• (0)

    MATERIALES PARA UNA ESTETICA

    En el libro «Perspectivas transversales» de la Cátedra Jorge Oteiza, Javier Gomá aborda cuestiones fundamentales sobre el estatuto del arte y de lo bello, en su búsqueda por desarrollar una filosofía de la ejemplaridad. Este libro recopila los materiales preparatorios para una futura estética general en preparación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ERA DEL SUCEDANEO Y OTROS TEXTOS CONTRA LA CIVILIZACION MODERNA

    Este volumen presenta una recopilación de las brillantes ideas de William Morris en contra de los perjuicios de la civilización moderna. Morris argumenta con su agudo criterio sobre temas como la arquitectura, la restauración de monumentos antiguos, la función de las artes aplicadas, la visión utópica de la sociedad futura y la importancia de encontrar la felicidad en el trabajo, en lugar de considerarlo como el origen de todos los males. Además, denuncia sin reservas los sucedáneos que nos presentan como formas de felicidad completa.

    Lo sorprendente es que, a pesar de haber sido escritos hace casi ciento cincuenta años, los textos de Morris siguen siendo una fuente de inspiración para criticar el espantoso mundo que la civilización orientada hacia los bienes materiales está dejando a su paso. Editado por Olivier Barancy y traducido por Javier Rodríguez, «La era del Sucedáneo» es el complemento perfecto de nuestro anterior libro de Morris, «Cómo vivimos y cómo podríamos vivir». Además, es una excelente introducción a las contribuciones teóricas de uno de los críticos más perspicaces de todos los tiempos con respecto a la sociedad capitalista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPECTROS DEL TIEMPO

    Espejo crítico de nuestro tiempo, el arte contemporáneo juega un papel crucial para cuestionar nuestra realidad histórica y plantear los problemas filosóficos de la sociedad actual. Por medio de un estilo ameno y elegante, y valiéndose de ensayos que parten del arte y recorren otras disciplinas, Pol Capdevila nos sumerge en algunos de los dilemas filosóficos acerca del tiempo y nos muestra cómo afectan al desarrollo de nuestras vidas y de nuestra cultura.

    Espectros del tiempo penetra en debates trascendentales sobre nuestro tiempo histórico, tales como la tiranía del reloj, la aceleración de nuestras sociedades, el desvanecimiento del pasado y la sensación generalizada de un fin de la historia. En un constante diálogo filosófico con el arte contemporáneo, Pol Capdevila recorre las contradicciones y crisis de sentido de las sociedades contemporáneas, haciendo partícipe al lector de las dimensiones de la tragedia.

    ¿Por qué la experiencia del presente ha perdido su consistencia? ¿Podrán el pasado, el presente y el futuro articular una relación productiva, que permita hacer avanzar la historia? ¿Podemos entender el tiempo como algo que se construye colectivamente, en lugar de padecerlo bajo la forma de una dramática finitud?

    A través de un enfoque que combina la hermenéutica del arte y la filosofía del tiempo, Espectros del tiempo es una obra fundamental para entender la relación entre el arte, la historia y nuestra experiencia temporal en la sociedad contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO ROMANO

    Este Diario romano, escrito a dos manos, la del gran historiador del arte y la de su colaboradora, atestigua la primera presentación pública del Atlas Mnemosyne en la conferencia pronunciada por Warburg en la Biblioteca Hertziana, todavía inédita.

    El gran proyecto del Atlas, que habría de quedar interrumpido por la muerte de Warburg el 26 de octubre de 1929, propone un método de análisis que en la actualidad constituye el punto de partida necesario para todo estudio sobre la imagen.

    Además, el Diario refleja el microcosmos cultural y político en el que trabajaron Aby Warburg y Gertrud Bing en años decisivos tanto para su investigación como para la cultura italiana.

    Roma y su mundo es objeto de diálogo entre ambos, de juicios y valoraciones críticas, mezcladas con la cotidianidad de la vida misma, lo que hace de este Diario un texto imprescindible para todo el que desee aproximarse a la fascinante y enigmática personalidad del fundador de la iconología, que, lejos del esteticismo imperante entre los historiadores del arte, orientó sus trabajos guiado por la historia de las religiones y la psicología.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SALVACIÓN DE LO BELLO

    La estética de lo bello es un fenómeno genuinamente moderno. Lo impecable, lo liso, lo pulido, son la seña de identidad de nuestra época. Estas cualidades son lo que tienen en común la depilación, los smartphones y las esculturas de Jeff Koons. Enfocando y desarrollando en el campo del arte y de la estética, ponen en evidencia el actual «exceso de positividad» del que habla Han en otros ensayos.

    ¿Por qué en la actualidad se gusta tanto de lo pulido? Porque no daña, no ofrece resistencia. El espacio de lo igual constituye lo bello digital, que no tolera ninguna extrañeza, alteridad o negatividad. Lo bello natural se ha atrofiado en lo bello digital, convertido en objeto del «me gusta», algo arbitrario y placentero que se mide por su inmediatez y su valor de consumo. Sin embargo, sin la negatividad de lo otro, el acceso a lo bello natural queda cerrado y se anula la distancia contemplativa.

    La belleza no es un brillo momentáneo ni se encuentra en un contacto inmediato. Alumbra en silencio, a través de rodeos; acontece como un reencuentro y reconocimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LO TRAGICO COMO LEY DEL MUNDO Y EL HUMOR

    Publicado en 1877 por Julius Bahnsen, uno de los principales representantes de la escuela pesimista alemana del siglo XIX, «Lo trágico como ley del mundo y el humor como forma estética de lo metafísico» manifiesta el original modo de filosofar de Bahnsen, expuesto en su peculiar estilo literario, caracterizado por una amarga ironía y un corrosivo humorismo.

    En esta obra, Bahnsen presenta in nuce su estética y los rasgos fundamentales de su «pesimismo de la contradicción». A través de una reinterpretación de las categorías estéticas de la «tragedia» y el «humor», el autor nos sumerge en un análisis profundo de la naturaleza humana y del mundo en el que vivimos.

    Bahnsen defiende que lo trágico es una ley que rige el universo, una realidad inherente a la existencia humana. Para él, la tragedia no solo se manifiesta en los grandes acontecimientos históricos o en las desgracias personales, sino que está presente en cada aspecto de nuestra vida cotidiana.

    Por otro lado, Bahnsen considera el humor como una forma estética de lo metafísico. A través del humor, somos capaces de enfrentarnos a la tristeza y al sufrimiento, de encontrar un respiro en medio de la adversidad. Para Bahnsen, el humor no es una simple distracción o entretenimiento, sino una herramienta filosófica que nos ayuda a comprender mejor el mundo y a nosotros mismos.

    En resumen, «Lo trágico como ley del mundo y el humor como forma estética de lo metafísico» es una obra que nos invita a reflexionar sobre la condición humana, el sentido de la vida y la manera en que enfrentamos la tragedia. A través de su estilo literario único y su perspectiva filosófica, Bahnsen nos desafía a cuestionar nuestras creencias y a buscar una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMAGINACION EN LA JAULA: RAZONES Y ESTRATEGIAS DE LA CREACION COARTADA

    «La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada» es un estudio que reconoce que ya no es válido hablar de la imaginación y la creatividad de la misma manera que se ha hecho hasta ahora. Esto se debe a diversas revoluciones que están ocurriendo simultáneamente, las cuales se examinan y contextualizan en este estudio para que el lector pueda llegar a su propia conclusión.

    En este siglo XXI de incertidumbres, desazones y obsolescencias, las certezas en el campo del arte nacen y mueren a una velocidad excesiva. Internet ha acelerado el proceso creativo y ha eliminado intermediarios a través de los blogs y las Plataformas de Autoedición Digital. Estas herramientas inyectan ansiedad de inmediatez en aquellos que ni siquiera buscaban ser creadores. Además, han democratizado la legitimidad creativa, eliminando cualquier escala de valores.

    Frecuentemente, los artistas se convierten en «creadores de contenidos», a quienes se les ayuda a reciclar y producir, pero son vigilados a través de sitios web que actúan como laboratorios que monitorean y moldean la creación. Todo está diseñado para que todos produzcan más y más rápido. Sin embargo, lo periférico y lo aparente a menudo reemplazan a lo seminal y lo verdadero, y la creación se desvirtúa o se ve perjudicada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL OJOJ Y EL ESPIRITU

    TROTTA. 2017. Rústica. Nuevo.

    Este libro publicado por Trotta en 2017, es una edición en formato rústica completamente nueva. Con un diseño moderno y atractivo, esta nueva edición promete cautivar a los lectores con su contenido innovador y actualizado.

    La editorial Trotta ha apostado por ofrecer una experiencia de lectura única con esta nueva publicación. Con una portada llamativa y un formato cómodo de leer, este libro se presenta como una opción ideal para aquellos que buscan una lectura fresca y renovada.

    La edición rústica de este libro es perfecta para aquellos que disfrutan de leer en cualquier lugar. Su tamaño compacto permite llevarlo en la mochila o en el bolso, siendo un compañero ideal para los momentos de espera o para disfrutar al aire libre.

    El contenido de esta nueva edición ha sido cuidadosamente seleccionado y actualizado para ofrecer información relevante y actualizada sobre el tema que aborda. Los lectores encontrarán en estas páginas un enfoque novedoso y una perspectiva única, que les permitirá adentrarse en los temas de una manera completamente nueva.

    La edición rústica de este libro es una oportunidad única para adquirir una obra de calidad a un precio asequible. Con su diseño moderno y su contenido actualizado, este libro se convierte en una opción imprescindible para los amantes de la lectura.

    No pierdas la oportunidad de sumergirte en esta nueva edición de Trotta. ¡Descubre un mundo de conocimiento y entretenimiento en sus páginas!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADIOS A LA ESTETICA

    Los años noventa del siglo pasado fueron testigo de un notable florecimiento de las reflexiones estéticas dedicadas a la estética. Lo más sorprendente es que estos debates encontraron, al menos durante cierto tiempo, un eco público más allá de la esfera de la filosofía profesional, especialmente en lo que se ha denominado «el mundo del arte».

    De ahí a creer en un renacimiento de la propia doctrina estética, no hay más que un paso, que algunos filósofos se han apresurado a dar. Sin embargo, el objeto de este ensayo es mostrar el carácter ilusorio de una creencia así, incluso de una esperanza así.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SALÓN DE LOS RECHAZADOS

    El Salón de los Rechazados es una experiencia fascinante que combina una mezcla única de conceptos, sugerencias y preguntas intrigantes. Este cóctel de ideas, convenientemente servido, nos permite sumergirnos en el mundo del arte y hacerlo parte de nuestra vida diaria.

    Al adentrarnos en su lectura, nos invita a experimentar y compartir vivencias estéticas tanto en el museo como en el teatro, el cine y la ciudad. Es una oportunidad para explorar nuevas formas de disfrutar y apreciar el arte en todas sus manifestaciones.

    El Salón de los Rechazados nos presenta cuatro propuestas intensas que nos permitirán enriquecer nuestra existencia. Cada una de ellas nos desafía a expandir nuestros límites y descubrir nuevas perspectivas.

    Sumérgete en este fascinante cóctel de experiencias y enriquece tu vida con el arte. Descubre cómo cada uno de estos elementos puede transformar tu visión del mundo y brindarte una nueva forma de apreciar la belleza en todas sus formas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ADICCIONES: ENSAYOS SOBRE ARTE CONTEMPORANEO

    Miró, Anthony Caro, Pananiarenko, Craig-Martin, García Lerilla, Uslé o Sean Scully son algunos de los artistas cuya creación aborda Enrique Juncosa en una serie de ensayos escritos a lo largo de una década (1993-2003).

    En estos ensayos, Juncosa se acerca y analiza la trayectoria plástica de más de veinte artistas. A lo largo de sus escritos, el autor destaca las limitaciones del formalismo y el entendimiento de la obra de arte como algo espiritual.

    El enfoque de Juncosa es constante en su búsqueda por comprender y explorar las obras de estos artistas. A través de su análisis, el autor desafía las convenciones establecidas y nos invita a reflexionar sobre el significado y la importancia de la creación artística.

    Enrique Juncosa nos muestra cómo estos artistas han dejado su huella en el mundo del arte y cómo su trabajo desafía las normas tradicionales. Sus ensayos nos invitan a adentrarnos en el mundo de la creatividad y a cuestionar nuestras propias percepciones sobre el arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TEORIA DE LO GROTESCO

    La idea de lo grotesco presenta importantes dificultades tanto en su conceptualización teórica como en su dimensión histórica correspondiente. En este estudio, se fundamenta por completo la idea de lo grotesco, partiendo de lo que desde el siglo XIX se conoce como Historia de las Ideas Estéticas, gracias a Menéndez Pelayo. Categorizar estéticamente lo grotesco es difícil por principio, y aún más en un caso tan complejo como este.

    Se busca abarcar desde las intuiciones y el gusto hasta los juicios y valoraciones, apreciaciones y teorías formadas desde la Antigüedad hasta nuestro tiempo, tomando en cuenta las obras literarias y artísticas, para llegar a una definición concluyente. Por lo tanto, es necesario detenerse en las encrucijadas, intersecciones y conjeturas del objeto, ya que lo grotesco se establece mediante un juego de encrucijadas.

    La Estética disciplinar ha integrado lo grotesco en la categoría de lo cómico, junto a lo humorístico, lo ridículo o la risa, de manera insuficiente. Por ello, este libro propone el orden completo de su curso y definición.

    Más allá de cualquier discriminación teórica, el análisis de lo grotesco también requiere un eje de referencia preferente. Entre todos los términos y categorizaciones que se han presentado, confundido e incluso identificado con lo grotesco, se ha seleccionado el criterio de ‘lo barroco’. Este término no solo define una categorización histórico-estilística, sino que también posee una magnitud específica y un valor históricamente constante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PALABRA DESEADA: LA DIVINA COMEDIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

    La Divina Comedia en el mundo contemporáneo es una exploración fascinante tanto para especialistas como para curiosos lectores de la obra dantesca. Escrita con la mayor elegancia y erudición, esta obra ofrece un estudio detallado de la Divina Comedia y su contexto literario y cultural, contrastando con el panorama filosófico actual.

    No se trata de una reivindicación nostálgica, sino más bien de seguir el camino de una tradición, de un pasado que todavía tiene algo que decirnos. El autor nos acerca magistralmente a la obra de Dante, pero, sobre todo, a las experiencias que Dante nos muestra, y de las cuales la Divina Comedia es el símbolo.

    Además, este libro es una profunda y bien fundamentada meditación sobre las bases del pensamiento occidental. Desde la Antigüedad hasta la Modernidad clásica, estas bases dieron forma a la vida espiritual de Europa y el Mediterráneo. En aquellos tiempos, la pregunta por la condición humana todavía estaba unida al misterio de la verdad, la belleza y el amor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MUSICA, SILENCIO Y MISTICA

    ¿Puede la música ser objeto de pensamiento? ¿Cuál es la relación de esta forma artística con lo místico? ¿Puede el silencio ser considerado una vivencia estética? Bajo el título Música, silencio y mística, se recopilan agudos análisis sobre la reflexión en torno a la música presentados durante la I Jornada de Pensamiento Musical en la Universidad Autónoma de Madrid en 2019. La música no solo se percibe como melodía, también como poesía y como ausencia de sonido, siendo un elemento que nos conmueve y nos despierta, lo que en cierto modo nos lleva a una vivencia estética que nos invita a reflexionar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA DEL ARTE EN THEODOR W. ADORNO

    La travesía de toda tesis es única y personal. Mi camino empezó cuando descubrí y me adentré en el pensamiento de la Escuela de Frankfurt, particularmente en Theodor W. Adorno. A medida que buscaba las raíces de mis ideas, también exploré nuevas perspectivas y enfoques.

    Me sumergí en la complejidad de sus teorías y me dejé inspirar por su enfoque crítico y analítico. La influencia de Adorno se hizo evidente en mi trabajo y en mi forma de abordar los problemas teóricos y prácticos que surgían en mi investigación.

    Explorar las ideas de Adorno me llevó a cuestionar mis propias creencias y a ampliar mi visión del mundo. Sus reflexiones profundas y su compromiso con la verdad y la justicia resonaron en mí y me impulsaron a seguir adelante en mi viaje académico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTETICA: TEORIA DE LA FORMATIVIDAD

    En esta primera edición de 1954, se presenta una obra que expone sistemáticamente la estética de uno de los pensadores más influyentes y originales del siglo XX italiano y europeo. Este pensador también ha dejado su huella en el pensamiento de destacados intelectuales italianos contemporáneos como Gianni Vattimo, Umberto Eco, Sergio Givone, Massimo Cacciari, entre otros.

    La estética de Pareyson no se puede considerar como un ámbito especializado separado de otros intereses filosóficos, sino como el pilar fundamental de toda la estructura que construye. Se trata de una estética hermenéutica, lo que implica que la creación y la interpretación de una obra solo pueden entenderse como un proceso de interpretación, que es la esencia del conocimiento humano.

    Cristina Coriasso Martín-Posadillo nos adentra en el universo de este pensador y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la estética como parte esencial de la experiencia humana.

    VER PRECIO EN AMAZON