• (0)
    By : Vv.aa.

    EPISTOLAS FAMILIARES

    El género que ya no es una novedad para el Humanismo, ni para la obra de fray Antonio, es considerado precursor del «ensayo» por sus Epístolas familiares de tema cortesano. Esta colección de cartas en prosa, quizá ficticias, está dirigida a varios cortesanos y religiosos con el fin de disertar con amenidad sobre diversos asuntos de interés.

    Su originalidad radica en el cambio de emisor, que solía atribuirse a personajes prestigiosos de la Antigüedad. Ahora, la identidad del narrador y del personaje histórico se fusionan en la identidad del autor. Es un salto renacentista, desde la imitación medieval de los antiguos a ser los propios autores los modelos de imitación.

    También se destacan las ventajas de la carta familiar, que permite alegrar el corazón y distraer el entendimiento. Las Epístolas familiares de tema cortesano son una obra que sobresale por su capacidad de entretener y educar a través de la correspondencia literaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO Y SU ESPUMA

    El libro «El tiempo y su espuma. Correspondencia personal entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles» es una recopilación de veintisiete cartas inéditas entre estos dos poetas valencianos. Además, incluye valiosos testimonios que documentan su amistad.

    Aunque la amistad entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles abarcó desde su famoso encuentro en enero de 1970 hasta la muerte de Gil-Albert en 1994, esta correspondencia se limita al periodo comprendido entre 1970 y 1984. Sin embargo, su publicación marca un hito en sus respectivas carreras literarias y arroja luz sobre el panorama literario valenciano de la posguerra española.

    Uno de los aspectos destacados es la importancia del «decanato» de Juan Gil-Albert en el «grupo valenciano» y la función histórica de su casa en Taquígrafo Martí, donde se reunieron poetas como Francisco Brines, Guillermo Carnero, Pedro J. de la Peña, Alfonso López Gradolí, Jenaro Talens, Jaime Siles y Cesar Simón.

    Este libro recorre la correspondencia personal entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles, como los sellos gastados de una intimidad marcada por la nostalgia. Es un pasaje fundamental para comprender las cenizas finiseculares de nuestra literatura reciente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUEL B. COSSIO A TRAVES DE SU CORRESPONDENCIA (1879-1934)

    Este epistolario reúne quinientas de las cartas que Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935) intercambió con los principales intelectuales, creadores y políticos de su tiempo, la mayoría hasta ahora inéditas. Constituyen un valioso documento de una etapa fundamental de la historia de España.

    En aquel momento, Cossío y su maestro fundaron la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Esta institución fue un hito en la educación española, promoviendo una pedagogía innovadora y fomentando el pensamiento crítico.

    Las cartas revelan la intensidad y la diversidad de las relaciones de Cossío con destacados personajes de su época. A través de estas correspondencias, podemos vislumbrar su visión de la educación y su compromiso con la cultura.

    Entre los destinatarios de las cartas se encuentran escritores como Miguel de Unamuno y Pío Baroja, artistas como Joaquín Sorolla y Aurelio Arteta, y políticos como Antonio Maura y Niceto Alcalá-Zamora.

    El epistolario nos permite adentrarnos en la vida y el pensamiento de Cossío, y comprender su papel fundamental en la transformación de la educación en España. Sus ideas revolucionarias y su dedicación a la enseñanza dejaron una huella imborrable en el panorama educativo del país.

    Esta recopilación de cartas inéditas es una invaluable fuente de información para historiadores, educadores y amantes de la cultura. Nos brinda una mirada única a un periodo crucial de la historia de España y nos permite apreciar la importancia de figuras como Manuel Bartolomé Cossío en la construcción de una sociedad más ilustrada y progresista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA CARTA

    En 1902, Hofmannsthal publicó un escrito interesante titulado «Una carta», conocido ahora como «Carta de Lord Chandos». Este texto es una epístola ficticia escrita por Lord Chandos, un joven noble de la época isabelina, dirigida a Francis Bacon. En la carta, Lord Chandos se disculpa por su decisión de renunciar por completo a la actividad literaria y su llamado al silencio.

    En este volumen, también se incluye la conferencia breve pero contundente titulada «Poesía y vida».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS

    Las cartas de Emily Dickinson son mucho más que simples mensajes. Son una parte esencial de su universo poético, una ventana hacia su enigmática intimidad. Estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo, revelan la belleza que también se encuentra en sus poemas.

    De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su intensísima vida, Nicole d’Amonville ha seleccionado, anotado y traducido con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, al igual que hizo con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa del epistolario de la gran poeta norteamericana en castellano, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.

    La crítica ha elogiado esta obra como un patrimonio documental decisivo que permite a Emily Dickinson disfrutar del éxito que tanto anhelaba: el de la posteridad. La vida de esta mujer fue apasionada y solitaria, prefiriendo soñar y temer el amor desde la reclusión de su casa en Amherst. Su escritura fugaz de cosas inmortales y su hábito de lenta lectura y reflexión la convierten en un personaje único.

    Las cartas de Dickinson son la única prosa que escribió y constituyen un intrigante complemento de su misterioso verso. Su originalidad no ha sido igualada ni siquiera por sus descendientes poéticos, ya que su canonicidad surge de su lograda extrañeza y de su misteriosa relación con la tradición.

    La poesía de Emily Dickinson nos transporta al mundo perdido de los encantamientos verbales y las canciones de cuna, a los miedos y las maravillas secretas de la infancia. Nace de su diferencia y de su valentía para apartarse de la norma literaria impuesta por la sociedad patriarcal en la que vivió.

    Las cartas de Dickinson tienen el mismo valor literario e interés que su poesía. No son un mero complemento, sino una parte fundamental de su obra. Nos acercan a su intimidad y nos permiten conocerla incluso antes de que se sintiese escritora. Son la prueba de que Emily Dickinson es una autora inmortal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS AO MEU AMIGO: EPISTOLARIO MINDONIENSE A FRANCISCO FERNANDE Z DEL RIEGO (edición en gallego)

    Cunqueiro e Fernández del Riego, ambos das terras altas da provincia de Lugo, foron amigos desde moi novos, nos anos de bacharelato, e compartiron xuntos toda a súa vida. En 1949, despois dunha experiencia fallida en Madrid, Cunqueiro regresou a Mondoñedo. A Guerra Civil temporariamente separou aos dous amigos, con Cunqueiro no bando dos chamados nacionais e Del Riego en Vigo, despois de ser represaliado na universidade.

    Cunqueiro, deprimido e distante de case todo, recibiu cartas do seu amigo que o animaban a seguir adiante e, sobre todo, a non abandonar a literatura galega, na que tanto éxito tivera na poesía antes da Guerra Civil. A profesora Dolores Vilavedra, da Universidade de Santiago, preparou esta edición coidadosa, que sitúa a correspondencia no contexto axeitado e inclúe un limiar escrito polo propio Francisco Fernández del Riego.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE UN JOVEN LECTOR (1938-1939)

    En medio del desconcierto de una Barcelona bombardeada y con los sublevados avanzando desde el sur, un adolescente de quince años llamado Antonio Vilanova decide iniciar un dietario el 16 de mayo de 1938. Su objetivo es dejar constancia de la situación de escasez, miedo e incertidumbre que se vive en la ciudad, así como vencer el tedio y dedicarse a lo que más le gusta: leer y escribir.

    Durante ocho meses, Antonio tiene el privilegio de tener un tío librero que regenta la librería Verdaguer, en las Ramblas. Gracias a esto, pasa por sus manos más de cien títulos de autores como Thomas Mann, Virginia Woolf, Joseph Conrad y Henrik Ibsen. Con cada libro, el joven escritor redacta reseñas y comentarios, los cuales va intercalando en el relato de sus vivencias.

    El diario de un joven lector (1938-1939) presenta este dietario que finaliza el 23 de enero de 1939, justo antes de la inminente entrada de las tropas franquistas en la capital catalana. Su contenido refleja no solo el aprendizaje intelectual de un lector precoz, que posteriormente se convirtió en uno de los críticos más relevantes de las letras españolas y catalanas de la segunda mitad del siglo XX, sino también la rica tradición cultural y literaria de toda una generación de jóvenes que vio sus sueños truncados con la instauración de la dictadura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ZENOBIA CAMPRUBI: EPISTOLARIO II, 1895-1936

    Crear nuevo contenido es una tarea que requiere creatividad y organización. Es importante poder cambiar las frases y el orden de las ideas para mantener la originalidad y evitar el plagio. Además, utilizar el formato HTML nos permite resaltar las palabras clave en negrita y estructurar el texto de manera clara.

    Al reescribir un contenido, es fundamental mantener la coherencia y la cohesión. Esto implica asegurarse de que las ideas estén conectadas entre sí y que el texto fluya de manera lógica. También es importante prestar atención a la gramática y la puntuación para garantizar la claridad y la comprensión del mensaje.

    El formato HTML nos brinda herramientas para destacar las palabras clave. Utilizando las etiquetas , podemos resaltar las palabras o frases más importantes del contenido. Esto ayuda a los lectores a identificar rápidamente la información relevante y facilita la comprensión del texto.

    Además, es importante dividir el contenido en párrafos. Esto ayuda a organizar las ideas y hace que el texto sea más legible. Utilizar etiquetas

    nos permite separar visualmente los diferentes párrafos y facilita la lectura del contenido.

    El uso de comas y puntos también es esencial para proporcionar pausas y separar ideas dentro del texto. Las comas se utilizan para separar elementos en una lista o para indicar una pausa breve, mientras que los puntos se utilizan para cerrar una idea o una oración completa.

    Por último, los saltos de línea también son importantes para facilitar la lectura del contenido. Utilizando la etiqueta
    , podemos crear líneas nuevas sin necesidad de comenzar un nuevo párrafo. Esto permite separar visualmente las ideas y hace que el texto sea más atractivo y fácil de leer.

    En resumen, al crear nuevo contenido utilizando HTML, es importante ser creativo y organizar las ideas de manera coherente y cohesiva. Utilizar el formato HTML nos permite resaltar las palabras clave, dividir el contenido en párrafos, utilizar comas y puntos adecuadamente, y crear saltos de línea para facilitar la lectura. Con estas herramientas, podemos crear contenido atractivo y de calidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRISIONERAS DE SALVAJES: RELATOS Y CONFESIONES DE MUJERES CAUTIVA S DE INDIOS NORTEAMERICANOS

    Los relatos de cautivas son una forma literaria característica de Estados Unidos, donde predominan las experiencias de mujeres en diferentes ámbitos. Este libro nos brinda la oportunidad de analizar los recursos retóricos utilizados por la jerarquía patriarcal para construir un concepto específico de nación. Se trata de un proyecto historiográfico que se basa en un modelo cultural hegemónico y opresor en términos de raza y género.

    El hecho de que las mujeres cautivas puedan expresarse por escrito y compartir sus experiencias es un acto de apropiación de su voz. Además, la recreación de la figura amenazadora del «otro» sigue siendo una parte importante de la mitología nacional, en la cual los estadounidenses proyectan sus miedos más profundos y sus fantasías.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN VIAJE LLAMADO AMOR (CARTAS, 1916-1918)

    En 1916, la autora feminista italiana Sibilla Aleramo, conocida por su clásico Una donna (1906), quedó impactada al leer un libro del poeta errante Dino Campana, titulado Canti Orfici (1913). Aleramo quedó tan impresionada por esta obra que decidió escribirle a Campana para expresar su admiración, lo que dio inicio a una extraordinaria relación amorosa entre ambos.

    Esta unión, que duró apenas dos años, también dio lugar a una correspondencia igualmente extraordinaria, llena de emocionantes lecturas, que ahora se traduce por primera vez a nuestro idioma.

    En estas páginas se puede encontrar de todo, desde los sentimientos más puros hasta la exaltación pasional, el miedo, la ternura, las confidencias, los poemas, la traición, la reconciliación, las amenazas, la miseria, el trabajo, la enfermedad. También se mencionan los hermosos lugares que recorrieron juntos en Italia.

    Esta cima pasional comenzó a desmoronarse poco a poco debido a diversas razones. A partir de 1917, cuando la Gran Guerra ya era una realidad aplastante, los amantes tuvieron que enfrentarse a un difícil periodo de encuentros y despedidas, agravado por las circunstancias de la guerra y los constantes trastornos en la vida de Campana.

    Incluso el telegrama más breve entre los amantes presagiaba un final traumático. Aunque Aleramo vivió su vida como si fuera una de sus novelas, con una biografía creativa y amorosa totalmente explícita y natural, siempre mantuvo esta historia de amor en la penumbra hasta que, dos años antes de su muerte en 1958, decidió permitir que saliera a la luz a través de este apasionante intercambio epistolar.

    Desde entonces, se ha escrito mucho sobre estas cartas, y también se ha realizado una exitosa adaptación cinematográfica por Michele Placido (Un viaggio chiamato amore, 2002) que narra la historia de estos personajes tan apasionados y de «este viaje» al que llamamos amor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS INEDITAS A MABEL AMY BURTON

    Estamos en el año 1877, exactamente el 25 de agosto, y en la familia Burton se vive un momento de sorpresa cuando llega una carta dirigida a la hija menor, Mabel Amy Burton. La carta está firmada por un tal C. L. Dodgson, quien afirma ser el autor de un libro llamado «Alicia en el país de las maravillas» y desea regalárselo a Mabel.

    La señora Harriet Burton, entre desconcertada y emocionada por la llegada de este singular personaje, decide dar su autorización para que Mabel pueda recibir el regalo. A partir de ese momento, comienza una correspondencia entre las dos hijas de la familia Burton y este «extraño caballero», como lo describiría la pequeña Mabel de ocho años, tras su primer encuentro con él durante un paseo por la playa.

    Estas cartas, que van acompañadas del texto de Carroll «Ocho o nueve palabras sabias sobre la escritura de cartas», junto con facsímiles y fotografías inéditas, constituyen los testimonios de una de las relaciones más duraderas y estudiadas del famoso creador de Alicia y fotógrafo de niñas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS POETAS DEL 27 Y EL GRUPO CÁNTICO DE CÓRDOBA: CORRESPONDENCIA ENTRE RICARDO MOLINA Y LUIS CERNUDA, JORGE GUILLÉN, GERARDO DIEGO Y DAMASO ALONSO

    Casi cincuenta años después de la muerte del poeta cordobés Ricardo Molina, nos encontramos con la revelación de su archivo personal, que nos permite adentrarnos en la fascinante correspondencia que mantuvo con las principales figuras de la Generación del 27. Este valioso epistolario, en su mayoría inédito, se presenta en dos volúmenes, que incluyen imágenes de los documentos originales del archivo de la familia Molina.

    El Libro Dos de esta colección nos presenta la transcripción y anotación de las cartas que el poeta y codirector de la revista Cántico intercambió con otros miembros destacados de aquella generación literaria, tales como Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Estas cartas son un testimonio invaluable de la estrecha relación entre los poetas del 27 y los jóvenes de Cántico, quienes eran conocidos tanto por su amistad como por su prolífica correspondencia.

    Además de revelarnos la conexión personal entre estos destacados poetas, este archivo nos brinda una visión única de los juicios críticos que estos amigos emitieron acerca de la obra literaria de Ricardo Molina. Estos testimonios son esenciales para comprender las diferentes variantes que la crítica textual debe tener en cuenta al analizar su obra.

    En definitiva, este archivo es un testimonio imprescindible para adentrarnos en el panorama poético de la historia literaria de España en uno de sus momentos más espléndidos. Nos permite comprender la importancia de Ricardo Molina y su estrecha relación con los grandes poetas de la Generación del 27, dejándonos apreciar aún más la riqueza y diversidad de la poesía española en aquel periodo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VICENTE HUIDOBRO EPISTOLARIO 1918-1947

    Epistolario: Correspondencia con Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre durante el período de 1918 a 1947.

    El epistolario es una colección de cartas intercambiadas entre destacados escritores, que revela la cercanía y la complicidad de sus relaciones. En este caso, se recopila la correspondencia con tres reconocidos literatos del siglo XX: Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre.

    La correspondencia abarca un extenso período, desde 1918 hasta 1947, en el cual estos tres escritores compartieron sus pensamientos, experiencias y reflexiones sobre el arte y la literatura.

    Gerardo Diego, reconocido como uno de los grandes poetas de la Generación del 27, fue un interlocutor constante en este epistolario. Sus cartas revelan una profunda amistad y un intercambio de ideas enriquecedor. Diego, con su estilo lírico y su pasión por la poesía, fue un constante apoyo para el autor de estas cartas.

    Juan Larrea, por su parte, fue un poeta y ensayista de vanguardia, con una visión innovadora y rupturista. Su correspondencia con el autor muestra una búsqueda constante de nuevas formas de expresión y una crítica a las corrientes literarias establecidas. Larrea fue un compañero intelectual inspirador y desafiante.

    Guillermo de Torre, crítico literario y ensayista, completó este trío de interlocutores. Sus cartas revelan una mirada crítica y analítica sobre la literatura contemporánea, así como una constante reflexión sobre los movimientos artísticos de la época. De Torre fue un guía intelectual para el autor, quien encontró en él una visión panorámica del panorama cultural de la época.

    Este epistolario es un testimonio valioso de la camaradería intelectual y artística que existió entre estos destacados escritores. A través de sus cartas, podemos adentrarnos en sus pensamientos más íntimos y comprender mejor su visión del mundo y del arte.

    En resumen, el epistolario con Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre nos brinda una mirada privilegiada al mundo de la literatura y el arte en el período de 1918 a 1947. Es un testimonio de la amistad, la complicidad y el intercambio intelectual entre tres grandes escritores de la historia literaria española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POCO A POCO OS HABLARE DE TODO: HISTORIA DEL EXILIO EN NUEVA YORK DE LA FAMILIA DE LOS RIOS, GINER, URRUTI

    En un acto conmovedor, la abuela de Ritama Muñoz-Rojas legó a su nieta las cartas familiares que había conservado desde 1936. Este gesto significativo marcó el inicio de un proyecto especial para Ritama, quien se dedicó a seleccionar cuidadosamente cada una de ellas para crear un relato único.

    Ritama se sumergió en este tesoro de correspondencia, transformándolas en una especie de novela donde los protagonistas eran los propios autores de las cartas. Así, cada página escrita se convertía en un capítulo de una historia familiar llena de emociones, recuerdos y secretos guardados por generaciones.

    Las cartas, con sus palabras cargadas de nostalgia y amor, cobraron vida en manos de Ritama, quien supo apreciar la importancia de aquel legado familiar. A través de este relato, se revelaban las voces del pasado, recordando momentos vividos y transmitiendo la esencia de una época que ya no volverá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORRESPONDENCIA. VOLUMEN VI, 1895-1899

    En el Volumen VI se recopilan las cartas que Juan Valera escribió entre los años 1895 y 1899. Estos años estuvieron marcados por la decadencia del Imperio Español de ultramar, con la Guerra del 98 como telón de fondo. Valera lamentó el papel desempeñado en ese momento histórico por los Estados Unidos y Cuba, roles que quedan plasmados en estas páginas con gran detalle.

    El escritor anhela continuar escribiendo, pero se ve impedido por los graves problemas de salud derivados de la vejez, especialmente unas cataratas en los ojos que le dificultan enormemente la lectura. Además, debe renunciar a su regreso a la política activa después del triunfo de Sagasta en las elecciones, a pesar de ser un firme partidario de él, que sucede al gobierno de Cánovas del Castillo. Son los últimos años de Valera como escritor.

    Esta edición del Volumen VI excluye los artículos de crítica literaria escritos en forma epistolar y las numerosas comunicaciones diplomáticas que Juan Valera envió al Ministerio de Estado. Se han seguido varios criterios fundamentales para la organización de las cartas:

    • Se ha reproducido la versión manuscrita de cada texto siempre que ha sido posible, de lo contrario se ha seguido la versión del último editor.
    • Los textos se presentan de forma cronológica, cada carta precedida por el nombre del destinatario, el lugar y la fecha de la misma (año, mes y día).
    • Se ha evitado un excesivo número de notas explicativas para facilitar la lectura de aquellos que no son especialistas en la materia. Se ha incluido un índice de nombres propios (personas y lugares), títulos de libros y publicaciones periódicas citados para ayudar a contextualizar el rico contenido referencial de esta correspondencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTO DE FE CON GALDÓS

    La relación entre Benito Pérez Galdós y Ramón Pérez de Ayala es una historia de una gran amistad y colaboración íntima, que ha sido casi totalmente olvidada en los últimos años de vida del maestro. Ayala fue considerado, después de la muerte del gran novelista, como su principal defensor y su albacea literario y espiritual.

    Nunca antes se habían reunido los escritos del autor asturiano sobre Galdós, que nos muestran no solo un gran retrato humano del canario, sino también una visión moderna de la contribución que don Benito hizo a la literatura y al pensamiento. Además, se recogen escritos perdidos y manuscritos inéditos, y también se reproduce y estudia la correspondencia entre los dos escritores.

    VER PRECIO EN AMAZON