• (0)

    A THOUSAND WAYS TO UNDERSTAND HAPPINESS IN THE ECONOMY OF THE EUROPEAN UNION S NEXT GENERATION FUNDS (edición en inglés)

    Al igual que el New Deal (1933-1938), los fondos de la Next Generation fueron creados para consolidar el Estado de Bienestar en la Unión Europea durante la era post-Covid19. Con este fin, se están llevando a cabo políticas integrales de gasto público y se apoyan, imaginadas por los ideales antiutilitaristas de Keynes. Este apriorismo está arraigado en la idea aristotélica de la felicidad eudaimónica. Es decir, el bienestar colectivo de los ciudadanos se logra formulando políticas activas que promuevan el desarrollo integral de las personas a través de la educación, el empleo, la cultura, la innovación, etc.

    Se plantea en la mesa académica que la felicidad de los individuos o el bienestar subjetivo debe ser uno de los principales impulsores intangibles de la prosperidad, el progreso tecnológico, el intraemprendimiento y el desarrollo social de los territorios. Requiere, entre otras cosas, un comportamiento proactivo, dinámico, empático y profesional por parte de las administraciones públicas, ONG y empresas.

    A pesar de la vasta literatura sobre la felicidad, actualmente se sabe muy poco sobre lo que el marketing social y la gestión de la felicidad pueden aportar académicamente a los ecosistemas de la era del Fondo Next Generation de la Unión Europea. El propósito de este libro es concienciar a los lectores sobre los siguientes aspectos. En primer lugar, entender que existen miles de aportes teóricos y prácticos para generar políticas públicas que promuevan la felicidad holística de los ciudadanos. Segundo, los políticos deben asegurar el bienestar colectivo de las personas bajo los principios rectores de la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente, la cohesión social y el capitalismo inclusivo. Tercero, la uberización de las economías conduce a un crisol de sociedades de bajo costo que disminuyen los estándares de calidad de vida y la satisfacción laboral. En cuarto lugar, los altos directivos de las organizaciones no pueden esperar más para emprender modelos de gestión basados en la gestión de la felicidad, donde la felicidad de su capital humano sea sinónimo de bienestar corporativo, rentabilidad económica, prosperidad digital, eficiencia productiva, etc.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS DE LA CULTURA MULTINACIONAL: EL CASO DE MAERSK

    El presente trabajo es una versión de una Tesis Doctoral realizada en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada entre los años 2000 y 2003. Comenzaremos con un recorrido teórico por la principal literatura en Cultura Organizacional, seguido de algunos estudios previos sobre cultura empresarial. Posteriormente, nos centraremos en el caso de MAERSK ESPAÑA en Algeciras.

    A través de observaciones previas, hemos desarrollado un modelo de análisis de variables propio que nos ha permitido adentrarnos en la cultura de la empresa. Para ello, hemos aplicado diversas técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de entender la vida diaria de los miembros de la organización. De esta manera, hemos profundizado en la personalidad propia de la compañía, sin perder de vista puntos de referencia fundamentales en este estudio, como la fusión de las culturas danesa (procedencia) y andaluza (destino), la fusión de MAERSK con la compañía norteamericana SEALAND, así como las peculiaridades del sector portuario y del entorno local (Campo de Gibraltar).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL

    En la economía, cuando el cuerpo de instituciones es insuficiente para resolver los problemas que surgen, dos fuerzas actúan en la generación de nuevas propuestas: el riesgo del acreedor y la incertidumbre. Con el objetivo de reducir estas variables, los acreedores han promovido la creación de organismos que inicialmente servirían como estabilizadores de la economía mundial, pero hoy se han convertido en instrumentos de política exterior, en oficinas de información sistémica.

    Bajo este contexto, podemos observar a través de esta genealogía que la arquitectura financiera internacional, que engloba los instrumentos, prácticas e instituciones que aseguran la estabilidad, es en realidad una expresión del poder político del sistema financiero. Cada vez que la institucionalidad pierde vigencia, se desencadena una crisis que pone en juego el liderazgo en la economía internacional y se construye una nueva comprensión, pero esta siempre beneficia a los mismos.

    La arquitectura financiera ha experimentado numerosos cambios a lo largo del tiempo. Se transformó a medida que la economía pasó de ser productiva e internacional a financiera y global. También evolucionó cuando el riesgo de las inversiones fue eliminado gracias al respaldo del dinero público. En la actualidad, la financiarización está presente en todos los ámbitos, desde la sustitución del salario por crédito de consumo hasta el arbitraje de tasas de interés que ha reemplazado la oferta y la demanda de bienes. Sin embargo, todo indica que existe un trato preferente en este sistema.

    Por lo tanto, nos encontramos ante un panorama que no es una imagen fija del devenir, sino un enfoque crítico en busca de soluciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRASIL Y LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO

    Este libro es un debate experimental sobre Brasil, en el cual participan grandes economistas y sociólogos brasileños y europeos. En él se analizan los problemas y oportunidades de Brasil en los albores del siglo XXI, con el objetivo de sacar provecho para la política brasileña de la experiencia vivida en Europa con el desarrollo de la economía social de mercado.

    Los expertos Falcão, Paiva, Moreira, Urani, Casilda, Guzmán, Fontela, Maesso y Raquel González aportan una visión crítica externa, respaldada por la perspectiva europea y mundialista de Yves Berthelot y Otto Hieronymi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAFE. REVOLUCION VERDE, REGULACION Y LIBERALIZACION DEL MERCADO. COSTA RICA (1950-2017)

    El café ha sido cultivado de diversas maneras a lo largo de la historia, siguiendo criterios agroecológicos en diferentes países tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Ha sido sembrado en grandes latifundios, fincas de tamaño mediano, explotaciones familiares y minifundios. Su producción ha involucrado trabajo esclavo, coaccionado, colonos, familiares y contratados. Además, se ha desarrollado bajo diferentes sistemas de cultivo, como el policultivista, bicultivista, de sombra de servicio regulada y monocultivista.

    Tanto mujeres como hombres de diferentes edades, incluyendo niñas y niños, han participado en la producción y cosecha del café. En la segunda mitad del siglo XX, la industria cafetalera experimentó la llamada Revolución Verde, en un contexto de mercado muy cambiante. Esto llevó primero a su regulación, a través de la firma de distintas versiones del Acuerdo Internacional del Café (ICoA) entre 1963 y 1989, y luego a su liberalización.

    En esta obra se analizan las implicaciones del cambio tecnológico, la regulación y la desregulación del mercado, tomando como estudio de caso a Costa Rica, un pequeño país productor de café de alta calidad. A lo largo del libro se explora cómo estos factores han afectado a la industria cafetalera y cómo Costa Rica ha enfrentado estos desafíos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAIDA LIBRE: ESTADOS UNIDOS, EL LIBRE MERCADO Y EL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMIA MUNDIAL

    Las claves para comprender la economía post-crisis

    La Gran Recesión ha dejado una profunda huella en la sociedad, siendo la crisis más impactante desde la Gran Depresión. En Estados Unidos, la falta de políticas públicas efectivas y la ética cuestionable han desencadenado la actual crisis financiera, cuyas consecuencias a nivel global han sido devastadoras.

    Joseph Stiglitz emerge como una figura clave para analizar esta compleja situación de manera accesible. Sus reflexiones sobre el nuevo rol que deben desempeñar los gobiernos y los mercados, la urgente necesidad de regulación y la gestión de la globalización, adquieren una relevancia fundamental en el debate que definirá el surgimiento de un «nuevo mundo» tras esta crisis.

    «Caída libre» da voz a aquellos que presenciaron indignados cómo Wall Street destruía hogares y empleos, cómo los gobiernos no lograban contener la crisis y cómo los banqueros pedían ayuda estatal mientras se oponían a una regulación más estricta para prevenir futuras crisis. Stiglitz propone alternativas para alcanzar una economía próspera y una sociedad ética en el futuro.

    La crítica ha elogiado a Stiglitz, comparándolo con John Maynard Keynes por su perspectiva teórica y sus críticas contundentes a quienes definen las políticas económicas. En «Caída libre», aplica su brillante mente para analizar cómo teorías erróneas y políticas desacertadas desencadenaron la peor crisis desde la Gran Depresión.

    «Un enérgico ataque a Wall Street, al libre mercado y al consenso de Washington», menciona The Times sobre este libro imprescindible para comprender las raíces de la crisis financiera, según el Boston Globe.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

    El manual Casos de Transporte Internacional ofrece una completa colección de doce casos prácticos destinados a abordar los elementos clave para una gestión eficiente del transporte a nivel internacional. Entre los temas tratados se encuentran la elección del medio de transporte más apropiado, la evaluación de costos y riesgos asociados a cada modalidad, así como la creación de la documentación de transporte, la cual actúa como contrato en sí misma. Además, se analiza detalladamente un caso relacionado con el seguro de transporte internacional.

    Estos casos están fundamentados en datos reales y se complementan con anexos informativos que profundizan en los temas abordados, así como con cuadros y tablas que proporcionan una guía para la correcta elaboración de las respuestas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CEO, ¿TE ATREVES?: SERVIR A LA SOCIEDAD Y GANAR ES POSIBLE

    En el contexto de la actual crisis social y económica global, es crucial que la alta dirección de las empresas abra su mente a la relevancia de un extenso mercado, mayormente ignorado: las economías en vías de desarrollo. Esta obra invita al lector a reflexionar sobre la creación de valor económico mediante un enfoque directivo mejorado, con el propósito de contribuir al bienestar y desarrollo de las personas en una sociedad emergente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMERCIO INTERNACIONAL: TEORIA Y TECNICAS (2ª ED.)

    El crecimiento anual del comercio internacional por encima de la producción mundial es un reflejo de la progresiva apertura de las economías a los intercambios comerciales y de la creciente internalización económica. En 1998, las exportaciones totales representan el 26,4% del PIB, mientras que en 1950 solo equivalían al 8% del PIB mundial. Esto demuestra que el comercio internacional ha asumido un papel cada vez más relevante en las economías nacionales.

    En las siguientes páginas, se presentarán de manera sucinta los conceptos, la fundamentación y en ocasiones la mecánica operativa de algunas de las cuestiones esenciales en el comercio internacional. Estos contenidos tienen fines meramente didácticos y buscan brindar una comprensión clara de los aspectos clave en este ámbito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN ECONOMIAS EMERGENTES

    En este contenido, exploraremos distintos temas relacionados con las funciones reales de una variable real, así como los métodos elementales para el cálculo de primitivas. Además, analizaremos la continuidad y diferenciabilidad de ecuaciones de dos variables, así como las integrales curvilíneas, múltiples y de superficie.

    También abordaremos la derivación en el plano o complejo, así como la integración en el plano complejo. Estudiaremos las series complejas y las singularidades de funciones de variable compleja, y por último, nos adentraremos en el fascinante mundo de las ecuaciones diferenciales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPLETE ECONOMICS FOR CAMBRIDGE IGCSE® AND O LEVEL REVISION GUIDE (edición en inglés)

    Guía de revisión completa de Economía para Cambridge IGCSE® y O Level

    La Economía es una disciplina fascinante que estudia cómo se toman decisiones sobre la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Si estás preparando tu examen de Cambridge IGCSE® o O Level en Economía, esta guía de revisión completa es tu aliada perfecta.

    En esta guía, encontrarás todos los temas clave que necesitas dominar para tener éxito en tu examen. Desde conceptos básicos como oferta y demanda, hasta temas más avanzados como la política fiscal y monetaria, todo está cubierto de manera clara y concisa.

    ¿Qué encontrarás en esta guía de revisión?

    Esta guía de revisión está organizada en secciones temáticas, para que puedas repasar los conceptos de manera ordenada y estructurada.

    1. Fundamentos de la Economía

    En esta sección, aprenderás los conceptos básicos de la Economía, como la ley de la demanda y oferta, los factores de producción, el papel del gobierno en la economía, entre otros. Es importante tener una base sólida en estos fundamentos para comprender los temas más complejos que se abordarán más adelante.

    2. Mercados y precios

    En esta sección, explorarás cómo funcionan los mercados y cómo se determinan los precios de los bienes y servicios. Aprenderás sobre la elasticidad de la demanda y oferta, la competencia perfecta, los monopolios y oligopolios, y cómo se fijan los precios en diferentes situaciones de mercado.

    3. Macroeconomía

    En esta sección, estudiarás la economía a nivel agregado. Aprenderás sobre el PIB, la inflación, el desempleo, la política fiscal y monetaria, y cómo se relacionan todas estas variables en el contexto macroeconómico. También analizarás los ciclos económicos y las políticas económicas que se pueden implementar para estimular el crecimiento y estabilizar la economía.

    4. Comercio internacional

    En esta sección, explorarás cómo funciona el comercio internacional y cómo afecta a los países y a la economía global. Aprenderás sobre los términos de intercambio, las barreras comerciales, los acuerdos comerciales y cómo se determinan las ventajas comparativas en el comercio internacional.

    ¿Por qué elegir esta guía de revisión?

    Esta guía de revisión es una herramienta completa y confiable que te ayudará a repasar todos los temas importantes de Economía para tu examen de Cambridge IGCSE® o O Level. Está diseñada para facilitar tu estudio y comprensión de los conceptos clave, con explicaciones claras y ejemplos prácticos.

    Además, esta guía incluye ejercicios y preguntas de práctica al final de cada sección, para que puedas evaluar tu nivel de comprensión y practicar la resolución de problemas. También encontrarás consejos y técnicas de estudio para maximizar tu rendimiento en el examen.

    ¡Prepárate para tu examen de Economía con esta guía de revisión completa y obtén los resultados que deseas!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONSTITUCION Y MERCADO EN LA CRISIS DE LA INTEGRACION EUROPEA

    Este libro presenta un conjunto de resultados discutidos durante las II Jornadas Internacionales sobre «Constitución y mercado en la crisis de la integración europea». Estas jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Derecho de Albacete los días 21 y 22 de noviembre de 2016. El evento se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación coordinado por los Profesores José Luís García Guerrero y María Luz Martínez Alarcón, ambos Profesores Titulares de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha. El proyecto recibió el nombre de «Constitución y mercado en la crisis de la integración europea, DER2013-48327-C3-1-R (MINECO 2014-2016)».

    El libro está organizado en tres bloques principales, cada uno abordando diferentes aspectos relacionados con la temática central. El primer bloque reúne dos contribuciones que se enmarcan en la «Teoría General de la Globalización». Estas contribuciones exploran y analizan los efectos de la globalización en el contexto de la crisis de la integración europea.

    El segundo bloque se centra en la relación entre «Globalización y Derechos». Aquí se examina cómo la globalización afecta a los derechos fundamentales y cómo se pueden proteger estos derechos en un entorno globalizado. Se presentan diferentes perspectivas y enfoques sobre este tema tan relevante en la actualidad.

    Finalmente, el tercer bloque se dedica al análisis de las políticas comerciales y fiscales de la Unión Europea. Se examina cómo estas políticas impactan en la integración europea y en el funcionamiento del mercado común. Se exploran los retos y las oportunidades que surgen en este ámbito, así como posibles soluciones para superar los desafíos actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTENIDO Y METODO DE LA ECONOMIA ANALISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

    El presente libro se divide en tres partes fundamentales que abordan diversos aspectos del análisis económico y la elaboración científica en el campo de la economía.

    La primera parte se enfoca en la relación existente entre el análisis económico y la elaboración científica, y explora el estatuto epistemológico de las corrientes del pensamiento económico más relevantes. Se examina en detalle cómo estas corrientes influyen en la forma en que se desarrolla la economía y se establecen las bases para comprender su importancia en el estudio de la economía.

    Por otro lado, la segunda parte se centra en el contenido fundamental de las principales propuestas teóricas en el campo de la economía. Aquí se exploran en profundidad las teorías más influyentes, analizando su enfoque y sus implicaciones prácticas. Este análisis exhaustivo permite al autor establecer su propia posición en relación con el método y el contenido de la economía, basándose en la comprensión de las distintas teorías existentes.

    Una vez establecidas las referencias epistemológicas y teóricas, la tercera parte del libro se adentra en la formulación de propuestas analíticas que permiten interpretar la dinámica de la economía mundial. En este sentido, se busca explicar las características actuales del escenario económico internacional, proporcionando una visión global de los elementos que influyen en el desarrollo económico a nivel global.

    En resumen, a través de estas tres partes, el autor logra profundizar en los fundamentos del análisis económico y la elaboración científica, estableciendo su propia visión sobre el método y el contenido de la economía, y ofreciendo una interpretación de la dinámica de la economía mundial en el contexto actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRISIS DE UN CAPITALISMO PATRIMONIAL Y PARASITARIO

    La expansión del crédito y la desregulación de los mercados financieros se habían convertido en los pilares fundamentales del nuevo régimen de acumulación. Las grandes crisis habían quedado en el olvido y nadie contemplaba que la innovación financiera y la economía basada en la deuda generalizada podrían desencadenar la mayor crisis del capitalismo desde la Gran Depresión. Sin embargo, esta crisis ha revelado que las bases del nuevo capitalismo de casino eran frágiles.

    No solo ha habido un colapso en los mercados financieros a nivel mundial, sino que también se han derrumbado los fundamentos teóricos en los que se basaba la supuesta eficiencia intrínseca de los mercados. Todos los gobiernos, sin importar su ideología, han tenido que intervenir para rescatar sus sistemas financieros y promover medidas de apoyo a la demanda.

    ¿Pero serán temporales las diferentes terapias de inspiración keynesiana y simplemente un mal necesario para volver al statu quo? ¿O serán duraderas y señalarán el regreso del Estado como la fuerza principal en la regulación de la economía?

    La salida de esta crisis requiere mucho más que la mera aparición de unos pocos «brotes verdes» y una simple reforma del sistema financiero internacional. Se necesita establecer un nuevo pacto global de ingresos que permita a la humanidad avanzar hacia formas más avanzadas de progreso y bienestar social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA CRISIS ECONOMICA A LA CRISIS CONSTITUCIONAL DE LA UNION EUR OPEA

    El enfoque de este estudio se centra en analizar detalladamente las decisiones específicas y reformas estructurales que la Unión Europea ha implementado desde el verano de 2007 para hacer frente a distintas crisis (económicas, financieras, fiscales, y relacionadas con el diseño de la unión monetaria y económica) que han afectado no solo al viejo continente, sino también a otras economías capitalistas. La evaluación crítica y reconstrucción de todas estas medidas requiere que se examinen en su contexto socioeconómico.

    Para comprender mejor las causas de la cuádruple crisis que ha sacudido a la Unión Europea, es fundamental ofrecer una breve descripción de las cuatro vulnerabilidades estructurales que han contribuido a estas situaciones. Estas incluyen la crisis crónica de crecimiento, la creciente financiarización de la economía, los déficits estructurales en las cuentas públicas de muchos estados miembros de la Unión Europea (especialmente los estados periféricos, comúnmente conocidos como los «PIGS»), y la naturaleza asimétrica de la unión monetaria y económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO INTERNACIONAL Y EL PROBLEMA DE LA PAZ EL

    de derecho internacional ha existido desde hace siglos. Este campo del derecho se ocupa de regular las relaciones entre los diferentes países del mundo. El derecho internacional tiene varios caracteres que lo distinguen de otras ramas del derecho. En primer lugar, es un sistema de normas y principios que se aplica a nivel global. Además, es un derecho consuetudinario, lo que significa que se basa en la práctica y la costumbre de los Estados.

    A lo largo de la historia, el derecho internacional ha evolucionado para adaptarse a los cambios en las relaciones internacionales. En el pasado, las normas y principios eran principalmente utilizados para regular conflictos armados y diplomáticos. Sin embargo, en la actualidad, el derecho internacional también aborda temas como los derechos humanos, el medio ambiente y el comercio internacional.

    A pesar de su importancia, el derecho internacional también enfrenta varios problemas. Uno de ellos es la falta de un sistema de aplicación efectivo. A menudo, los Estados no cumplen con las normas y principios establecidos en los tratados internacionales. Además, la falta de un órgano judicial centralizado dificulta la resolución de disputas entre los Estados.

    En cuanto al desarrollo de las relaciones internacionales, ha habido diferentes enfoques a lo largo de la historia. Algunos sostienen que las relaciones internacionales se basan en la competencia y el conflicto, mientras que otros defienden la cooperación y el diálogo como la base de las relaciones entre los Estados.

    En resumen, el derecho internacional es un campo complejo y en constante evolución. Aunque tiene sus problemas, desempeña un papel crucial en la regulación de las relaciones entre los países y en la promoción de la paz y la justicia a nivel global. Es importante seguir trabajando hacia su desarrollo y fortalecimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    En la era del Antropoceno, la humanidad se enfrenta a un cambio global sin precedentes. Para abordar la crisis planetaria y de civilización que hemos generado y estamos experimentando, es necesario concebir la sostenibilidad de manera integral. El desarrollo sostenible no debe ser considerado como una doctrina o un modelo definido, sino como un proceso de cambio abierto con equilibrios dinámicos y resilientes, basado en un aprendizaje permanente que guía las trayectorias de los sistemas socioecológicos.

    Este libro se adentra en el análisis de la integración de los principios de la sostenibilidad, que dan lugar a una opción social conocida como desarrollo sostenible, especialmente desde una perspectiva coevolutiva. La primera parte del libro examina las fuerzas impulsoras del cambio global y los procesos insostenibles del modelo dominante. La segunda parte aborda la multidimensionalidad del paradigma sostenibilista y de la ciencia de la sostenibilidad, incorporando nuevos indicadores que señalan la dirección correcta hacia un camino sostenible.

    La tercera parte analiza las estrategias de cambio y las grandes transiciones que las sociedades modernas deben emprender hacia un futuro común. Finalmente, la obra concluye con una profunda reflexión sobre la coevolución del sistema humano y el sistema natural dentro del contexto global. Gobernar las grandes transiciones implica comprender y abordar la interrelación entre estos sistemas y buscar soluciones que promuevan la armonía y la sostenibilidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESCENTRALIZACION Y GASTO PUBLICO (ESTUDIO EMPIRICO DE DIEZ PAISE S)

    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las relaciones existentes entre la renta per cápita, el tamaño del sector público y su nivel de centralización, tomando en consideración las interrelaciones cruzadas entre estas variables. Para llevar a cabo dicho análisis, se ha estructurado en cuatro capítulos que abarcan diferentes aspectos del tema.

    El primer capítulo corresponde a la introducción, donde se establece el marco general del estudio y se plantean los objetivos específicos a alcanzar. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza una revisión de los fundamentos teóricos y las aproximaciones empíricas existentes en relación a las variables analizadas.

    El tercer capítulo se enfoca en una aproximación empírica basada en una muestra de datos internacionales. Se emplearán tanto enfoques de serie temporal como de «cross section» para analizar las relaciones entre la renta per cápita, el tamaño del sector público y su grado de centralización.

    Finalmente, en el cuarto capítulo se presentarán las principales conclusiones obtenidas a partir del análisis realizado. Se incluirán referencias bibliográficas para respaldar los hallazgos y se adjuntarán dos anexos: el primero proporcionará los datos de base y las variables utilizadas en su totalidad, mientras que el segundo mostrará los resultados completos de las estimaciones realizadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO DE INTEGRACION LATINOAMERICANA

    A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se han llevado a cabo diversos procesos de integración económica en América Latina y el Caribe con el objetivo de promover un desarrollo equilibrado y armónico en la región. Sin embargo, los resultados obtenidos no han sido tan exitosos como se esperaba. Una de las principales razones de este bajo rendimiento ha sido la falta de voluntad política por parte de países como Argentina, Brasil y México, que son los más desarrollados económicamente en la región.

    No obstante, existen otros factores que también han contribuido a la lenta integración. Uno de ellos es la falta de objetividad en la concepción de estos procesos. Inicialmente, se definieron legalmente, luego se establecieron en términos económicos y finalmente se ha desarrollado el aspecto tecnológico del proyecto. Esta falta de claridad en los objetivos y enfoques ha dificultado el avance de la integración regional.

    Para comprender mejor la realidad actual de la integración latinoamericana, es fundamental contar con un diccionario que defina y actualice todos los términos relacionados con este tema. Esta obra se ha convertido en una herramienta imprescindible para estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en conocer más sobre la situación de América Latina en cuanto a su integración económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ECONOMIA CANALLA: LA NUEVA REALIDAD DEL CAPITALISMO

    La periodista Loretta Napoleoni, experta en terrorismo internacional, nos muestra la cara oculta de la economía mundial. En su obra, revela los vínculos entre diferentes fenómenos como el comercio sexual en Europa, las hipotecas basura en Estados Unidos, las falsificaciones chinas y la filantropía de los personajes célebres en África.

    Pero no se detiene ahí, Napoleoni también nos sumerge en el mundo de los biopiratas que se infiltran en la industria de la sangre, los bandidos que saquean los mares profundos para abastecer sus criaderos de pescado, y la pornografía que se desarrolla virtualmente en Second Life. ¿Cómo logran estas economías canalla transformarse en imperios globales?

    Con su mirada precisa como economista y su habilidad narrativa como novelista, la autora examina cómo estas fuerzas económicas oscuras están moldeando el mundo, convirtiendo a millones de personas en víctimas anónimas.

    Napoleoni revela la arquitectura de nuestro mundo y, al hacerlo, ofrece una nueva perspectiva sobre los numerosos problemas irresolubles de nuestra época. Su obra «Economías canalla» es un llamado a ir más allá de Freakonomics y adentrarnos en la realidad global.

    Greg Palast, autor de «The Best Democracy Money Can Buy», nos invita a sumergirnos en esta obra que nos desafía a comprender las complejidades del mundo contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ALMA DE LAS NACIONES

    Este libro surge de una firme convicción que se ha forjado a través de innumerables lecturas, todas realizadas con la libertad de un paseante y la despreocupación de un aficionado. En mi interior, cada vez más arraigada, existe la sensación de que los países, al igual que los individuos, poseen un ADN propio. Si se ha establecido una distinción entre lo innato y lo adquirido también para ellos, su naturaleza intrínseca ha condicionado ampliamente su comportamiento en el escenario internacional. No se trata, en mi opinión, de creer en un determinismo genético para los Estados, pero en sus acciones, actitudes y respuestas, nada puede ser explicado sin considerar los resortes de su identidad y cómo han influido en sus relaciones con el mundo. De ahí surge la búsqueda inconclusa, superficial, discutible e incluso provocadora del ADN de los actores que han ocupado la escena europea durante los últimos quinientos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BANQUERO DE LOS POBRES

    El banquero de los pobres: la historia de Muhammad Yunus

    En 1983, en contra de los consejos de la banca y de las autoridades de su gobierno, el profesor Yunus fundó Grameen, un banco dedicado a suministrar préstamos minúsculos a las personas más pobres de Bangla Desh. Recuperamos la obra más relevante de Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006 por el desarrollo del Banco Grameen, tema central de El banquero de los pobres.

    Muhammad Yunus tiene un sueño: la erradicación total de la pobreza. Su objetivo no era simplemente ayudar a que los pobres sobrevivieran, sino generar un mecanismo de ignición de la iniciativa y el espíritu emprendedor que les ayudara a salir por sí mismos de la pobreza.

    Aquella idea nació un día de 1976 cuando, de su propio bolsillo, Yunus prestó una cantidad equivalente a 27 dólares a cuarenta y dos habitantes de una aldea de Bangla Desh. Eran fabricantes de taburetes que no necesitaban más que el crédito suficiente para adquirir la materia prima para su oficio. El préstamo de Yunus les ayudó a romper el devastador círculo de la pobreza y a cambiar sus vidas.

    Su solución a la pobreza en el mundo, fundada sobre la creencia de que el crédito es un derecho humano fundamental, es de una brillante simplicidad: presten dinero a las personas pobres, fomenten una serie de principios financieros sensatos que regulen sus vidas y ellas se…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMINO HACIA LA CONVERGENCIA

    Desde la década de los 90 del siglo XX, hemos estado inmersos en un proceso de globalización de la información financiera. Durante este proceso, han surgido dos grandes gigantes normalizadores: el IASB y el FASB. Ambos trabajan en conjunto para lograr normas de información financiera globales, aunque su final aún no se vislumbra.

    El IASB juega un papel fundamental en este proceso, ya que más de cien países han adoptado o adaptado su normativa internacional. Entre estos países se encuentran China, la Unión Europea, Canadá y la mayoría de los países latinoamericanos. La SEC, consciente de esta situación y preocupada por las consecuencias de los grandes escándalos empresariales desde 2001, en los que se utilizó la contabilidad para encubrir malas prácticas, publicó en 2007 una hoja de ruta que consideraba la posibilidad de que las empresas estadounidenses adoptaran la normativa internacional.

    Sin embargo, el paso del tiempo y la larga crisis financiera han relajado esta situación, y el proceso ha virado hacia la convergencia de ambas normativas, como se enuncia en los últimos memorándums de entendimiento suscritos por ambos organismos. Esta convergencia, junto con el hecho de que las empresas puedan publicar sus cuentas anuales en diferentes bolsas elaboradas bajo principios internacionales o estadounidenses sin necesidad de conciliación, hace que sea indispensable tener una formación en ambos cuerpos normativos para aquellos interesados o que necesiten un nivel avanzado de conocimiento en normas de información financiera.

    Este libro, lleno de ejemplos y con una metodología uniforme y didáctica, permitirá a los usuarios tanto del ámbito académico como profesional adquirir esta formación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL COMERCIO JUSTO: UNA ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA

    El comercio justo es una respuesta a la necesidad de cambiar las relaciones comerciales y políticas entre el Norte y el Sur, así como entre los países del Sur. Este enfoque busca promover la equidad y la justicia en el comercio internacional.

    En cuanto a su contribución al mercado, el comercio justo presenta una visión interesante de su desarrollo en Europa, España y América Latina. Destaca su papel en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, así como su análisis sin precedentes de la creciente importancia de la sociedad civil en las relaciones entre el «viejo» y el «nuevo» continente.

    Finalmente, el comercio justo nos invita a repensar la asociación estratégica impulsada a nivel institucional y gubernamental desde una perspectiva más cercana a los ciudadanos. Nos empuja a considerar una óptica diferente, más inclusiva y participativa en la toma de decisiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESTADO DE MALESTAR

    El Estado del malestar es un análisis profundo de las causas y consecuencias de la crisis económica, política y social que enfrentamos en la actualidad. El autor argumenta que esta crisis era previsible, ya que fue pronosticada mucho antes de su estallido, y además, se hubiera podido evitar si se hubieran tomado las medidas adecuadas.

    Sin embargo, la corrupción de las élites políticas y económicas, así como la codicia desmedida y el impacto de la globalización, no solo impidieron cualquier tipo de intervención para prevenir la crisis, sino que en la actualidad, estas élites están empeorando la situación al anteponer sus intereses individuales sobre las necesidades colectivas.

    Es por esto que ya no se puede hablar del Estado del bienestar, ya que casi nada queda de los tres pilares sobre los que se sustentaba: democracia, capitalismo y Estado Social. En su lugar, han surgido la corrupción, la globalización y la desigualdad como los principales factores que definen nuestro presente.

    Este es el panorama en el que vivimos, marcado por el malestar generalizado en la sociedad. El Estado del malestar es una realidad que debemos enfrentar y comprender, para poder buscar soluciones que nos permitan restablecer los valores fundamentales que han sido desplazados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE QUE CAMBIO SU CASA POR UN TULIPAN

    Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder. ¿Qué curiosa lógica pudo llevar a que un neerlandés antes sensato viese como un buen negocio cambiar su casa por un tulipán? ¿Qué paralelismos existen entre nuestra crisis inmobiliaria, la burbuja de los Mares del Sur y la del Japón de los noventa? ¿Qué extraño síndrome ha llevado a tantos a tomar los ladrillos por lingotes de oro o a invertir todos sus ahorros en acciones de una compañía en pérdidas de la que sólo sabe el nombre? En definitiva, ¿por qué hasta el más prudente puede transformarse en un necio que, como decía Antonio Machado, confunde valor y precio?

    En 2008 el mundo ha vivido un crac financiero sólo equiparable por su magnitud y alcance al de 1929. Muchos dirán que no era previsible, pero ¿de verdad no había señales que advirtieran de la crisis actual? Y mirando al futuro, ¿cuál será el signo de este período de recesión? ¿Significará, como se apunta desde ciertas tribunas, un regreso a los valores esenciales? ¿Qué cabe esperar?

    En «El hombre que cambió su casa por un tulipán», Fernando Trías de Bes, reputado economista y autor de bestsellers como «La buena suerte» y «El libro negro del emprendedor», ofrece respuesta a todas estas preguntas y, de forma sencilla y directa, analiza las burbujas más irracionales de la Historia.

    Desde la famosa burbuja de los tulipanes en los Países Bajos en el siglo XVII, hasta la crisis inmobiliaria de 2008, el autor explora los patrones y comportamientos que llevan a las crisis económicas. A través de ejemplos históricos, Trías de Bes demuestra cómo la psicología humana y la especulación desmedida pueden desencadenar eventos catastróficos en los mercados financieros.

    El libro también aborda la importancia de la educación financiera y la necesidad de tomar decisiones informadas en el ámbito económico. Trías de Bes argumenta que la falta de conocimiento y la influencia de la opinión pública pueden llevar a decisiones irracionales que afectan a toda la sociedad.

    En conclusión, «El hombre que cambió su casa por un tulipán» nos invita a reflexionar sobre los errores del pasado y a tomar medidas para evitar que se repitan en el futuro. Aprender de la historia y comprender los mecanismos que llevan a las crisis económicas es fundamental para proteger nuestra economía y garantizar un futuro más estable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MARCO BANCARIO DEL EURO

    En esta obra se abordan dos cuestiones fundamentales relacionadas con el sistema financiero en España.

    La primera cuestión se centra en el papel del Banco de España como banco central de nuestro sistema financiero. Actualmente, el Banco de España juega un rol crucial en la supervisión y regulación de las entidades financieras, así como en la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Su función principal es garantizar la solidez y el correcto funcionamiento de las instituciones financieras, protegiendo así los intereses de los clientes y la economía en general.

    La segunda cuestión que se aborda en esta obra se refiere a las posibilidades operativas de nuestras entidades financieras. En un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo, es crucial que las entidades financieras sean capaces de adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que se les presentan. Esto implica una constante innovación y modernización de sus servicios y productos, así como una gestión eficiente de los riesgos asociados a su actividad.

    En conclusión, esta obra analiza en profundidad el sistema financiero español, destacando el papel del Banco de España y las posibilidades operativas de las entidades financieras. Es de vital importancia comprender y reflexionar sobre estos aspectos para asegurar un sistema financiero sólido, seguro y eficiente que contribuya al desarrollo económico y al bienestar de nuestro país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MERCADO HIPOTECARIO EN LATINOAMERICA: UNA VISION DE NEGOCIO. ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

    Partiendo de un análisis del entorno económico, se ha realizado un estudio exhaustivo de diferentes países y mercados de la Región latinoamericana para seleccionar el mejor de ellos, con el objetivo de ofrecer una aproximación precisa para la toma de posición de una entidad financiera/bancaria en el mercado hipotecario latinoamericano.

    Recogiendo las proyecciones económicas publicadas por fuentes de instituciones públicas y privadas, se han analizado variables macro y microeconómicas, así como el comportamiento específico de los mercados en términos de oferta hipotecaria, inmobiliaria, financiera y bancaria.

    Se ha realizado una descripción de los esquemas de titulación/securitización existentes, así como de las diferentes figuras generalmente utilizadas en el mercado hipotecario latinoamericano. Además, se ha repasado el funcionamiento del sistema bancario en cada país, los principales competidores, el marco legal de actuación y los instrumentos de crédito relacionados con la actividad hipotecaria/inmobiliaria.

    Para la selección de los países, se ha tenido en cuenta que cumplan con las condiciones necesarias para tener un mercado hipotecario desarrollado. Los países seleccionados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Puerto Rico.

    Utilizando el método de decisión multicriterio, se ha llevado a cabo una jerarquización de los países en función de su interés potencial para un posible inversor.

    La región latinoamericana ha sido objetivo de inversión de diferentes entidades financieras españolas en los últimos años, que han adquirido participaciones significativas en bancos locales. Algunos de estos bancos se han integrado en las estructuras corporativas de las entidades españolas, mientras que otros se mantienen como entidades independientes. Además, otras entidades del perímetro de las entidades españolas están en proceso de adquirir participaciones en diferentes negocios como hipotecas, seguros, consumo, tarjetas, pensiones, entre otros.

    En cualquier caso, la región latinoamericana es seguida con gran interés por parte de estas entidades financieras españolas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MINOTAURO GLOBAL

    En este magnífico libro provocador, Varoufakis desmantela el mito de que la crisis económica global fue causada por la financiarización, la regulación ineficaz de los bancos y la globalización. En cambio, argumenta que estos son síntomas de un malestar que se remonta a los años setenta, cuando nació el «Minotauro global». Al igual que los antiguos atenienses enviaban tributos a la bestia, el «resto del mundo» ha enviado enormes sumas de capital a Estados Unidos y Wall Street. De esta manera, el Minotauro global se convirtió en el motor que impulsó la economía mundial desde los años ochenta hasta 2008.

    La crisis actual en Europa, los acalorados debates sobre la austeridad frente a los estímulos fiscales en Estados Unidos y el enfrentamiento entre las autoridades chinas y el gobierno de Obama sobre los tipos de cambio son los inevitables síntomas de la debilitación del Minotauro. Estos eventos son la prueba de un sistema global tan insostenible como desequilibrado.

    El autor también presenta las opciones disponibles para restaurar un mínimo de sensatez en un orden global altamente irracional. Aunque existen muchos cabos sueltos en este período, el libro de Varoufakis ofrece una excelente introducción, escrita con un estilo lúcido, desde un país sacudido por la hecatombe económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    Esta década es considerada la peor después de la Gran Depresión. Se han destruido miles de millones de dólares en activos financieros, el producto interno bruto se ha estancado y los puestos de trabajo son cada vez más escasos. No se trata únicamente de una recesión severa, sino que existen numerosas evidencias que demuestran que nuestras instituciones económicas están obsoletas, ya que se basan en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En El nuevo manifiesto capitalista, el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión renovadora para la economía. A través de esta llamada estimulante al «capitalismo constructivo», Haque sostiene que las empresas ya no pueden operar según el arcaico paradigma de un crecimiento a corto plazo, la competencia a cualquier costo y los modelos de negocio heredados de generaciones anteriores. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que busquen generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, el autor define cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque desarrolla un argumento económico apasionado y preciso para demostrar que estos métodos generarán una prosperidad más duradera. Varias empresas ya se han sumado al desafío. En este libro, el autor insta a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo en el cual los líderes empresariales pueden basarse para comenzar a trabajar de inmediato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    Después de la Gran Depresión, estamos viviendo la peor década que haya experimentado nuestra economía. Con miles de millones de dólares en activos financieros destruidos, un producto interno bruto estancado y la escasez creciente de puestos de trabajo, nos enfrentamos a una recesión severa. Sin embargo, esta crisis va más allá, evidenciando que nuestras instituciones económicas están obsoletas y basadas en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En su obra «El nuevo manifiesto capitalista», el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión renovada para revitalizar la economía. En esta apasionada llamada al «capitalismo constructivo», Haque argumenta que las empresas no pueden seguir operando bajo el antiguo paradigma de crecimiento a corto plazo, competencia despiadada y modelos de negocio obsoletos. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que buscan crear valor a largo plazo y contribuir al bienestar social, el autor establece cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque presenta un argumento sólido y apasionado que demuestra cómo la implementación de estos principios puede conducir a una prosperidad más duradera. Algunas empresas ya han aceptado el desafío y se han unido a esta nueva forma de operar. En su libro, el autor anima a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo para que los líderes empresariales comiencen a implementarlo desde ya.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    La década actual está siendo catalogada como la peor desde la Gran Depresión. Miles de millones de dólares en activos financieros han sido destruidos, el producto interior bruto se encuentra estancado y los puestos de trabajo son cada vez más escasos. No se trata únicamente de una recesión severa, sino que existen numerosas evidencias que demuestran que nuestras instituciones económicas están obsoletas, ya que se basan en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En su obra «El nuevo manifiesto capitalista», el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión innovadora para revitalizar la economía. En esta llamada al «capitalismo constructivo», Haque sostiene que las empresas ya no pueden operar bajo el arcaico paradigma del crecimiento a corto plazo, la competencia desmedida y los modelos de negocio heredados de generaciones pasadas. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que buscan generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, el autor define cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque desarrolla un argumento económico apasionado y preciso para demostrar que la adopción de estos métodos generará una prosperidad más duradera. Varias empresas ya se han unido al desafío. En su libro, el autor insta a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo en el cual los líderes empresariales pueden basarse para comenzar a trabajar desde ahora.

    VER PRECIO EN AMAZON