• (0)

    BON DIA (INCLUYE CD-ROM) (edición en catalán)

    Bon dia es la millor manera d’expressar afecte i respecte en començar el dia. Joan Bauzà ho fa cada dia a les set del matí per Ràdio Cope, amb unes reflexions que ens parlen de petits racons oblidats, però ben presents en la nostra vida quotidiana.

    Racons de Palma, de Mallorca, del paisatge mediterrani, però també del nostre cor. Joan Bauzà ens ajuda a reconèixer-nos, perquè ens parla d’amor, d’angoixes, d’il·lusions i d’esperances, de sensacions.

    Les paraules de Joan Bauzà sempre ens infonen una mica de joia i esperança.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUFFERING: A SOCIOLOGICAL INTRODUCTION (edición en inglés)

    En el libro Suffering, Iain Wilkinson proporciona una convincente exploración sociológica del sufrimiento humano y sus repercusiones políticas y morales. La sociología siempre se preocupa por las causas y consecuencias del sufrimiento humano en alguna forma u otra, sin embargo, no existe una sociología del sufrimiento en sí misma.

    Este libro está escrito con la comprensión de que si la sociología no presta atención a lo que el sufrimiento hace a las personas, entonces se queda con una cuenta severamente disminuida de la experiencia humana. Wilkinson sostiene que una respuesta sociológica al sufrimiento debe enfrentar las preguntas más inquietantes sobre el significado y la moralidad. Argumenta que la aparente «sin sentido» del sufrimiento tiene el poder de transformar drásticamente la forma en que nos relacionamos con la sociedad y con nosotros mismos.

    El libro explora algunas de las formas en que nuestra sensibilidad hacia este «problema del sufrimiento» está relacionada con una nueva «política de compasión» en las sociedades modernas. Poderoso y oportuno, el libro será de gran atractivo para estudiantes universitarios de nivel avanzado en sociología, antropología, salud, política y estudios culturales, además de lectores en general interesados en comprender uno de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y MUJER: RETOS PARA AFRONTAR LA DESIGUALDAD

    Deberíamos reflexionar sobre el problema social que plantea la violencia de género, considerando que estudios realizados en 35 países revelan que hasta dos cuartas partes de las mujeres han sido agredidas físicamente por sus parejas. Es vergonzoso que España ocupe el octavo lugar en tasa de mujeres maltratadas a manos de su pareja dentro de la Unión Europea. Este problema social nos involucra a todos y deberíamos ser conscientes de ello. Es un tema de discusión presente en numerosos foros que se llevan a cabo en toda la geografía española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    150 CONCEPTOS CLAVE DE SOCIOLOGIA

    La sociedad actual es una realidad compleja y fragmentada, por lo que es necesario contar con textos sencillos y claros que nos brinden una visión general y algunas claves de interpretación para orientarnos en este mundo incierto y cambiante.

    Para lograr esto, los autores han llevado a cabo una labor de investigación intensa y paciente, utilizando una base de datos con más de 2.300 conceptos. A partir de esta información, han elaborado un glosario que incluye una selección de los 150 conceptos más significativos.

    En este texto, se presentan algunos neologismos como globalización, empoderamiento y sociedad del riesgo, los cuales nos permiten entender y desentrañar el mundo actual. Además, se han recuperado conceptos básicos como rol, estatus, norma y clase social, los cuales siguen siendo fundamentales en el análisis de la realidad social.

    Jordi Busquet, Miquel Calsina y Alfons Medina son profesores de sociología en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, y también son miembros del grupo de investigación CONinCOM (URL). Además, son coautores del estudio «Les veus dels indignats a Catalunya» (Idees, 2012).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS DE LA POLITICA DE JUVENTUD EN EL ESTADO DE BIENESTAR ESP AÑOL (1975-2005)

    En las últimas tres décadas, se ha abordado la Política de Juventud desde una perspectiva amplia y compleja. Este estudio se ha centrado en el caso español, analizando los cambios sociológicos, económicos, políticos, jurídicos e internacionales que han surgido desde la transición democrática.

    El análisis revela una conclusión importante: aunque se necesita una mayor participación, la Política de Juventud ha logrado un alto grado de institucionalización y continúa luchando por ser una política destacada en la agenda pública.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTOGRAFIAS DE LA EXPERIENCIA ENTEOGENICA

    Estamos ante un libro sinfónico, lleno de debate y posturas diversas. Antes que ofrecer respuestas definitivas, su objetivo principal es explorar, proporcionar instrumentos y señalar posibilidades. En los últimos años, hemos presenciado un florecimiento cauteloso de diversos estudios sobre los efectos y contextos relacionados con las sustancias visionarias o enteógenos. A pesar de la explosión de consumo desencadenada por su prohibición, una serie de iniciativas están configurando un espacio en constante desarrollo.

    En este espacio convergen tanto investigadores de vanguardia como tradiciones ancestrales de uso. El telón de fondo de la actividad descrita es una perspectiva innovadora sobre el valor de la experiencia visionaria. El antiguo experimentalismo de la psicodelia está dando paso a un enfoque especial en los modos y formas de integrar y elaborar la experiencia.

    Esta nueva perspectiva se basa en el creciente interés por la trama de la conciencia y su evolución, prestando atención a todo lo relacionado con su potencial de desarrollo espiritual y sus aspectos inconscientes. Estamos frente a una auténtica cultura emergente que se nutre de un renovado interés por las sustancias visionarias. En ella, convergen personas destacadas de diversos campos, como la antropología, la psicología y las diferentes tradiciones espirituales. Todos ellos aportan sus capacidades para delimitar la integración psicológica y espiritual de la experiencia.

    Más allá de las carencias iniciales, las sustancias visionarias están presentes y, a partir del encuentro con ellas, surgen iniciativas y espacios de reflexión que merecen ser considerados en función de los desafíos que plantean.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIOLOGIA URBANA DE MANUEL CASTELLS

    El libro que nos ocupa es un reflejo de las distintas etapas de investigación llevadas a cabo por Manuel Castells sobre las ciudades y el urbanismo desde los años setenta hasta la actualidad. Ida Susser ha seleccionado y comentado los textos, algunos de los cuales nunca antes habían sido traducidos al castellano. Estos textos abordan una amplia variedad de temas, como la estructura urbana y la dinámica territorial, la inmigración, la dualidad urbana, los movimientos sociales urbanos, la relación entre tecnologías de información y desarrollo urbano-regional, y la emergencia de nuevas formas de urbanización a escala mundial.

    La Conclusión del libro, escrita especialmente por Castells para esta obra, destaca las cuestiones que considera cruciales para la sociología urbana del siglo XXI. De esta manera, el autor nos brinda una visión completa y actualizada de los desafíos y tendencias en el estudio de las ciudades.

    Manuel Castells es un reconocido profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y ha desempeñado cargos docentes en diversas instituciones de renombre. Ha sido profesor de Planificación Urbana y Regional en la Universidad de California en Berkeley, profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Además, ha impartido clases en las escuelas de Arquitectura y Urbanismo de varias universidades alrededor del mundo, como Ginebra, Católica de Chile, Copenhague, Hong Kong, Venezuela, Southern California y M.I.T.

    A lo largo de su carrera, Castells ha recibido numerosas distinciones y premios, que reconocen su destacada labor en el campo de la sociología urbana. Entre ellos se encuentran la Medalla de Plata de Urbanismo de Madrid, el premio Fernández de los Ríos de la Comunidad de Madrid, el premio de sociología urbana Robert y Helen Lynd de la Asociación Americana de Sociología, y el Premio de Urbanismo Kevin Lynch del M.I.T.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOLEDAD DE MAE

    Entre el año 2000 y el 2004, las agresiones domésticas en España experimentaron un alarmante aumento del 145%. En la Unión Europea, al menos una de cada cinco mujeres sufre maltrato por parte de su pareja. Sin embargo, estas cifras escalofriantes se quedan cortas al compararlas con el impacto global de la violencia doméstica: se estima que 130 millones de mujeres en el mundo han sido víctimas de maltrato, lo que ha llevado a una disminución significativa de la población femenina incluso antes de nacer.

    Es momento de abordar el problema de la violencia doméstica desde perspectivas más amplias que las propuestas por los modelos psicológicos y sociológicos, los cuales se han demostrado insuficientes para comprender su complejidad. En este sentido, este libro ofrece una nueva forma de acercarnos al fenómeno del maltrato, basándose en el sistema complementario en el que se fundamentan nuestras relaciones domésticas.

    A través de una exhaustiva investigación antropológica que involucra a más de 600 personas, incluyendo víctimas de maltrato, se revela una historia que va más allá de lo individual y lo social, adentrándose en lo cultural. En ella, se ponen al descubierto los modelos culturales que sustentan la violencia doméstica: el Síndrome del clan y el Síndrome de Eloísa.

    El objetivo de este trabajo es claro: no tolerar la violencia estructural contra las mujeres como un precio a pagar por mantener nuestros estilos de vida; no aceptar la muerte de una mujer a manos de su amante como un «fuego amigo»; y no permitir que la familia se convierta en un «territorio comanche» donde las mujeres sean víctimas propiciatorias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRA CONTRA LOS NIÑOS

    Más que conmover, este libro abrasa las entrañas al lector. En él se relata y describe la violencia que nuestro mundo, este mundo que se considera civilizado, ejerce sobre los niños en los albores del siglo XXI.

    De vez en cuando, los medios de comunicación han revelado asesinatos, secuestros, mutilaciones y torturas, denunciando la explotación laboral y sexual de los niños en países del Tercer Mundo, así como el tráfico de órganos infantiles hacia Europa o Estados Unidos. No se trata de hechos aislados o anormales. Mafias bien organizadas controlan el negocio de la prostitución infantil, las adopciones ilegales y el tráfico de órganos, con la indiferencia o complicidad de numerosos gobiernos.

    Lo que José Manuel Martín Medem denomina «guerra contra los niños» es un conflicto que se libra en toda América Latina, Asia y África, pero también en el orgulloso Primer Mundo. Cerrar los ojos a esta guerra, ignorar lo que está sucediendo y pretender que son solo rumores y exageraciones, nos convierte, sin duda alguna, en cómplices por omisión de los crímenes más abyectos: aquellos que se cometen contra la infancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PODER DEL PUEBLO

    El mundo chino ha experimentado un espectacular desarrollo económico y una breve transición demográfica, siendo fruto de una de las civilizaciones más antiguas. Todo esto ha sido posible gracias a la participación de la mayoría de la población.

    El poder del pueblo se encuentra en los agricultores, quienes a menudo son olvidados en el ámbito académico, más enfocado en el análisis de la elite gobernante. Sin embargo, la autora de esta obra pone en protagonismo al silencioso, discreto y oprimido pueblo chino.

    El análisis de la reforma económica y el cambio social posterior al maoísmo revela que la elite política ha seguido los pasos del pueblo, ya que las reformas no fueron planificadas, sino que sancionaron las acciones llevadas a cabo por el pueblo en la clandestinidad y en silencio.

    Este libro se enfoca en las actividades de los millones y millones de agricultores anónimos que han transformado China en un movimiento caracterizado por la espontaneidad y la falta de organización y líderes. Se prescinde de las noticias sensacionalistas de los medios de comunicación occidentales y se centra en las vivencias personales y la experiencia excepcional de la autora.

    El pueblo chino se liberó de la dependencia de los cuadros del partido mediante diferentes estrategias, como el desarrollo del mercado, la creación de empresas rurales, la emigración, la resistencia a la política del hijo único y la activa participación de la mujer.

    Este libro, escrito en un estilo poco familiarizado en Occidente, plantea una crítica tanto al mundo académico chino como al occidental, y abre una nueva perspectiva y punto de partida para el análisis en el ámbito de las ciencias sociales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HIJOS DEL LIBRE COMERCIO: DESLOCALIZACIONES Y PRECARIEDAD (EL VIE JO TOPO)

    A pesar de las promesas de sus partidarios, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), suscrito por EEUU, Canadá y México, ha implementado una dura política económica neoliberal que ha eliminado las leyes y protecciones ganadas por los trabajadores mexicanos después de décadas de lucha.

    Este libro examina el impacto del Tratado en los trabajadores y trabajadoras de la frontera entre EEUU y México, quienes se dedican a la producción de alimentos, televisores, equipos informáticos, artículos de fontanería, ropa y otros productos que abastecen nuestras vidas.

    Recopilando los testimonios de los protagonistas, David Bacon presenta un impactante retrato de la pobreza, la represión y la lucha, al mismo tiempo que ofrece una crítica fundamentada y devastadora del libre comercio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMI D ITACA (edición en catalán)

    Oleguer, en este libro, nos permite adentrarnos en su mundo durante las 24 horas de celebración de la Liga 2004-05 que ganó el Barça. El jugador nos lleva a los vestuarios del campo del Levante justo después de haber conseguido el título, nos acompaña en el recorrido triunfal por Barcelona en el autobús descapotable del club y compartimos sus nervios y emoción minutos antes de salir al campo para hacer los discursos.

    Al mismo tiempo, nos invita a conocer sus inquietudes, denuncia sin complejos lo que considera que no funciona en esta sociedad, y reivindica la importancia de pensar siempre colectivamente. El 3% de los beneficios obtenidos con la venta del libro se destinarán a la Fundación la Bressola, que trabaja por la recuperación de la lengua y la cultura catalana en Cataluña Norte a través de su red de escuelas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INTERCULTURIDAD: INTERPRETAR, GESTIONAR Y COMUNICAR

    Este libro aborda el concepto de interculturalidad como una realidad y un desafío fundamental. Entendemos que la cultura no se forja en la pureza, sino a través de la fusión (o incluso confusión) de distintos pueblos y tradiciones. Es por eso que la interculturalidad se presenta como una realidad ineludible y, al mismo tiempo, como una virtud que debemos valorar.

    Consideramos que el punto culminante de nuestra civilización se encuentra en aquellos períodos históricos en los que se reciclaron las múltiples herencias del pasado y se reconocieron los intercambios mestizos del presente como una apuesta de futuro. En contraste, resulta incivilizado asumir el choque entre civilizaciones y aún más regresivo practicarlo en nombre del progreso.

    Sin embargo, la riqueza intercultural también representa un desafío para nuestras convicciones, filiaciones étnicas y religiosas, normas sociales, identidades y entidades geopolíticas, ya sean decisiones propias o impuestas. El desafío intercultural es obligatorio y, en ocasiones, puede ser difícil, pero también fascinante cuando se vive en libertad. Este desafío conlleva riesgos, pero también logros, y supone reconocernos a nosotros mismos, es decir, descubrirnos como seres diferentes y, al mismo tiempo, similares en nuestra diversidad ante el Otro.

    Nuestra propuesta consiste en interpretar lo ajeno, permitiendo que también nos defina. No buscamos soluciones definitivas, sino nuevas formas de gestionar la diferencia en marcos políticos renovados y con enfoques frescos en la práctica política. Aspiramos a construir reflexiones y propuestas desde una comunicación consciente de nuestras limitaciones y sesgos, que todos arrastramos.

    En última instancia, aplicaremos todo esto a España, Euskalherria y Catalunya (o como ustedes prefieran escribirlas), adaptando estos conceptos a nuestras realidades y particularidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PASIONES DISCURSIVAS: DESAFIOS DE LA REFLEXION SOCIOLOGICA

    El título de esta compilación hace referencia a las ‘pasiones discursivas’, las cuales son el tema central de los textos presentes en este libro. Esta dimensión del discurso, que no es de carácter semiótico, es lo que une a los diferentes enfoques sobre autores como Mannheim, Kierkegaard o Habermas, y sobre temas tan diversos como la emancipación, la democracia discursiva, la comunicación mediática y la situación política del País Vasco.

    Estos textos están impregnados de una pasión por entender el mundo y por buscar un sentido que nos ayude a orientarnos en el universo de las cosas y las acciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRAGMENTOS DE LA MODERNIDAD

    Fragmentos de la modernidad:

    En 1985, la obra de David Frisby, profesor de la Universidad de Glasgow, causó un gran impacto con la edición original de Fragmentos de la modernidad. Este texto se convirtió rápidamente en un referente clave en la interpretación de Simmel, Kracauer y Benjamin. En un tiempo de crisis, el autor aludía al concepto de lo «Postmoderno», término que explora detalladamente en la introducción a la edición española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALIQUES (1926-1929) (VOL. II)

    «Palique» es el título que Eugenio d’Ors utilizó para una serie de artículos que se publicaron en el semanario madrileño Nuevo Mundo entre 1922 y 1929, de manera casi ininterrumpida. Con esta glosa, d’Ors inventó un género filosófico-literario que se basaba en la interpretación y reflexión de los acontecimientos de su entorno cultural, político y social, al mismo tiempo que se adaptaba al género periodístico: brevedad en la extensión, precisión en el mensaje y actualidad en el tema.

    Así, en los «Paliques», la voz de d’Ors conversaba con la actualidad para interpelarla. El contexto biográfico en el que nació esta serie, que ahora publicamos completa y en dos volúmenes, no fue fácil para d’Ors. Después de haber sido apartado en 1920 de los cargos ejecutivos en la política cultural catalana y públicamente silenciado debido a resentimientos que iban más allá de su calidad como escritor, d’Ors estableció en 1922 su residencia definitiva en Madrid y comenzó a colaborar con Nuevo Mundo. (…)

    VER PRECIO EN AMAZON