• (0)

    MORALIA. OBRA POSTUMA

    Dietrich von Hildebrand (1889-1977) se destacó como uno de los principales representantes de la ética fenomenológica de los valores. Su formación con Husserl y Scheler le permitió desarrollar un pensamiento moral propio, centrándose en la noción del valor y en la manera en que la persona responde a él. Con un enfoque claro en la importancia de la subjetividad y la percepción personal, von Hildebrand contribuyó significativamente al campo de la ética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIMENSIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA

    Esta colección tiene como objetivo principal cubrir la falta de material en español sobre enfoques científicos amplios y de alta calidad en diversas áreas del pensamiento. Se busca proporcionar a los lectores el contenido necesario para explorar diferentes facetas del conocimiento, desde la ciencia hasta la filosofía, pasando por la tecnología y la cultura.

    Las obras seleccionadas abarcan una variedad de temas y perspectivas, con el fin de ofrecer una visión integral de la complejidad del mundo actual. Cada libro ha sido cuidadosamente elegido por su rigor científico y su relevancia en el panorama académico actual.

    Creemos firmemente en la importancia de difundir conocimiento de calidad en nuestro idioma, promoviendo así el acceso a información actualizada y de relevancia en el ámbito científico. Esta colección busca ser un referente para aquellos interesados en profundizar en temas de actualidad y enfoques interdisciplinarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HABLEMOS DEL ABORTO

    Legalización del Aborto: Un Análisis de la Evolución Social

    La evolución del aborto en Occidente, al igual que otras expresiones de la ´cultura de la muerte´ como la eutanasia, ha generado un debate que oscila entre el rechazo horrorizado y la aceptación social. ¿Es la despenalización en casos excepcionales un paso hacia la legalización de un derecho o una imposición obligatoria?

    Este libro profundiza en el tipo de sociedad que ha propiciado esta evolución y examina los argumentos utilizados para respaldarla. Aunque parte del análisis se centra en el Gobierno de Mariano Rajoy en España (2011-2018), se hacen referencias a otros países, evidenciando que este fenómeno tiene un alcance global y que los debates que surgen son sorprendentemente similares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAPITALISMO, ¿ES MORAL?

    ¿Es moral el capitalismo? Nadie puede evitar enfrentarse a esta pregunta, ya que todos estamos conectados tanto con la moral como con el capitalismo. Todo individuo participa, ya sea a través de su trabajo, sus ahorros o su consumo, en un sistema económico que algunos defienden y otros critican, siempre en base a principios éticos. André Comte-Sponville analiza estas dos posturas morales de manera perspicaz. A través de una escritura sencilla y sorprendentemente clara, su obra ofrece una perspectiva del mundo actual que apela a la responsabilidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA PARA LA SOCIEDAD RED

    La libertad de Internet y los modernos principios éticos

    La naturaleza abierta de Internet es su mayor atractivo y virtud. Es inaceptable intentar restringir el libre flujo de información en la red, al igual que limitar lo que se puede expresar a través de los teléfonos móviles digitales actuales. La libertad es el fundamento de la ética moderna y de los principios del Estado democrático.

    No hay justificación ética ni política para restringir los principios fundamentales de privacidad y libertad de expresión, ni siquiera por motivos de seguridad. La empresa no solo transforma la sociedad, sino que también comparte la responsabilidad de llevar a cabo esa transformación de manera positiva.

    Por ello, se ha comenzado a hablar de la «empresa ciudadana», que debe recibir el reconocimiento civil y público que le corresponde. Defendemos un concepto de ciudadanía basado en la libertad como principio irrenunciable, que ahora extendemos al ámbito empresarial: una empresa ciudadana es aquella que cumple con sus deberes cívicos hacia la sociedad, más allá de la búsqueda de beneficios económicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MORAL AGONICA Y ETICA TRASCENDENTAL

    La ética es trascendental, ya que la epopeya moral de nuestra existencia solo cobra sentido al trascender al ego. Es en este acto de trascendencia donde podemos encontrar la verdadera esencia de la vida, más allá de las trivialidades cotidianas. La moral, por su parte, se debate en una constante agonía, reflejo de la lucha interna del ser humano entre la superficialidad y la espiritualidad.

    Solo cuando nos sumergimos en la tensión de esta lucha, somos capaces de generar la energía necesaria para crear algo perdurable, algo que trascienda incluso a la muerte. Es en ese proceso de transformación y evolución moral donde encontramos la verdadera grandeza del ser humano, en su capacidad de elevarse por encima de sus instintos más básicos y materialistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA GENERAL DE LAS PROFESIONES

    Enfocado en los temas comunes a todas las profesiones, este volumen dentro de la colección de textos universitarios de ética profesional se adentra en la dilucidación de los principios fundamentales que rigen las actuaciones profesionales. Inicia con una caracterización y contextualización del complejo y cambiante fenómeno profesional, que proporciona los criterios básicos para establecer una ética sólida en el ámbito laboral.

    Además, se examinan las relaciones profesionales y la trayectoria biográfica de aquellos individuos que se identifican más o menos con su profesión. Esta perspectiva completa el panorama general, ofreciendo una visión integral de la importancia de la ética en el entorno laboral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EDUCACION EN VALORES

    En medio de la controversia, se discute quién debe transmitir los valores en la educación: la familia, la comunidad o los educadores. Este debate surge mientras se incorpora la enseñanza de valores en los programas escolares. Según este libro, la clave está en que el aprendizaje no se base únicamente en conocimientos, sino en un enfoque constructivista. Este proceso implica una interacción participativa y reflexiva entre el educador y el educando, donde el individuo es el constructor de su propio conocimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿QUE SON LOS VALORES?

    La importancia de las doctrinas axiológicas según Risieri Frondizi

    Según Risieri Frondizi, el valor se define como una cualidad estructural presente en cada situación. Esta premisa nos lleva a considerar que la existencia de un orden axiológico actúa como un estímulo constante para fomentar la creatividad y la moralidad. Frondizi pone de manifiesto la relación intrínseca que existe entre los valores y la acción, señalando que la presencia de un marco axiológico enriquece nuestras decisiones y comportamientos cotidianos. Estas ideas nos invitan a reflexionar sobre la importancia de cultivar una conciencia valórica que guíe nuestras acciones hacia la excelencia y el bienestar colectivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA

    ¿Qué es una buena vida y cuál es su relación con la felicidad? ¿Qué significan las virtudes y cómo influyen en la naturaleza de la amistad? ¿Existe un arte ancestral que promueva el desarrollo de un buen carácter? En este compacto libro, acompañado de grabados poco convencionales y viñetas ingeniosas, los expertos en ética Greg Beabout y Mike Hannis exploran diversos enfoques, tanto antiguos como contemporáneos, en torno a dos interrogantes eternos: -¿Qué tipo de persona soy? Y -¿Qué acciones debo emprender?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CLUB DE LOS DESAYUNOS FILOSÓFICOS

    En el siglo XIX, cuatro hombres que descubrieron su pasión por el progreso científico en la Universidad de Cambridge, decidieron reunirse los domingos por la mañana para discutir sobre la ciencia en Gran Bretaña y en el mundo. Inspirados por Francis Bacon, un destacado político y reformador científico, los miembros del Club de los desayunos filosóficos unieron fuerzas para impulsar una nueva revolución científica.

    William Whewell, Charles Babbage, John Herschel y Richard Jones, reconocidos investigadores que realizaron importantes descubrimientos en diferentes áreas, fueron considerados los últimos filósofos naturales. Estos hombres no solo lideraron la modernización de la ciencia, sino que también dieron origen a una nueva figura: el científico.

    La historiadora Laura J. Snyder explora en su fascinante ensayo las motivaciones políticas y religiosas, las amistades y rivalidades, así como la sed de conocimiento y poder que impulsaron a estos hombres extraordinarios, quienes fueron los protagonistas de una auténtica revolución intelectual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DISCURSO INTERCULTURAL: PROLEGOMENOS A UNA FILOSOFIA INTERCULT URAL

    En el ámbito de la filosofía, **pensar en la interculturalidad** se convierte en una valiosa oportunidad para comprender los nuevos escenarios de representación en los cuales hombres y mujeres buscan llevar a cabo sus existencias. La interculturalidad se erige como el marco esencial para abordar en la actualidad la dignidad y el respeto de todas las culturas, el reconocimiento de la diversidad, la reevaluación del discurso étnico y la condena de cualquier forma de discurso discriminatorio, así como la concepción integral de la migración.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    STATE DOMINATION AND THE PSYCHO-POLITICS OF CONFLICT: POWER, CONFLICT AND HUMILIATION (edición en inglés)

    En este libro se presenta un exhaustivo estudio de la psicopolítica de la manipulación gubernamental, en la cual una población vulnerable es disciplinada al distorsionar su sentido de autovalor.

    La obra profundiza en cómo los líderes políticos pueden influir en la percepción que las personas tienen de sí mismas, ejerciendo un control sutil pero efectivo sobre su identidad y autoestima.

    Explora las estrategias utilizadas por los gobiernos para moldear las creencias y comportamientos de la población, analizando cómo se manipulan las emociones y la autoimagen de los individuos en aras de intereses políticos.

    Este análisis detallado revela la compleja dinámica entre el poder y la psicología de masas, destacando la importancia de la conciencia crítica y la resistencia frente a la manipulación psicológica en el ámbito político.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NECESIDAD DE LA IRONIA

    Valeriano Bozal (1940) es un reconocido catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera, ha destacado por la publicación de diversos libros de teoría e historia del arte.

    Entre sus obras más conocidas se encuentran: Mímesis: las imágenes y las cosas (1987), Los primeros diez años, 1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo (1991, 1993), Goya y el gusto moderno (1994), Pinturas negras de Goya (1998) y El gusto (1999).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CULTURA CONTEMPORANEA Y SUS VALORES

    En la sociedad contemporánea, se observan transformaciones culturales que afectan directamente a los sistemas normativos y valores que la definen. Estos cambios provocan la descomposición de los patrones culturales establecidos, generando una crisis y confusión generalizada. Leonardo Iglesias aborda en su obra la importancia de analizar de forma metódica los valores presentes en la sociedad actual y propone estrategias para enseñar valores de manera efectiva en el ámbito educativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS RAZONES DEL BIEN Y DEL MAL

    En el mundo moderno, la moral no se ha relajado, al contrario, se ha vuelto cada vez más tiránica. Esta es la tesis que Alberoni defiende ante el discurso de la permisividad, la moral liberada y el bien y el mal superados y mitificados. Nunca antes habíamos sido tan severos contra nuestra agresividad, tan intransigentes al condenar cualquier forma de desigualdad o privilegio.

    Para Alberoni, la sociedad moderna ha eliminado ciertos vínculos, como los sexuales, para reemplazarlos por otros aún más vinculantes. La diferencia más significativa entre el mundo moderno y el tradicional es otra: actualmente, el individuo y la colectividad están obligados a buscar constantemente cosas nuevas, un deseo errático sin metas ni fines claros, que solo se hacen evidentes ante la inminencia de una catástrofe o crisis.

    En un contexto como este, ¿cómo podemos trazar y concebir valores morales?

    VER PRECIO EN AMAZON