• (0)

    NUEVAS PERSPECTIVAS CERVANTINAS

    Este volumen recopila nueve estudios originales cuyo objetivo es ofrecer un enfoque innovador sobre la obra de Miguel de Cervantes. Los autores, provenientes de España, Europa, Estados Unidos y Canadá, exploran diversas líneas de investigación que brindan una perspectiva fresca y actualizada sobre el tema.

    Entre los temas abordados se destacan la región de la Mancha y España en su totalidad, como fuentes de inspiración para Don Quijote, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, las Novelas ejemplares y El cerco de Numancia. Asimismo, se analizan las conexiones entre las obras de Cervantes y las de otros autores de la literatura española y universal.

    Además, se estudia la influencia, la recepción y el legado de las obras cervantinas en la literatura y cultura manchega, española e internacional durante los siglos XX y XXI. Los investigadores que participan en este volumen monográfico buscan aportar a la renovación y expansión de horizontes en el estudio del universo cervantino mediante la exploración de estos y otros aspectos relevantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALACIOS DE AGUA

    En un paréntesis de su carrera como escritor, Peter deja atrás Nueva York y regresa a su tierra natal. ¿Fue sencillo para él encontrar a Layra, la hija que abandonó al nacer, pero opta por no intervenir en su vida y seguir observándola desde lejos?

    Layra se muda a vivir al Olivar, la antigua casa de campo, con la ayuda de su tío Sandi, quien colabora con Peter para acercarse a ella. Es así como Peter descubre a una joven que ha forjado su propio camino, superando la pérdida de sus abuelos y el reciente suicidio de su mejor amiga.

    Además, Layra decide terminar su relación con Max, otro individuo con un pasado marcado por el abandono, la soledad y la búsqueda del amor. Max nos invita a ingresar a su propio palacio de agua.

    Su empleo en el museo le brinda la oportunidad de refugiarse en el arte y contemplar desde diversas perspectivas obras de Géricault o Van Gogh. Asimismo, se ve impactado por el libro «Jane Eyre», con el que se identifica por su historia de orfandad y la lucha por el conocimiento y la educación. Estos valores compartidos por Layra son fundamentales para su supervivencia, independencia y libertad como mujer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DERROTA: CONFESIONES

    El relato de Minet es un recorrido por experiencias extraordinarias que forman parte de un tiempo y un lugar únicos. A lo largo de sus páginas, se narra la fuga de la casa familiar, la breve incursión en los círculos reaccionarios de la Action Française, la participación en el grupo poético El Gran Juego, los últimos destellos de la bohemia simbolista, los años dorados de Montparnasse, sus aventuras en el mundo de la prostitución masculina, así como los encuentros con la aristocracia surrealista. Entre sus líneas emergen figuras como René Daumal, Roger Gilbert-Lecomte y Philippe Soupault; escritores como René Crevel, Roger Vailland o André Gide; personajes históricos como Léon Daudet, y una amplia gama de individuos extravagantes y olvidados de Montmartre, Les Halles y Montparnasse.

    El resultado es un fascinante mosaico en el que el espíritu rebelde del protagonista actúa como elemento cohesionador, demostrando en cada página su brillante capacidad para «vivir la poesía».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENERO Y MODERNIZACION EN LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA

    La investigación interdisciplinaria propone que la novela realista española del siglo XIX refleja el desarrollo nacional de la época y es parte fundamental del mismo. Al hacer uso de diversas teorías culturales, principalmente anglosajonas y francesas, se establece una conexión entre las percepciones de estas corrientes y los debates en España en ámbitos como la economía, política, medicina y urbanismo. Esto demuestra que las preocupaciones culturales predominantes en otras naciones occidentales se manifestaron de manera destacada en España debido a la imperfección de su proceso de modernización.

    Se destaca el análisis del papel de las mujeres en las obras realistas españolas canónicas, quienes simbolizan las inquietudes ante la modernización y la transformación de la realidad en representación. Jo Labanyi, Catedrática de Español en la New York University y Directora del King Juan Carlos I of Spain Center en la misma institución, es una figura relevante en este campo de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    WILLIAM SHAKESPEARE (edición en francés)

    En 1864, gracias al padre, lo que debería haber sido solo una introducción a la traducción de Shakespeare por su hijo, François-Victor Hugo, se convierte en un verdadero tratado sobre el genio. Hugo elabora una teoría y una nueva historia a partir de una dinastía que incluye a Homero, Esquilo, Dante, Rabelais y Cervantes, reemplazando la historia de los generales y tiranos por la de los genios.

    Presenta a estos genios en un relato poético de ideas, con una forma tan original que solo se encuentra en Nietzsche, Péguy, Valéry o Malraux. Este trabajo también le permite a Hugo, exiliado en Guernesey, hacer un balance del Romanticismo, casi disfrazando su autobiografía intelectual, y anunciar la modernidad literaria.

    El libro-monstruo, de una erudición desbordante, William Shakespeare es sobre todo un homenaje de Hugo a la eternidad del arte y la inmortalidad de los creadores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARA ENTENDER EL QUIJOTE

    En el año 2005, El Quijote sigue siendo relevante, a pesar de ser un libro escrito en 1605. Los lectores actuales deben familiarizarse con el pensamiento y el lenguaje del siglo XVII para comprenderlo de manera adecuada. Ciriaco Morón Arroyo, originario de Pastrana, Guadalajara, es un académico con una amplia trayectoria. Obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca y su Doctorado en la Universidad de Munich. Desde 1971 ha sido catedrático de Estudios Hispánicos y Literatura Comparada en la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

    En su análisis de la obra de Cervantes, Morón Arroyo divide su enfoque en siete secciones, facilitando a los lectores la comprensión del libro desde cuatro perspectivas fundamentales: la identificación de los motivos clave de cada sección, su integración en el contexto histórico, el trasfondo intelectual y la apreciación de la dimensión artística de la obra. A lo largo de tres capítulos de síntesis, plantea interrogantes generales que buscan descifrar la maestría detrás de esta ‘obra maestra’.

    En 1968, Morón Arroyo marcó un hito en los estudios orteguianos con su ensayo «El sistema de Ortega y Gasset». A lo largo de su carrera, ha escrito diversas obras destacadas, como «El ‘alma de España’. Cien años de inseguridad» (1997), «Las humanidades en la era tecnológica» (1998) y «Hacia el sistema de Unamuno» (2003). En 1976, publicó «Nuevas meditaciones del Quijote», seguido de otros estudios que exploran la figura de Cervantes y su influencia en Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOCHE QUEDÓ ATRÁS

    LA NOCHE QUEDÓ ATRÁS es una historia que te mantendrá al borde del asiento, con la intensa lucha de unos jóvenes por mantener su integridad moral después de entrelazarse con una peligrosa red de mafiosos de cuello blanco, cuya crueldad y maldad desafían toda lógica. En esta narración, que en algunos momentos resulta desgarradora, se revela la hipocresía y la astucia con la que ciertos individuos se desenvuelven en la sociedad, ocultando sus verdaderas intenciones para ser vistos como benefactores.

    A pesar del entorno hostil en el que se encuentran, es impactante observar cómo el amor logra abrirse paso, resistiendo a pesar de las circunstancias adversas que intentan destruirlo. Estos jóvenes protagonistas nos muestran que, incluso en medio de la oscuridad, la luz del amor puede brillar con fuerza, recordándonos que la esperanza siempre encuentra una manera de florecer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MORTE DE VALLE-INCLAN: O ULTIMO ESPERPENTO (edición en gallego)

    La muerte de Don Ramón María del Valle-Inclán:

    En marzo de 1935, Don Ramón María del Valle-Inclán regresó a su Galicia natal con la esperanza de un milagro que pudiera detener la enfermedad que padecía. Durante nueve meses, vivió con altivez y serenidad, experimentando un progresivo deterioro que culminó con su fallecimiento el 5 de enero de 1936. En ese contexto histórico, con la Guerra Civil en el horizonte, la muerte de Valle-Inclán en Santiago de Compostela terminaría convirtiéndose en uno de sus propios esperpentos, el último revelado en estas páginas.

    En este libro, Carlos G. Reigosa y Javier del Valle-Inclán (nieto del escritor) exponen dos versiones sugerentes y complementarias de aquellos episodios. Ambos centraron su mirada investigadora en los últimos meses de Don Ramón. El resultado son dos visiones esenciales que nos sumergen en una realidad nueva y sorprendente.

    El crítico teatral José Monleón, fundador y director de la revista Primer Acto y experto en la obra de Valle-Inclán, presenta y complementa el libro con una reflexión sobre la trayectoria que siguió el teatro del escritor gallego, desde la negación inicial hasta su exaltación universal.

    La muerte de Valle-Inclán es un libro para sentir de cerca el latido del gran escritor y recordar la Historia convulsa que le tocó vivir.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INSPIRACIONES DE UNA POETISA

    Gran amante de la poesía y apasionado por el arte, el reconocido don Federico García Lorca fue quien inspiró su fascinación por la lírica. Su obra destaca por una colección de poemas vibrantes y llenos de color. Algunos de sus magníficos poemas incluyen: «Fuerte de la Guardia», «Siempre tú, mi musa», y «Bizkaia, tierra herida».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PORFIAR CON EL OLVIDO: ROJAS ZORRILLA ANTE LA CRITICA Y EL PUBLIC O

    Francisco de Rojas Zorrilla: Un Poeta Dramático Olvidado

    La importancia de la obra de Francisco de Rojas Zorrilla en el contexto literario y teatral es indiscutible. A pesar de haber permanecido en el anonimato durante mucho tiempo, este poeta dramático ha sido finalmente reconocido como un genio creativo. Su vasta producción, que va más allá de los dos títulos inicialmente conocidos, está llena de brillantes ideas y complejas realizaciones.

    Rojas Zorrilla destaca principalmente en el ámbito de la comedia, donde su originalidad y agudeza brillan con luz propia. Sin embargo, su obra va más allá de lo meramente entretenido, sirviendo también como un reflejo de la época en la que vivió. Su visión de la realidad, a menudo extrema y desequilibrada, nos ofrece una perspectiva única de su tiempo.

    Este volumen reúne un total de doce estudios que exploran diversos aspectos de la obra de Rojas Zorrilla. Se analiza la recepción crítica de sus piezas teatrales, así como el silencio que durante tanto tiempo las ha rodeado. Se estudia también la presencia de la violencia política en sus tramas, presentes en intensas y convulsas tragedias que reflejan la agitación de su época.

    Además, se ahonda en su contribución al teatro cortesano del Barroco, donde su talento se despliega en toda su magnificencia. La maestría con la que Rojas Zorrilla retrata figuras y figurones, anticipando en cierto modo el esperpento, es objeto de detallado estudio en este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRAJINANTES DE CAMINOS: REPORTAJES, CRÓNICAS, IMPRESIONES Y RECUE RDOS DE VIAJE EN LOS ESCRITORES ESPAÑOLES DEL FIN DE SIGLO

    En Trajinantes de caminos, se exploran las crónicas, reportajes, artículos y narraciones de viaje de reconocidos escritores como Ganivet, Valle-Inclán, Azorín, Baroja y Unamuno, partiendo del personaje del viajero. El análisis detalla la tipología formal, la temática, el estilo, el ideario estético y las claves del pensamiento presentes en las obras de estos autores. De esta manera, se rescata una parte de su trabajo que, aunque a menudo olvidada, no carece de importancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUSPIROS EN UN ANDÉN Y OTRAS ESTACIONES SIN PARADA

    En la travesía del tren de la vida, nos deslizamos de estación en estación, de un invierno a una primavera, observando en los cristales el reflejo de nuestras emociones. Emociones que no encuentran pausa, donde el tiempo actúa como el hilo conductor entre momentos de melancolía y tristeza, entre instantes de felicidad y logros. Un tiempo en el que experimentamos todo plenamente.

    Tal vez sea por este recorrido, quizás por un simple suspiro…, o puede que sea por los boletos que marcan ahora un destino, solo reflexiona hacia dónde te diriges y no olvides mis palabras. Este tren se pone en marcha y ahora te pregunto… ¿TE UNIRÁS A MÍ?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOR EN ESPAÑA (1900-1936)

    El trabajo de escritor, según Mariano José de Larra, era considerado una labor que llevaba a la tristeza en España. Esta percepción reflejaba las dificultades que enfrentaban los escritores durante el siglo XIX en el país. Sin embargo, a partir del siglo XIX y especialmente en el siglo XX, la situación comenzó a cambiar gradualmente para los autores, ya que la escritura se profesionalizó cada vez más.

    En este ensayo se aborda la evolución histórica y sociocultural de la profesionalización del escritor. El objetivo no es simplemente narrar la historia de la literatura del pasado siglo, sino explorar el entorno económico y cultural en el que se desenvolvían los autores. Se examina no solo la labor del autor como creador, sino también cómo muchos escritores lograron sustentarse a través de diversas ocupaciones relacionadas con la escritura.

    Se analiza la relación entre el autor y los editores, destacando la relevancia de estos últimos como difusores de las obras, así como la formación de asociaciones como la SAE y la SGAE para proteger los derechos de los autores. En resumen, se busca ofrecer una visión integral de la incursión del mercado en la creación artística, lo que en ocasiones ha generado una marcada distinción entre la literatura de alta calidad, de nicho, y la literatura popular, concebida como un producto de consumo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESTIRPE DE MENSHIKOV

    En el extraño mundo de su familia, un niño se encuentra desafiando las adversidades. Acompañado por un ejército peculiar formado por sus primos, un cojo valiente, una criada leal y un viejo comandante sabio, lucha contra las fuerzas enemigas dirigidas por su abuela, una arpía despiadada.

    Con valentía y determinación, el niño se arma con su imaginación y el conocimiento de la mitología griega para conquistar el mundo que lo rodea y comprenderlo en su totalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LEGADO DE GALDOS

    El legado de Benito Pérez Galdós en la literatura española es una valiosa reflexión sobre la política y la sociedad de España. En sus Episodios nacionales, el autor analiza con perspicacia la idiosincrasia hispana en el ámbito político y administrativo, destacando la influencia de la Iglesia, la Corona y la corrupción electoral en el devenir del país.

    Galdós aborda la noción de gobernar para los propios intereses, así como las arraigadas prácticas de clientelismo político que aún persisten en la actualidad. A través de su obra, el escritor plantea obstáculos superados y otros que siguen presentes en la sociedad española, brindando una mirada crítica y esclarecedora sobre el pasado y el presente del país.

    Manuel Zafra Víctor señala que tras la lectura de los escritos de Galdós, se despierta un impulso por adentrarse en el vasto universo literario del autor, reconociendo su relevancia en la comprensión de la historia y los desafíos contemporáneos de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PELAR CEBOLLA

    La Trastienda

    Me decían hace treinta años que lo que escribía no era poesía, sino periodismo. Y sí, quizás tenían razón. A pesar de ello, continúo plasmando en mis versos lo que los medios prefieren ocultar.

    VER PRECIO EN AMAZON