• (0)

    CUESTIONES SOBRE LA EUTANASIA: PRINCIPIOS PARA CUIDAR LA VIDA DE QUIEN SUFRE

    La aspiración legítima del ser humano es desear tener una buena muerte, es decir, morir sin sufrimiento. Para los médicos, es un imperativo ético ayudar a los enfermos a morir bien. Sin embargo, la aprobación de la ley de eutanasia en España ha generado un intenso debate sobre la etapa final de la vida de las personas.

    Pero, ¿qué es lo que realmente demanda una persona agonizante que pide la eutanasia? Cuando un enfermo dice «¡Acabemos con esto!», ¿qué significa? ¿Quiere poner fin a su vida o poner fin al dolor insoportable, a la angustia o a la soledad?

    Los médicos debemos estar preparados para escuchar más que una simple petición de morir. Los que nos dedicamos a los cuidados paliativos sabemos que podemos acompañar a nuestros pacientes durante su sufrimiento para aliviarlo. Al aplicar medidas terapéuticas proporcionadas, evitando la obstinación diagnóstica y terapéutica, el abandono, el alargamiento innecesario y el acortamiento deliberado, estaremos practicando una medicina de calidad: ayudar a morir bien.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LO RACIONAL A LO IRRACIONAL

    Todos llevamos dentro de nosotros una parte irracional que nos impulsa y mantiene en equilibrio con nuestra parte racional, la cual modula y dirige nuestras acciones.

    Esta dualidad entre la irracionalidad y la racionalidad es una característica inherente al ser humano. Aunque nos consideremos seres racionales, es importante reconocer que nuestras emociones y nuestras intuiciones también juegan un papel importante en nuestras decisiones y comportamientos.

    La parte irracional de nosotros puede manifestarse de diferentes maneras. A veces, nos dejamos llevar por nuestros sentimientos y actuamos impulsivamente, sin pensar en las consecuencias. Otras veces, nuestras creencias y prejuicios influyen en nuestras decisiones, sin tener en cuenta la lógica o la evidencia.

    Por otro lado, la parte racional de nosotros es la encargada de analizar, evaluar y tomar decisiones basadas en la lógica y la razón. Es la voz de la prudencia y la moderación, que nos ayuda a mantenernos en el camino correcto.

    Es importante encontrar un equilibrio entre estas dos partes. Si nos dejamos llevar completamente por la irracionalidad, podemos caer en comportamientos impulsivos y perjudiciales para nosotros mismos y para los demás. Por otro lado, si nos volvemos demasiado racionales, podemos perder de vista nuestras emociones y nuestra intuición, limitando nuestra capacidad de disfrutar y de conectar con los demás.

    En resumen, todos tenemos una parte irracional y una parte racional dentro de nosotros. Reconocer y aceptar esta dualidad nos ayuda a tomar decisiones más conscientes y equilibradas. No se trata de rechazar nuestra irracionalidad, sino de aprender a convivir con ella y utilizarla de manera constructiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA I ETICA SOCIAL (edición en catalán)

    En su obra Democracia y ética social (1902), Jane Addams presenta una serie de ejemplos de la vida cotidiana para ilustrar los dilemas morales planteados por el trabajo social realizado por las estudiantes de Hull-House, la residencia con funciones de centro cultural y formativo que fundó pocos años antes de la publicación de este libro.

    Desde una perspectiva radicalmente democrática, la filósofa observa con agudeza las patologías industriales causadas por la aceleración del sistema capitalista y la debilidad de las instituciones gubernamentales para hacerles frente. El volumen condensa la amplia diversidad de intereses de Addams, entre los que se encuentran la obra caritativa, las relaciones filiales, la socialización del trabajo doméstico, la educación y la corrupción política.

    Leída hoy en día, esta obra sorprende por el interés histórico que suscita y por la actualidad candente de las cuestiones que aborda.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESEO Y VERIFICACION

    Durante mucho tiempo, la ética ha sido dominada por un enfoque legalista y deontologista, que aún sigue siendo el principal enfoque de la reflexión moral en nuestros días. Muchos han considerado y siguen considerando la moral como un asunto que está principalmente relacionado con las leyes, los imperativos y las obligaciones. La norma, el deber, la conciencia y el mérito se han convertido en las categorías centrales de la ética, mientras que la felicidad, la excelencia, el carácter y la virtud han sido relegadas al margen del pensamiento moral, consideradas como categorías secundarias y periféricas.

    En este enfoque, la moral se trata de leyes y obligaciones que deben conocerse con precisión, por lo tanto, el interés se centra en la razón. Los apetitos, los intereses y las aspiraciones del individuo quedan en un segundo plano, e incluso se convierten en un factor problemático e incómodo, al que en última instancia no se sabe muy bien cómo enfrentar. El legalismo y el intelectualismo convierten a la moral en algo frío, árido y distante, un orden normativo aparentemente desconectado de nuestros propios anhelos y deseos.

    Una ética concebida de esta manera no es capaz de justificar verdaderamente sus contenidos fundamentales, ni tiene la fuerza motivadora necesaria para mantener su propia vigencia práctica de manera sostenida. Las debilidades morales de nuestra época no son en absoluto independientes de la fundamentación teórica que se ha dado mayoritariamente a la vida moral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESFILE DE MODELOS: ANALISIS DE LA CONDUCTA ETICA

    Desfile de modelos es un análisis de los resortes fundamentales de la conducta ética: la inteligencia y la libertad, el placer y el deber, la amistad y los sentimientos, el amor y la felicidad, la tolerancia y el pluralismo, la justicia y las utopías políticas.

    Con un estilo ágil y directo, el autor, Jose Ramón Ayllón (1955), escritor y conferenciante asiduo sobre educación de adolescentes y formación del profesorado, explica la influencia decisiva que en las sociedades del 2000 han tenido Hume, Marx, Nietzsche y Freud. Además, analiza otros referentes igualmente esenciales en ese desfile de modelos de conducta.

    Estas páginas, finalistas en el Premio Anagrama de Ensayo 1996, han servido para introducir dos cursos de postgrado en bioética dirigidos a médicos y enfermeras.

    Jose Ramón Ayllón compagina las clases de Ética y Filosofía con su actividad como escritor. Entre sus títulos se encuentran: Ética, 4º ESO (Casals) y Filosofía, 1º Bachillerato (Edelvives) como libros de texto. También ha escrito ensayos de ética y filosofía como La buena vida (Martínez Roca), Finalista Premio M. Roca 2000; En torno al hombre (Rialp); Ética razonada (Palabra); Éticas de Aristóteles (Altair). En cuanto a novelas, ha publicado Vigo es Vivaldi (Bruño) y Querido Bruto (Acento, Grupo SM).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIGNIDAD O MUERTE

    Este libro, titulado «Dignidad o muerte», se propone analizar la dimensión ética de la vida y la muerte de las personas negras en la época moderna. Su objetivo principal es reflexionar sobre los inicios del movimiento Black Lives Matter y el crecimiento significativo del activismo contra los abusos policiales y la violencia estatal.

    Además, se aborda el surgimiento de un antirracismo político decolonial radical y se examina el trato degradante que los Estados-nación brindan a los exiliados del África subsahariana y de Oriente Medio, quienes se ven forzados a huir de las consecuencias del imperialismo. También se pone de relieve la difícil situación social en la que se encuentran los proletarios y subproletarios negros, asiáticos o magrebíes del Norte global.

    Norman Ajari nos ofrece un análisis crítico e implacable de la tradición filosófica europea, con el fin de reconectar con el pensamiento radical negro, que ha sido desconocido y marginado. El autor destaca la capacidad de los oprimidos para defender su dignidad y resistir ante la amenaza de muerte.

    Como advirtió el revolucionario Patrice Lumumba, la indignidad es un destino peor que la propia muerte, por lo que es fundamental luchar por mantener la dignidad humana en todas las circunstancias.

    La investigación de Dignidad o muerte se inspira en una frase de Aimé Césaire, que señala cómo la acción colonial y la deshumanización del otro lleva a que el colonizador se convierta en una bestia. Este planteamiento es fundamental para comprender el impacto de la colonización en la construcción de identidades y relaciones de poder.

    Este libro no pasará desapercibido en los debates actuales sobre los estudios decoloniales y el pensamiento crítico. Su ambición, riqueza documental y pasión activista brindan los recursos necesarios para explorar en profundidad este nuevo paradigma y comprender su diversidad interna, como destaca Étienne Balibar en LObs.

    La filosofía también necesita ser decolonizada, y Norman Ajari nos muestra un ejemplo de ello en Dignidad o muerte, al cuestionar los límites de la noción de dignidad que ha prevalecido en Europa desde la Modernidad, como destaca Séverine Kodjo-Grandvaux en Le Monde.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIMENSIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA

    Esta colección tiene como objetivo principal cubrir la falta de material en español sobre enfoques científicos amplios y de alta calidad en diversas áreas del pensamiento. Se busca proporcionar a los lectores el contenido necesario para explorar diferentes facetas del conocimiento, desde la ciencia hasta la filosofía, pasando por la tecnología y la cultura.

    Las obras seleccionadas abarcan una variedad de temas y perspectivas, con el fin de ofrecer una visión integral de la complejidad del mundo actual. Cada libro ha sido cuidadosamente elegido por su rigor científico y su relevancia en el panorama académico actual.

    Creemos firmemente en la importancia de difundir conocimiento de calidad en nuestro idioma, promoviendo así el acceso a información actualizada y de relevancia en el ámbito científico. Esta colección busca ser un referente para aquellos interesados en profundizar en temas de actualidad y enfoques interdisciplinarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISCURSO Y VERDAD

    Por muchos años, hemos tenido acceso a las famosas conferencias pronunciadas por Michel Foucault en 1983 en la Universidad de California en Berkeley, como si fueran una transcripción exacta de sus palabras. Sin embargo, solo hemos tenido acceso a fragmentos y resúmenes de estas conferencias.

    En esta ocasión, presentamos el contenido completo de las conferencias de Foucault. A través de estas conferencias, Foucault aborda temas fundamentales como el poder, la verdad y el conocimiento. Su enfoque crítico y su perspectiva única nos invitan a repensar nuestras concepciones tradicionales sobre estos temas.

    En estas conferencias, Foucault destaca la importancia de analizar las estructuras de poder en la sociedad y cómo estas influyen en la producción de conocimiento. Examina cómo el poder se ejerce a través de diversas instituciones y discursos, y cómo esto moldea nuestra comprensión de la realidad.

    Además, Foucault cuestiona la noción de verdad y plantea que esta es una construcción social y política. Nos invita a reflexionar sobre cómo las instituciones y los discursos influyen en lo que consideramos como verdadero o falso, y cómo esto tiene implicaciones en nuestras vidas cotidianas.

    Estas conferencias también nos ofrecen una visión crítica de la historia y nos invitan a cuestionar los relatos tradicionales. Foucault pone énfasis en la importancia de estudiar las prácticas y discursos marginales, aquellos que han sido excluidos de la narrativa dominante, para comprender mejor las dinámicas de poder y resistencia en la sociedad.

    En resumen, estas conferencias de Michel Foucault nos brindan una mirada profunda y provocativa sobre el poder, la verdad y el conocimiento. Su enfoque crítico y su estilo incisivo nos desafían a cuestionar nuestras concepciones establecidas y a repensar la forma en que entendemos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOMINARAS LA TERRA (CAT) (edición en catalán)

    Según el segundo relato de la Creación, Dios creó al hombre y luego añadió la vegetación, las bestias y la mujer. Este Hombre solitario, el hijo consentido del Creador, cree que todo le pertenece: los bosques, los animales, las mujeres. Para establecer su dominio, se ha valido de todos los mitos posibles. La veterinaria y escritora Pilar Codony repasa el papel de la tradición judeocristiana y de la modernidad en este dominio masculino del mundo. Con su testimonio y con la ayuda de la literatura, nos muestra la rebelión de la naturaleza y nos lo dice de manera muy clara: solo escuchándola a fondo encontraremos otras formas de relacionarnos que hagan posible la vida a largo plazo.

    La colección Assaltar la Bíblia ofrece libros de ensayo sobre temas contemporáneos mediante la relectura de pasajes bíblicos célebres. Con un estilo fresco, con una mirada humanista y transversal, con la convicción de que los textos clásicos son grandes herramientas para pensar los desafíos del presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ANILLO DE GIGES

    Para reconstruir con solidez los cimientos morales y éticos de nuestra sociedad, es fundamental tomar en cuenta algunas claves importantes. En primer lugar, es necesario promover la educación en valores desde temprana edad, para que los niños y jóvenes puedan desarrollar un sentido de ética y moralidad sólidos.

    Además, es esencial fomentar la empatía y la compasión en nuestras interacciones diarias. El cultivo de la empatía nos permite ponernos en el lugar del otro, comprender sus necesidades y actuar de manera solidaria. La compasión, por su parte, nos impulsa a ayudar a quienes más lo necesitan y a ser conscientes del impacto de nuestras acciones en los demás.

    Otra clave importante es promover la transparencia y la honestidad en todos los ámbitos de la sociedad. La falta de transparencia y la corrupción son males que socavan los cimientos morales y éticos de una sociedad. Es necesario que los líderes y las instituciones se comprometan a actuar con integridad y a rendir cuentas por sus acciones.

    Asimismo, es fundamental fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad. Cada individuo tiene derecho a ser tratado con dignidad y respeto, independientemente de su origen étnico, religión, género u orientación sexual. La tolerancia nos permite convivir en armonía, reconociendo y valorando las diferencias de cada persona.

    Por último, es imprescindible promover la responsabilidad individual y colectiva. Cada uno de nosotros tiene un papel importante en la construcción de una sociedad ética y moralmente sólida. Debemos ser conscientes de nuestras acciones y de su impacto en los demás, asumiendo la responsabilidad de actuar de manera ética en todas nuestras decisiones y comportamientos.

    En conclusión, reconstruir los cimientos morales y éticos de nuestra sociedad requiere de un esfuerzo conjunto y constante. Promover la educación en valores, fomentar la empatía y la compasión, promover la transparencia y la honestidad, fomentar el respeto y la tolerancia, y promover la responsabilidad individual y colectiva son claves fundamentales para lograrlo. Solo así podremos construir una sociedad más justa y ética para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAPITALISMO, ¿ES MORAL?

    ¿Es moral el capitalismo? Nadie puede evitar enfrentarse a esta pregunta, ya que todos estamos conectados tanto con la moral como con el capitalismo. Todo individuo participa, ya sea a través de su trabajo, sus ahorros o su consumo, en un sistema económico que algunos defienden y otros critican, siempre en base a principios éticos. André Comte-Sponville analiza estas dos posturas morales de manera perspicaz. A través de una escritura sencilla y sorprendentemente clara, su obra ofrece una perspectiva del mundo actual que apela a la responsabilidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CLUB DE LOS DESAYUNOS FILOSÓFICOS

    En el siglo XIX, cuatro hombres que descubrieron su pasión por el progreso científico en la Universidad de Cambridge, decidieron reunirse los domingos por la mañana para discutir sobre la ciencia en Gran Bretaña y en el mundo. Inspirados por Francis Bacon, un destacado político y reformador científico, los miembros del Club de los desayunos filosóficos unieron fuerzas para impulsar una nueva revolución científica.

    William Whewell, Charles Babbage, John Herschel y Richard Jones, reconocidos investigadores que realizaron importantes descubrimientos en diferentes áreas, fueron considerados los últimos filósofos naturales. Estos hombres no solo lideraron la modernización de la ciencia, sino que también dieron origen a una nueva figura: el científico.

    La historiadora Laura J. Snyder explora en su fascinante ensayo las motivaciones políticas y religiosas, las amistades y rivalidades, así como la sed de conocimiento y poder que impulsaron a estos hombres extraordinarios, quienes fueron los protagonistas de una auténtica revolución intelectual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO A LA EQUIDAD: ETICA Y MUNDIALIZACION SOCIAL

    A medida que nos acercamos a la increíble cifra de 6.000 millones de habitantes en el mundo, se hace evidente que los desequilibrios en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales persisten y, lo que es peor, se incrementan. Es por ello que este libro adquiere una gran relevancia al presentar una reflexión en torno a la necesaria e inaplazable equidad a la que todos los habitantes del planeta Tierra tienen derecho.

    En la era de la globalización, las desigualdades se han vuelto aún más manifiestas a escala planetaria. El avance tecnológico y la interconexión global han permitido que el mundo sea testigo de las brechas cada vez más amplias entre los más ricos y los más pobres. Esta realidad es un llamado de atención para tomar acciones concretas y urgentes en busca de la justicia social y la igualdad de oportunidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DISCURSO INTERCULTURAL: PROLEGOMENOS A UNA FILOSOFIA INTERCULT URAL

    En el ámbito de la filosofía, **pensar en la interculturalidad** se convierte en una valiosa oportunidad para comprender los nuevos escenarios de representación en los cuales hombres y mujeres buscan llevar a cabo sus existencias. La interculturalidad se erige como el marco esencial para abordar en la actualidad la dignidad y el respeto de todas las culturas, el reconocimiento de la diversidad, la reevaluación del discurso étnico y la condena de cualquier forma de discurso discriminatorio, así como la concepción integral de la migración.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FINAL DE LA VIDA EN LAS PERSONAS CON DEMENCIA

    En España, más de medio millón de personas padecen de Alzheimer, mientras que casi dos millones se encargan de cuidarlos. A nivel mundial, estas cifras se estiman en casi 47 millones, y se prevé que para el año 2050 se dupliquen alcanzando los 131 millones. Actualmente, el 7% de las personas de 65 años en adelante sufren de Alzheimer, y esta cifra aumenta al 50% en personas mayores de 85 años.

    El 70% de los enfermos de Alzheimer son atendidos en sus hogares, y un 85% de los cuidadores son familiares. Esto implica que más de la mitad de los cuidadores informales sufra de estrés, y lamentablemente más del 20% de los enfermos fallece mientras espera una plaza en una residencia adecuada.

    Estos datos alarmantes llevaron a la Universidad P. Comillas, en colaboración con la Fundación Sanitas, a organizar su XXX Seminario Interdisciplinar de Bioética sobre «El final de la vida en las personas con demencia». Durante el seminario, se abordaron diferentes aspectos relacionados con los cuidados de las demencias avanzadas, los cuidados al final de la enfermedad desde una perspectiva psicológica, neurológica, geriátrica, paliativa, en las residencias, de los familiares, desde el enfoque del derecho, y desde la dimensión de sentido existencial y religiosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HORIZONTE DEL NUEVO SIGLO: REFLEXIONES SOBRE LA JUSTICIA Y LA PAZ EN EL MUNDO

    De la conversación entre Jean-Yves Calvez y Natalio Botana surge, como era de esperar, una visión reflexiva y sabia. Los dos pensadores desfilan un impresionante repertorio de temas: el presente y el futuro de las democracias, los peligros del terrorismo, la intervención de los Estados Unidos, la noción de «imperio», la legitimidad de ciertos regímenes, las «legalidades múltiples». La sutil precisión verbal de Natalio Botana y Jean-Yves Calvez permite explorar abstracciones aparentes sin olvidar en ningún momento la particularidad. Además, lo hacen con la elegante y espontánea certeza que siempre evita la frase hecha y el lugar común.

    VER PRECIO EN AMAZON