ganado autonomía sobre sus cuerpos y decisiones, pudiendo planificar su maternidad de manera consciente y responsable.

    En definitiva, el feminismo ha generado cambios positivos en la sociedad, promoviendo la igualdad de género y la libertad individual. No se trata de un movimiento antihombres, sino de una lucha por la justicia y equidad para todas las personas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ROTAS. HISTORIAS REALES SOBRE VIDAS DESTROZADAS POR LA VIOLENCIA MACHISTA EN ESPAÑA

    Rotas

    Aplicación didáctica. Historias reales sobre vidas destrozadas por la violencia machista en España.

    Eva María Moreno Lago, ganadora del I Premio de Innovación Docente y Buenas Prácticas María Moliner 2021, nos presenta una nueva forma de abordar la problemática de la violencia machista en nuestro país.

    La aplicación Rotas nos sumerge en relatos reales de mujeres que han sufrido las terribles consecuencias de la violencia de género. A través de testimonios y experiencias vividas, la autora busca generar conciencia y empatía en el público, especialmente en los jóvenes.

    Esta innovadora herramienta educativa tiene como objetivo principal romper con los estereotipos y prejuicios que rodean a la violencia machista. La autora nos invita a reflexionar sobre las causas y consecuencias de este problema social, así como a promover una cultura de respeto y igualdad.

    Rotas nos muestra la cruda realidad de las víctimas de la violencia de género, pero también nos brinda la oportunidad de conocer historias de superación y empoderamiento. A través de actividades interactivas y recursos multimedia, la aplicación busca fomentar el diálogo y la participación activa de los usuarios.

    La labor de Eva María Moreno Lago ha sido reconocida con el I Premio de Innovación Docente y Buenas Prácticas María Moliner 2021, un galardón que destaca su compromiso y dedicación en la lucha contra la violencia machista.

    En definitiva, Rotas es mucho más que una aplicación educativa. Es una herramienta poderosa que nos invita a reflexionar, a aprender y a actuar en contra de la violencia de género. Una llamada a la acción para construir una sociedad más justa e igualitaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    REVISTA CIDOB D´AFERS 127 MUJERES Y PODER

    volución de leyes y políticas que promueven la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones.

    En la actualidad, muchas mujeres ocupan cargos políticos de alto nivel, como presidentas de países, ministras y legisladoras. Estas mujeres han demostrado ser capaces y competentes en sus roles, rompiendo barreras y estereotipos de género.

    La participación de las mujeres en la política no solo es importante para lograr la igualdad de género, sino también para garantizar una representación equitativa de la sociedad en su conjunto. Las mujeres tienen diferentes perspectivas y experiencias que enriquecen el debate político y contribuyen a la adopción de decisiones más justas y equitativas.

    Además de la política, las mujeres también han ganado terreno en otros espacios de poder, como el mundo empresarial y académico. Cada vez más mujeres ocupan puestos directivos en empresas de renombre y lideran investigaciones científicas importantes.

    Estos avances no han sido fáciles. Las mujeres han tenido que luchar y enfrentar obstáculos como la discriminación de género y los estereotipos arraigados en la sociedad. Sin embargo, su perseverancia y determinación han permitido que se abran puertas y se generen oportunidades para todas.

    Es importante seguir trabajando para garantizar la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. Esto implica promover políticas y leyes que protejan los derechos de las mujeres, así como fomentar una educación que promueva la igualdad desde una edad temprana.

    En resumen, la presencia de la mujer en la política y en otros espacios de poder ha experimentado grandes avances en las últimas décadas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr una verdadera igualdad de género. Es responsabilidad de todos luchar por un mundo donde las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos que los hombres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRECIADOS FEMINISMOS. UNA LECTURA DE PRECIADO PARA LA ANTROPOLOGÍ A FILOSOFICA

    El libro sistematiza la producción teórica del filósofo feminista transgénero Paul B. Preciado desarrollada en sus publicaciones de la primera década del siglo XXI (2000-2010). Despliega la conceptualización de Preciado mostrando sus aportaciones a dos genealogías filosóficas, la de la biopolítica y la del género.

    Al hacerlo, articula diferentes perspectivas sobre estas categorías, para valorar especialmente las contribuciones de los feminismos. De esta manera, puede resultar de interés tanto para personas que buscan iniciarse en la filosofía feminista y/o en el autor, como para quienes tienen una mirada especializada pues les invita a realizar un recorrido muy específico.

    De cualquier manera, la propuesta señala la aportación a una antropología filosófica no androcéntrica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FEMINOLOGÍA

    La «minología» es un concepto que se refiere a la medicina y nos introduce a un nuevo enfoque: el de lo femenino. Esto nos permite explorar el tema de la salud desde una perspectiva de género, tomando en cuenta la Medicina Tradicional China y el Humanismo.

    La «minología» nos invita a reflexionar sobre cómo el género influye en la salud y el bienestar de las personas. En la Medicina Tradicional China, se reconoce la importancia de equilibrar las energías yin y yang para mantener una buena salud. Esto implica tener en cuenta las diferencias y particularidades que existen entre hombres y mujeres, ya que sus energías yin y yang pueden manifestarse de manera distinta.

    En este sentido, la «minología» nos brinda herramientas para abordar de manera más precisa y efectiva los desequilibrios de salud que pueden presentarse en las mujeres. Por ejemplo, se pueden emplear técnicas como la acupuntura y la fitoterapia para regular el ciclo menstrual, aliviar los síntomas de la menopausia o tratar desequilibrios hormonales específicos.

    Además, desde la perspectiva del Humanismo, la «minología» nos invita a considerar no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y psicológicos de la salud. Reconoce que las mujeres pueden experimentar desafíos y presiones sociales específicas que afectan su bienestar global.

    En resumen, la «minología» nos ofrece una forma de abordar la salud desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta las particularidades y diferencias entre hombres y mujeres. Esto nos permite ofrecer tratamientos más personalizados y efectivos, que consideren tanto los aspectos físicos como los emocionales y psicológicos de la salud de las mujeres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MADRES, PADRES Y DEMAS

    Feminismo y memorias familiares se entrelazan en otra destacada colección de ensayos de Siri Hustvedt. Esta fascinante obra aborda conceptos que creíamos inamovibles, a partir de la relación con su madre, su abuela y su hija, así como de sus experiencias durante los años de formación y lo aprendido de sus madres artísticas: Jane Austen, Emily Brontë y Louise Bourgeois.

    En este conmovedor, valiente y humorístico libro, Hustvedt explora la familia, la maternidad en una cultura marcada por la misoginia, y las jerarquías de clase, sexo y raza. Nos muestra que estar vivo implica aceptar los cambios en una realidad no monolítica, y advierte sobre el peligro de trazar fronteras teóricas y prácticas donde no las hay.

    «Somos animales intensamente sociales y nuestros convenios sociales varían enormemente de un lugar a otro, de una época a otra, pero también de una familia a otra y de una persona a otra, y esta flexibilidad social define a nuestra especie de lento desarrollo», escribe Hustvedt.

    Siri Hustvedt, considerada «la Virginia Woolf del siglo XXI» (Literary Review), eleva el discurso feminista a un nuevo nivel. Su obra nos impulsa a dejar de lado nuestras ideas preconcebidas y a ver el mundo tal como es.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    SALUD FEMINISTA. SOBERANÍA DE LOS CUERPOS, PODER Y ORGANIZACIÓN

    Este libro es una recopilación de reflexiones que el campo de la salud debe tener en cuenta para promover conductas que fomenten la autonomía y la dignidad.

    Es preocupante la persistencia de las antiguas concepciones sobre los procesos de salud-enfermedad, la falta de conciencia acerca de la inevitabilidad de la generización de estos fenómenos y, especialmente, la negación de una percepción contextual para comprender el lenguaje del cuerpo y sus significados, desafiando los supuestos naturales.

    En repetidas ocasiones he advertido sobre esto, y me parece más que apropiado dar la bienvenida a este libro recordando mi advertencia: para aquellos que creen ciegamente que existe una lectura transparente de los fenómenos de la naturaleza. Nuestro lenguaje es una invención, una operación arbitraria a través de la cual establecemos principios y leyes. Es necesario renunciar a su prepotencia y convertir la salud en un estatuto libertario, tal como se presenta en las páginas de este texto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL MARGEN Y CALLADAS: MUJERES EN LA MODERNIDAD

    El presente volumen recopila algunos de los estudios presentados en los últimos seminarios organizados en 2014 y 2015 por el genérico «Modernas de época».

    El primero de ellos analizó la situación que vivieron las mujeres marginadas en los siglos XVII y XVIII. En este estudio se exploraron las estrategias seguidas por moralistas y gobernantes de la época para silenciar las voces femeninas, así como las habilidades que ellas desarrollaron para evadir estas restricciones.

    La diversidad de enfoques y roles presentados en este volumen nos brinda una perspectiva fascinante y novedosa sobre estas situaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DONES INVISIBLES?: DONES I SOCIETAT A VILES I POBLES DE LA CATALUNYA DE PRINCIPIS DEL SEGLE XX (edición en catalán)

    A pesar de la discriminación que sufrían, las mujeres tenían un papel determinante en las relaciones sociales de la comunidad campesina, en la transmisión de la cultura popular, en los movimientos sociales y en la vida económica. Este libro que tienes en tus manos reivindica el papel de estas mujeres en la Cataluña rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

    De esta manera, a través de textos y fotografías, el libro nos presenta unas mujeres empoderadas, resaltando las labores que asumían en la masía y en el campo o en la fábrica, y los espacios feminizados en pueblos y villas, teniendo en cuenta las diferentes edades y clases sociales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL OJO TORCIDO

    ¿Cómo perciben las subjetividades disidentes? ¿Existe una forma de ver inclinada que se oponga a la mirada recta y hegemónica del patriarcado, la heteronormatividad y el capacitismo? ¿Pueden estas perspectivas, a través de la estética y las prácticas literarias, abrir nuevas vías para las políticas feministas, queer y crip?

    Este libro descubre en la mirada desviada una posibilidad de liberación de los conocimientos normativos y las miradas estandarizadas desde el feminismo y la teoría queer. Después de desentrañar la ocularcentrismo que nos domina y examinar ese modelo que ha colocado a la vista en la cima de los sentidos, Marta Pascua traza una línea teórica que desafía la tiranía visual del presente. Centrándose en la literatura contemporánea, identifica en las metáforas de la mirada desviada que abundan en los escritos feministas y queer un poderoso arma de lucha.

    En consonancia con la autora, proclamemos juntxs la rebelión de los ojos torcidos y sumémonos a este grito rebelde del feminismo y los cuerpos queer-crip.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IGUALDADE E DISCRIMINACION DE XENERO NA NEGOCIACION COLECTIVA SEC TORIAL EN GALICIA: VELLAS INERCIAS E NOVOS RETOS PARA A IGUALDADE (edición en gallego)

    A partir de una revisión de las normas jurídicas relativas a la promoción de la igualdad que se desarrollan en el Estado español desde 1978, el presente estudio se ocupa de analizar el papel que cumple la negociación colectiva en la promoción de la igualdad de género y de la mejora de los derechos laborales en el ámbito gallego.

    La igualdad de género es un principio fundamental en una sociedad justa y equitativa. En España, desde la promulgación de la Constitución en 1978, se han establecido una serie de normas jurídicas para promover la igualdad entre hombres y mujeres.

    En el ámbito gallego, la negociación colectiva juega un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y la mejora de los derechos laborales. A través de la negociación colectiva, los sindicatos y los empleadores pueden acordar medidas para garantizar la igualdad de oportunidades y trato en el ámbito laboral.

    La negociación colectiva permite la adopción de medidas concretas para abordar la discriminación de género en el ámbito laboral, como la igualdad salarial, la conciliación de la vida laboral y familiar, la prevención del acoso sexual y laboral, y la promoción de la igualdad de oportunidades en la promoción y el acceso al empleo.

    Además, la negociación colectiva también puede contribuir a mejorar los derechos laborales en general. A través de la negociación colectiva, se pueden acordar mejoras en las condiciones de trabajo, como la jornada laboral, los descansos, las vacaciones y la formación profesional.

    En resumen, la negociación colectiva desempeña un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género y la mejora de los derechos laborales en el ámbito gallego. Es a través de este proceso de diálogo y acuerdo entre los sindicatos y los empleadores que se pueden implementar medidas concretas para garantizar una sociedad más justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON