• (0)

    COLECCION DIPLOMATICA DE SANTO DOMINGO EL REAL: DOCUMENTOS REALES I

    El monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo tiene un lugar relevante en la historia de Castilla. Desde su fundación en 1364 por Inés García Suárez de Meneses, la comunidad contó con un sólido respaldo de la realeza Trastámara. Este apoyo no solo permitió el desarrollo de una intensa vida espiritual, sino que también sentó las bases socioeconómicas para su extenso patrimonio.

    Durante los años finales del siglo XIV y principios del XV, el monasterio vivió una etapa de esplendor político gracias a las estrechas relaciones de parentesco entre las prioras Teresa de Ayala y su hija, María de Castilla, con las casas reales de Castilla, Aragón y Navarra. Las cartas intercambiadas entre ambas partes revelan que Santo Domingo el Real de Toledo se convirtió en un centro de poder crucial para los asuntos de la Corona castellana en la Edad Media.

    Este primer volumen de documentos reales abarca desde 1249, el año del documento más antiguo conservado en el archivo monacal, hasta 1473, coincidiendo con el final del reinado de Enrique IV y el priorato de Catalina de Castilla. Esto marca el final de una etapa en la historia de Castilla y Santo Domingo el Real, dando paso a otra etapa de transformaciones políticas, sociales y culturales con los Reyes Católicos, en la que el monasterio toledano tuvo un papel relevante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIO A LA INSCRIPCIÓN DE LA COLUMNA ROSTRAL DE GAYO DUILIO

    En el año de 1565, se realizaban excavaciones en el Foro de Roma cuando se descubrió cerca del arco de Septimio Severo una parte de la base que sostenía la columna rostral perdida. Esta columna conmemoraba la primera victoria naval de Roma sobre los cartagineses en el 260 a.C. en Sicilia, cerca de la costa de Milas, una población cercana a Mesina, en el norte de la isla. La inscripción en la base, aunque mutilada, informaba algunos detalles sobre esta importante victoria, ya que hasta entonces el dominio del mar había sido de Cartago. Además, de alguna manera, predecía la que en el año 241 a.C., frente a la costa noroccidental de la isla, en las islas Egades o Egadas, pondría fin a la primera guerra púnica.

    El artífice de esta primera victoria naval en el 260 a.C. fue Gayo Duilio, uno de los dos cónsules de ese año. En honor a este hecho, se erigió una columna rostral (rostrata), es decir, una columna decorada con los espolones arrancados de las naves enemigas capturadas. Esta reconstrucción del monumento se exhibe en el Museo della Civiltà Romana.

    Se consideró que el talento de Chacón para rectificar y restituir a los antiguos escritores era eminente. Esto se veía como un don celestial concedido a ese individuo…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPIGRAFIA MEDIEVAL SORIANA AL NORTE DEL DUERO (SIGLOS XI – XV)

    El presente libro ofrece una selección de inscripciones medievales, todas talladas en piedra y conservadas en diferentes iglesias del norte y oeste de la provincia de Soria. Estas inscripciones, algunas datadas en los siglos XI y XII, reflejan la simplicidad y modestia propias de la epigrafía románica rural, ocultándose en rincones poco visibles. Sin embargo, hacia el final de la Edad Media, la epigrafía adquirirá mayor protagonismo, plasmando el deseo de los hombres de perpetuar su memoria o la de su linaje a través de inscripciones más personales, visibles y decoradas.

    La primera parte del libro se centra en el estudio general de la epigrafía medieval soriana, abordando sus aspectos técnicos, gráficos y tipológicos más relevantes. A continuación, en el catálogo de inscripciones seleccionadas, se analiza cada pieza individualmente. Además, debido a su singularidad, se describe en un pequeño catálogo aparte los escasos crismones románicos conocidos en la provincia. El texto se complementa con numerosas fotografías y dibujos que facilitan la comprensión de las inscripciones.

    Si bien algunas de estas inscripciones han sido estudiadas previamente por otros autores, otras permanecían inéditas. Sin embargo, por primera vez, Marina Paniagua ha reunido todas ellas en una obra que se enfoca en su estudio desde el punto de vista de la epigrafía. Este trabajo resultará de interés tanto para epigrafistas como para paleógrafos, filólogos, historiadores y aquellos especializados en historia del arte, ya que la epigrafía se relaciona estrechamente con todas estas disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPIGRAFIA ROMANA DE ASTURIAS

    En este artículo, exploraremos la contribución a la interpretación de dicho período en Asturias. Durante mucho tiempo, ha habido un interés creciente en comprender y analizar este período histórico en la región de Asturias.

    Uno de los aspectos más destacados de esta contribución es el enfoque en la economía de la época. Se ha investigado y documentado la importancia de la minería en la región durante este período, así como el impacto que tuvo en el desarrollo económico de Asturias. La minería se convirtió en una de las principales fuentes de empleo y riqueza, y se produjo un crecimiento significativo en la producción y exportación de minerales.

    Otro aspecto relevante en esta interpretación es el estudio de la vida cultural y social durante este período. Se ha analizado la influencia de la iglesia en la sociedad asturiana, así como el papel de la nobleza y los cambios en las estructuras sociales. La vida cultural también experimentó transformaciones, con el surgimiento de nuevas formas de expresión artística y literaria.

    Además, se ha investigado la importancia de la política en Asturias durante este período. Se han estudiado los conflictos y alianzas entre los diferentes grupos de poder, así como el impacto de las decisiones políticas en la región. La política se convirtió en un elemento central en la vida de los asturianos, con implicaciones tanto a nivel local como nacional.

    En resumen, esta contribución a la interpretación de dicho período en Asturias ha permitido una mejor comprensión de la historia y el desarrollo de la región durante ese tiempo. A través del estudio de la economía, la vida cultural, la política y otros aspectos relevantes, se ha logrado arrojar luz sobre esta etapa única en la historia de Asturias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPIGRAPHIC EVIDENCE: ANCIENT HISTORY FROM INSCRIPTIONS (edición en inglés)

    Este texto tiene como objetivo proporcionar una guía accesible para el uso responsable de las inscripciones griegas y latinas como fuentes para la historia antigua, presentando una serie de ensayos centrados en temas centrales. Un útil apéndice guía al lector en la disposición de los principales corpus epigráficos y publicaciones seriadas.

    Maryline G. Parca, de la Universidad de Illinois; James Rives, de la Universidad de York en Canadá; Richard Saller, de la Universidad de Chicago en Estados Unidos; G. Pucci, de la Universidad de Siena en Italia; Olli S. son algunos de los autores de este texto.

    Se incluyen seis contribuciones de Bodel (clásicos, Universidad Rutgers) y otros estudiosos que discuten el análisis de textos inscritos y su significado en el estudio de la cultura griega y romana antigua. La cobertura incluye, por ejemplo, dialectos griegos, latín vernáculo y lo que las inscripciones revelan sobre la antigua familia, la vida religiosa y la economía. El texto está ilustrado con fotos en blanco y negro de epígrafes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO NUMISMATICO DEL POBLADO DE HORMACHUELOS…

    En este trabajo, el autor se adentra en una introducción al conocimiento de diversos aspectos de un fascinante yacimiento. Para ello, se basa en dos colecciones privadas que albergaban una amplia gama de materiales, principalmente numismáticos, provenientes de varios asentamientos. Destaca, en particular, el poblado que es objeto de estudio debido a la abundancia de sus hallazgos.

    El objetivo principal de esta investigación es brindar una visión general de este yacimiento y sus características. Se examinan detalladamente los materiales numismáticos, los cuales proporcionan valiosa información sobre la economía y el comercio en la antigüedad.

    Asimismo, se exploran otros elementos encontrados en el yacimiento, como cerámicas, herramientas y restos arquitectónicos. Estos hallazgos permiten reconstruir la vida cotidiana de los habitantes de este asentamiento, así como su organización social y cultural.

    Se ha llevado a cabo un minucioso análisis de las colecciones particulares, estableciendo una clasificación y descripción exhaustiva de cada uno de los objetos. Se han utilizado diferentes métodos y técnicas de estudio para determinar la procedencia y la cronología de los materiales.

    Los resultados obtenidos hasta el momento son prometedores, pues han permitido ampliar nuestro conocimiento sobre este yacimiento en particular y sobre la historia de la región en general. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas por responder, lo que abre la puerta a futuras investigaciones y descubrimientos.

    En conclusión, este trabajo constituye una valiosa contribución al estudio de este yacimiento, proporcionando una visión integral de sus características y una mejor comprensión de la antigua civilización que lo habitó. Esperamos que sirva como punto de partida para futuros estudios y nos acerque aún más al fascinante pasado de esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISPANIA EPIGRAPHICA 2012

    Hispania Epigraphica es una serie periódica de actualización bibliográfica y de reseña crítico-científica de las publicaciones novedosas sobre epigrafía latina, griega y en lenguas paleohispánicas de la Península Ibérica hasta época visigoda incluida.

    El objetivo de esta serie es proporcionar información actualizada y crítica sobre las publicaciones más recientes en el campo de la epigrafía en la Península Ibérica. Para ello, se cuenta con un equipo de investigadores, técnicos y colaboradores que trabajan en el Archivo Epigráfico de Hispania.

    El equipo de trabajo está asesorado por un Comité Científico internacional, lo que garantiza la calidad y rigurosidad de las reseñas y actualizaciones bibliográficas.

    Hispania Epigraphica incluye entradas sobre publicaciones en las que se dan a conocer piezas inéditas o se presentan innovaciones en cuanto a interpretaciones anteriores, variaciones de lectura, cambios de procedencia, entre otros aspectos relevantes.

    Además, esta serie se complementa con 20 tipos diferentes de índices, lo que facilita la búsqueda y consulta de información específica dentro de las publicaciones revisadas.

    En resumen, Hispania Epigraphica es una herramienta fundamental para todos aquellos interesados en la epigrafía de la Península Ibérica, ya que ofrece una visión completa y actualizada de las novedades en este campo de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA (APENDICE I): REPERTORIO DIPLO MATICO LISTAS CRONOLOGICAS DE REPRESENTANTES, DESDE LA ALTA EDAD MEDIA HASTA EL AÑO 2000

    Este libro es un valioso recurso para aquellos interesados en la historia de la diplomacia española. Se presenta como un apéndice a la Historia de la Diplomacia Española, y ofrece una recopilación exhaustiva de datos.

    El libro se presenta en forma de un repertorio cronológico que abarca desde los comienzos de la Edad Media hasta el año 2000. En este repertorio se encuentra la relación de los Embajadores y Jefes de Misión españoles, proporcionando un valioso recurso para aquellos que deseen investigar sobre la diplomacia española a lo largo de la historia.

    Además de la lista de los Embajadores y Jefes de Misión, el libro también incluye la lista de los titulares del Ministerio. Esta información complementaria es de gran utilidad para comprender la estructura y organización del Ministerio de Relaciones Exteriores de España.

    El libro presenta un acopio sistemático de datos, lo que lo convierte en una herramienta invaluable para aquellos que deseen profundizar en el estudio de la diplomacia española. La información se presenta de manera clara y organizada, lo que facilita su consulta y comprensión.

    En resumen, este libro es una obra imprescindible para aquellos interesados en la historia de la diplomacia española. Su repertorio cronológico y su recopilación exhaustiva de datos lo convierten en una referencia indispensable para investigadores y entusiastas de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L EPIGRAFIA MEDIEVAL DELS COMTATS GIRONINS : I EL COMTAT DE PERAL ADA (edición en catalán)

    L’epigrafia medieval dels comtats gironins és la recopilació de tots els testimonis epigràfics creats entre els segles X i XV en els territoris dels comtats medievals. Aquesta edició cataloga les restes epigràfiques en diversos volums, segons la seva pertinença a l’àmbit territorial d’un o altre comtat. L’estructura administrativa de l’època és essencial per comprendre la creació d’aquestes inscripcions.

    Amb aquest propòsit, s’ha desenvolupat un model de fitxa que recull totes les dades rellevants sobre cada inscripció, incloent-hi la transcripció, el desenvolupament i la traducció (en el cas de les inscripcions llatines, la majoria), així com una fotografia actual i una imatge digital. Aquest primer volum inclou més de 70 testimonis del comtat de Peralada.

    Després d’un estudi previ, s’ha catalogat cada un d’aquests textos i s’han ordenat en diversos grups segons la seva cronologia. En primer lloc, es troben els testimonis procedents de la capital comtal, és a dir, la vila de Peralada. Aquests es divideixen en els que provenen del nucli urbà, de l’església parroquial de Sant Martí i del convent del Carme. També s’inclou en aquest grup el testimoniatge de l’antic monestir de Sant Bartomeu de Bell-lloc, que posteriorment es va traslladar al nucli de Peralada a finals del segle XIV.

    Un segon grup està format pels principals monestirs de la zona, com ara Santa Maria de Roses, Sant Pere de Rodes, Santa Maria de Vilabertran i Sant Quirze de Colera. Finalment, un tercer conjunt agrupa les inscripcions del seu territori o pagus, en aquest cas, ordenades alfabèticament pels diferents municipis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA LETRA GOTICA: TIPO E IDENTIDAD NACIONAL (INCLUYE CUADERNO DE E SCRITURA DE RUDOLF KOCH)

    Este libro, titulado «Cuaderno de escritura», es un fruto de la reflexión de varios autores y de una muestra que tuvo lugar en Nueva York sobre la letra gótica. Su objetivo principal es acercar al lector una visión amplia y abierta sobre el uso de este tipo de letra y cómo se ha connotado políticamente.

    La letra gótica tuvo que vivir un trágico momento histórico durante el ascenso del nazismo en Alemania. Como consecuencia de esto, su uso y simbología se vieron afectados y se asociaron con el régimen nazi.

    La edición en facsímil de este libro busca cumplir dos objetivos. En primer lugar, destacar la sólida base caligráfica que subyace en la letra gótica. Es importante resaltar la belleza y la precisión de esta escritura, que a menudo es subestimada.

    En segundo lugar, este libro busca llevar un texto del gran calígrafo alemán que diseñó la tipografía Kabel (1929) a un lector que, en castellano, está huérfano de conocimiento sobre la laboriosidad y el talento de este artista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LITOGRAFIA INDUSTRIAL EN EL NORTE DE ESPAÑA DE 1800 A 1950: AS PECTOS HISTORICOS, ESTETICOS Y TECNICOS

    La obra «La litografía industrial en el norte de España de 1800 a 1950: aspectos históricos, estéticos y técnicos» se dedica a revisar y analizar los procesos técnicos de la litografía en la industria gráfica en las provincias del litoral cantábrico. La reconstrucción histórica aborda temas que van desde la situación socioeconómica de las provincias norteñas hasta aspectos relacionados con el descubrimiento de la litografía y su tardía implantación en la industria gráfica nacional.

    El libro también presenta las tendencias estéticas más importantes en la creación del impreso publicitario, como el romanticismo, el art nouveau y el art-déco. A lo largo de sus páginas, se pueden encontrar numerosas reproducciones a color de impresos litográficos que ilustran y amenizan la lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS IBEROS HABLAN

    LOS IBEROS HABLAN es un libro del autor Jaume Enric Amengual Vicens, editado por Editorial Canal de Distribución. Este fascinante libro, cuenta con un código EAN 9788409295456 y se compone de 312 páginas.

    En LOS IBEROS HABLAN, el autor nos sumerge en un viaje a través de la historia y cultura de los íberos. A lo largo de sus páginas, descubriremos la riqueza y singularidad de esta antigua civilización.

    Amengual Vicens nos transporta a la época de los íberos, revelando detalles fascinantes sobre su estilo de vida, sus creencias y sus tradiciones. Con una narrativa cautivadora, el autor nos adentra en la mente de estos antiguos habitantes de la península ibérica y nos permite comprender mejor su legado.

    LOS IBEROS HABLAN es una obra imprescindible para aquellos interesados en la historia antigua y en la cultura de la península ibérica. A través de sus páginas, el lector se sumergirá en un viaje en el tiempo, descubriendo los misterios y maravillas de los íberos.

    Si estás buscando un libro que te transporte a una época pasada y te permita explorar una civilización fascinante, LOS IBEROS HABLAN es la elección perfecta. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en la historia y cultura de los íberos de la mano de Jaume Enric Amengual Vicens.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALEOGRAFIA (ED. FACSIMIL)

    La edición facsímil de 2005 es una reproducción exacta de un documento o libro antiguo que se realizó en el año 2005. Esta técnica de reproducción es muy utilizada en el ámbito editorial para preservar y difundir obras de gran importancia histórica o cultural.

    La finalidad de la edición facsímil es ofrecer al lector una experiencia lo más cercana posible a la original, conservando no solo el contenido del texto, sino también su formato, diseño y elementos gráficos. De esta manera, se puede apreciar y estudiar el documento tal como fue concebido en su época.

    La edición facsímil de 2005 puede ser realizada tanto en papel como en formato digital. En el caso del papel, se utiliza papel de alta calidad y se imprimen las páginas una a una, respetando todas las características del original. En el caso del formato digital, se escanean las páginas del documento original y se crean archivos digitales que pueden ser consultados en dispositivos electrónicos.

    Este tipo de edición es especialmente útil para investigadores, historiadores y amantes de la literatura y el arte. Les permite acceder a obras de difícil acceso debido a su antigüedad o rareza, y estudiarlas en detalle sin dañar los originales.

    La edición facsímil de 2005 ha sido ampliamente utilizada en la publicación de manuscritos medievales, mapas antiguos, libros religiosos y documentos históricos de gran relevancia. Gracias a esta técnica, se ha logrado preservar y difundir valiosos tesoros culturales que de otra manera podrían haberse perdido en el tiempo.

    En resumen, la edición facsímil de 2005 es una forma de acercarnos al pasado y apreciar la belleza y el valor de los documentos antiguos. Nos permite sumergirnos en la historia y comprender mejor nuestro legado cultural. Es una herramienta invaluable para preservar y difundir nuestro patrimonio, y una ventana al pasado que nos invita a explorar y aprender.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALEOGRAFIA CASTELLANA (REPROD. FACSIMIL DE LA ED. DE VALLADOLID, 1862)

    La reproducción facsímil de la edición de Valladolid de 1862 es una obra excepcional que nos transporta a través del tiempo hasta esa época histórica. Este facsímil nos permite apreciar con detalle cada página y cada detalle de la edición original, capturando la esencia y el estilo de la publicación original.

    Sumergirse en esta reproducción es como hacer un viaje en el tiempo, donde podemos apreciar la calidad del trabajo realizado por los impresores de aquella época. Cada página nos revela la meticulosidad con la que se realizó la edición original, mostrando la belleza de la tipografía y el diseño de la época.

    La fidelidad de esta reproducción facsímil nos permite disfrutar de la obra tal y como fue concebida en 1862, conservando la autenticidad y el encanto de la edición original. Es una oportunidad única para adentrarnos en la historia y apreciar la evolución de la imprenta a lo largo de los años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA E HISTORIA DE LA ESCRITURA Y NOCIONES DE PALEOGRAFIA (ED. FACSIMIL)

    La escritura es una de las invenciones más importantes en la historia de la humanidad. A lo largo de los siglos, ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas y civilizaciones. La historia de la escritura es fascinante y nos permite entender cómo se desarrollaron las diferentes formas de comunicación escrita.

    La Paleografía es la disciplina encargada de estudiar y analizar los sistemas de escritura antiguos. Se centra en el estudio de los manuscritos y documentos antiguos para descifrar su contenido y comprender su contexto histórico. Es una herramienta fundamental para los historiadores y arqueólogos, ya que les permite leer e interpretar textos antiguos que de otra manera serían incomprensibles.

    Los primeros sistemas de escritura surgieron en Mesopotamia alrededor del 3000 a.C. Los sumerios desarrollaron una escritura cuneiforme, que consistía en marcar tabletas de arcilla con una caña puntiaguda. Este sistema fue adoptado por otras civilizaciones en la región, como los acadios y los babilonios.

    En Egipto, los antiguos egipcios desarrollaron un sistema de escritura conocido como jeroglíficos. Estos eran pictogramas que representaban objetos y conceptos. Con el tiempo, los jeroglíficos evolucionaron hacia una forma más simplificada llamada escritura hierática, que se utilizaba para escribir textos religiosos y administrativos.

    En China, se desarrolló uno de los sistemas de escritura más antiguos y complejos del mundo. Los caracteres chinos son ideogramas que representan palabras o conceptos completos. Aunque su escritura es difícil de aprender, sigue siendo utilizada en la actualidad.

    En la antigua Grecia, se desarrolló el alfabeto griego, que fue la base de muchos otros sistemas de escritura occidentales. Este sistema de escritura fue adoptado por los romanos, quienes lo modificaron y adaptaron a su propia lengua, creando el alfabeto latino que utilizamos hoy en día.

    A lo largo de la historia, la escritura ha sido una herramienta poderosa para transmitir conocimientos, preservar la memoria de los pueblos y comunicarse a través del tiempo. La Paleografía nos permite adentrarnos en el pasado y descubrir las historias que se esconden detrás de antiguos manuscritos y documentos. Es un testimonio de la creatividad y la capacidad humana para desarrollar sistemas complejos de comunicación escrita.

    VER PRECIO EN AMAZON