• (0)

    LA ECOLE POLYTECHNIQUE Y LA BIFURCACION IDEOLOGICA EN OCCIDENTE

    La École Polytechnique, considerada la institución académica revolucionaria por excelencia, ha dejado una huella significativa en la historia de Francia durante las últimas dos centurias. Su influencia ha sido determinante tanto en el campo de la ingeniería contemporánea como en el surgimiento de la sociología como disciplina.

    Esta prestigiosa institución ha sido fundamental en la conformación definitiva de la profesión del ingeniero moderno. Los conocimientos y habilidades adquiridos en la École Polytechnique han sido clave para el desarrollo tecnológico y científico de Francia, y su legado se extiende hasta nuestros días.

    No obstante, la École Polytechnique también ha desempeñado un papel crucial en el nacimiento y desarrollo de la sociología como disciplina académica. En este sentido, el libro explora el pensamiento politécnico y su importancia en la configuración de la sociología como ciencia social.

    El enfrentamiento entre el pensamiento politécnico y el pensamiento económico clásico es otro tema relevante abordado en esta obra. La École Polytechnique ha desafiado los paradigmas establecidos en el campo económico, cuestionando la primacía de las teorías clásicas y proponiendo nuevas perspectivas y enfoques.

    En resumen, la École Polytechnique ha dejado un legado indiscutible en el ámbito académico y científico de Francia. Su impacto en la formación de ingenieros contemporáneos y en el surgimiento de la sociología como disciplina demuestra su relevancia histórica y su estatus como un verdadero mito nacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LECCIONES SOBRE CAPITALISMO Y DESARROLLO

    Lecciones sobre capitalismo y desarrollo es la trascripción de las últimas clases impartidas por el profesor José María Vidal Villa en el master de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de Barcelona. La grabación realizada por la profesora Lola Casares ha permitido reflejar la forma de enseñar y el tono coloquial de las clases de Vidal Villa.

    En estas lecciones, el profesor Vidal Villa aborda de manera profunda y didáctica los conceptos clave del capitalismo y su relación con el desarrollo. A través de ejemplos concretos y análisis detallados, el profesor explica cómo el sistema capitalista ha influido en la economía mundial y en la desigualdad entre países.

    Una de las lecciones más destacadas es aquella en la que el profesor Vidal Villa explica las diferentes teorías sobre el origen y evolución del capitalismo. Desde las ideas de Adam Smith y su famoso libro «La riqueza de las naciones», hasta las críticas de Karl Marx y su visión de la explotación en el sistema capitalista.

    Otra lección importante se centra en la relación entre el capitalismo y el desarrollo económico. El profesor Vidal Villa analiza cómo el capitalismo ha sido tanto un motor de crecimiento económico como una fuente de desigualdad y exclusión social. Además, reflexiona sobre los desafíos que enfrenta el sistema capitalista en la actualidad y propone posibles soluciones para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible.

    Además del contenido teórico, estas lecciones también incluyen casos prácticos y estudios de casos reales. El profesor Vidal Villa presenta ejemplos de países que han experimentado diferentes modelos de desarrollo y cómo han sido afectados por el capitalismo. Esto permite a los estudiantes tener una visión más completa y contextualizada de los temas tratados.

    En resumen, las lecciones sobre capitalismo y desarrollo ofrecen un enfoque didáctico y completo para comprender las dinámicas económicas y sociales del sistema capitalista. El profesor José María Vidal Villa brinda su experiencia y conocimiento en el campo de la cooperación y el desarrollo, proporcionando a los estudiantes herramientas fundamentales para analizar y reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIEDAD DE TRABAJO: UNA UTOPIA REALIZABLE

    Este libro ha sido escrito con el objetivo de fomentar el debate sobre uno de los temas socio-laborales que más preocupa a los pueblos de las Américas, y en particular a los de América del Sur: la pérdida de la centralidad del trabajo. La propuesta que se plantea como alternativa es la constitución de sociedades de trabajo.

    Las utopías son conocimientos que aún no se han materializado en la historia concreta de la humanidad. La sociedad de trabajo es una utopía movilizadora que espera ser realizada en la historia. Sin embargo, esta utopía, cuya realización es urgente, requiere de la iniciativa política y laboral de un actor fundamental en el ámbito laboral: los trabajadores y trabajadoras organizados en sindicatos, quienes representan la fuerza socio-política más decidida a luchar por hacer realidad esta utopía.

    Para que esta utopía sea realizable, necesita encarnar la voluntad de transformación de amplios bloques sociopolíticos. La utopía es vivida también como una necesidad histórica por parte de segmentos empresariales, clases medias urbanas y rurales con culturas y prácticas productivistas, personal especializado de centros científicos y de tecnologías aplicadas, políticos progresistas, movimientos sociales y otros que no se resignan a vivir en sociedades neoliberales basadas en el «mercado».

    Todas estas fuerzas sociales se han fortalecido enormemente gracias a la participación sociopolítica de diversas organizaciones representativas de las mujeres. La sociedad de trabajo se presenta como la gran alternativa civilizatoria frente a la «sociedad de mercado» neoliberal. Es una sociedad basada en la igualdad y el empleo para todos, en contraposición a la sociedad de mercado, la cual se articula en premisas del darwinismo social, con grupos sociales dominantes «ganadores» y grupos sociales subalternos «perdedores».

    La sociedad de trabajo es inclusiva, mientras que la sociedad de mercado es excluyente. Este es el tema central de un libro que seguramente interesará a los lectores decididos a participar en una gran confrontación histórica que está en curso y cuyo desenlace será lograr reinstaurar la centralidad del trabajo en las sociedades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PAZ Y TIERRA: MODELOS DE DESARROLLO AGRARIO EN GUATEMALA

    El desarrollo agrario fue uno de los objetivos fundamentales de los acuerdos de paz en Guatemala, tras cuarenta años de conflicto. En el libro «Paz y tierra» se analizan los mecanismos e instituciones surgidos de estos acuerdos, centrándose en las experiencias de las comunidades campesinas que lograron acceder a la propiedad de la tierra.

    Se hace una distinción entre aquellas comunidades beneficiadas por las políticas públicas y las que lo fueron gracias a la iniciativa privada, específicamente a través de la iglesia católica. Además, se estudian las diferencias existentes entre las comunidades en las que el componente étnico maya es determinante y aquellas que se definen en función de criterios de clase.

    «Paz y tierra» ofrece una aproximación a esta realidad compleja, explorando las diversas dinámicas y desafíos que enfrentan las comunidades campesinas en su lucha por tierras y recursos. Este libro es una herramienta indispensable para comprender la importancia del desarrollo agrario como parte integral del proceso de paz en Guatemala.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LE TERRORISME INTELLECTUEL (edición en francés)

    La France, se dice, es el país de la libertad. Sin embargo, en el ámbito de las ideas, eso aún está por demostrarse. Porque en el escenario político, cultural y mediático, todo sucede como si un pequeño círculo tuviera la verdad. En 1950, las élites exaltaban a Stalin. En 1960, aseguraban que la descolonización traería la felicidad en ultramar. En 1965, se emocionaban por Mao o Fidel Castro. En 1968, soñaban con abolir todas las restricciones sociales. En 1975, saludaban la victoria del comunismo en Indochina. En 1981, creían que estaban dejando atrás la oscuridad para entrar en la luz. En 1985, proclamaban que Francia debía acoger a los desfavorecidos de todo el mundo. En la década de 1990, estas mismas élites afirmaban que el tiempo de las naciones, las familias y las religiones había terminado. Durante cincuenta años, las mentes refractarias a este discurso fueron desacreditadas y los hechos que contradecían la ideología dominante fueron silenciados. Eso es el terrorismo intelectual. Practicando la amalgama, los juicios de intención y la caza de brujas, esta maquinaria totalitaria obstaculiza cualquier verdadero debate sobre las cuestiones que comprometen el futuro.

    Jean Sévillia, autor de Historiquement correct, uno de los ensayos más destacados de los últimos años, ha publicado una posdata inédita.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LIDERES LATINOAMERICANOS

    Este libro trata de averiguar si existe algún nexo ideológico y político entre una serie de líderes latinoamericanos que han dejado una huella importante en la historia de sus respectivos países. Entre estos líderes se encuentran el rioplatense José Gervasio Artigas, los mexicanos Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, el cubano José Martí, el nicaragüense Augusto Sandino, el peruano Haya de la Torre, el colombiano Jorge Eliécer Gaitán, el chileno Frei Montalva, el guatemalteco Jacobo Arbenz, el brasileño Getulio Vargas, y los argentinos Yrigoyen y Perón.

    El objetivo de este libro es analizar las ideas y los principios que guiaron a estos líderes en su lucha por la justicia social, la igualdad y la soberanía de sus países. A través de un detallado estudio de sus discursos, escritos y acciones políticas, se busca establecer si existen similitudes en sus ideologías y si se puede hablar de una corriente común que los une.

    Si bien cada uno de estos líderes proviene de contextos históricos y políticos diferentes, es posible que existan ciertos elementos en común que los vinculen. El libro examina las circunstancias sociales, económicas y culturales en las que surgieron estos líderes, así como los desafíos y las adversidades que enfrentaron en su lucha por el cambio y la transformación de sus países.

    A lo largo de sus páginas, se analizan las influencias políticas y filosóficas que marcaron el pensamiento de estos líderes, así como los movimientos y las corrientes ideológicas a las que se adscribieron. Se busca también comprender el impacto que tuvieron en la historia de América Latina y cómo sus ideas y acciones han sido interpretadas y reinterpretadas a lo largo del tiempo.

    En definitiva, este libro busca arrojar luz sobre la figura de estos líderes latinoamericanos y su legado en la historia de sus respectivos países. A través de un riguroso análisis, se espera encontrar puntos de convergencia que permitan responder a la pregunta inicial sobre si existe un nexo ideológico y político entre ellos. Un libro imprescindible para aquellos interesados en comprender la historia y las ideas que han moldeado a América Latina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANADA DIVISIBLE: L AUTODETERMINACIO A QUEBEC (edición en catalán)

    Este libro nos muestra cómo el derecho a la autodeterminación a nivel mundial ha experimentado un antes y un después del informe de 1998 de la Corte Suprema de Canadá.

    El informe de la Corte Suprema de Canadá de 1998 ha tenido un impacto significativo en el reconocimiento y la protección del derecho a la autodeterminación en todo el mundo. La Corte Suprema de Canadá, en este informe histórico, estableció que el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación es un derecho fundamental que debe ser respetado y protegido.

    La importancia de este informe radica en el hecho de que Canadá es un país con una larga historia de relaciones coloniales con los pueblos indígenas. El informe de la Corte Suprema marcó un hito en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y sentó las bases para un cambio significativo en la forma en que se abordan estas cuestiones a nivel mundial.

    Antes del informe de 1998, el concepto de autodeterminación de los pueblos indígenas no era ampliamente reconocido ni protegido por la ley. Sin embargo, este informe contribuyó a cambiar esa situación, al establecer que los pueblos indígenas tienen el derecho de determinar su propio futuro político, económico, social y cultural.

    Desde entonces, el informe de la Corte Suprema de Canadá ha sido utilizado como precedente en numerosos casos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Ha influido en el desarrollo de la legislación nacional e internacional, así como en la jurisprudencia de otros países, que reconocen cada vez más la importancia de la autodeterminación de los pueblos indígenas como un derecho humano fundamental.

    En conclusión, el informe de 1998 de la Corte Suprema de Canadá ha tenido un impacto significativo en el reconocimiento y la protección del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas a nivel mundial. Este informe ha sentado las bases para un cambio positivo en la forma en que se abordan estos derechos, y su influencia se ha extendido a nivel nacional e internacional, promoviendo un mayor respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COORDINACION ESTRATEGICA DE LOS SISTEMAS ELECTORALES DEL MUNDO : HACER QU ELOS VOTOS CUENTEN

    En su libro, Gary W. Cox destaca la importancia de las leyes electorales y cómo estas pueden generar desafíos de coordinación para los actores políticos. Es fundamental que los autores políticos encuentren soluciones a estos problemas.

    Un ejemplo claro se presenta bajo la norma del pluralismo. En este caso, no todos los candidatos izquierdistas pueden postularse simultáneamente para la presidencia si la izquierda busca tener la oportunidad de ganar. Esta situación plantea un dilema que requiere ser abordado de manera estratégica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NERE GORRINGOTIK (edición en euskera)

    Gorringoak eta Zuringoak: Bizitzea Ondo Pasatzea

    En este libro, se aborda la teoría del gorringo y el zuringo, cuyo título refleja la marca, el legado y la constitución del autor: estar en su gorringo, pero hecho de zuringo. No se trata de caminar en la superficie, sino de sumergirse en la escritura. Ha lanzado su verdad desde el púlpito de la radio, denunciando todo lo que considera mentira y dejando constancia en estas páginas.

    Te corresponde a ti, lector, juzgar lo que ha sido merecedor de convertirse en papel, lo que se ha perdido en los abismos de nuestras opiniones no utilizadas. El autor ha dejado su verdad, desafiando cualquier obstáculo, desde la escritura hasta lo que considera falso. Ha puesto en palabras lo que ha escuchado desde el púlpito de la radio: su propia voz.

    A nuestro gorringo le gustan las cosas buenas, vivir, decir la verdad o al menos denunciar la mentira, y disfrutar de la vida. Cosas buenas, razonables, de corazón. El zuringo, por otro lado, no se preocupa por la vida, por el vivir. Nuestro zuringo se ocupa principalmente de la apariencia, del teatro, de mostrarse aquí y allá, de tener un nombre y una reputación, de ser escuchado…

    Así se puede resumir la teoría del zuringo y el gorringo, que se muestra en el propio título de este libro. Ese título es la marca que el autor ha dejado en sí mismo, el rastro, la ley y la constitución: estar en su gorringo, pero hecho de zuringo. No se trata de caminar en la superficie, sino de sumergirse en la escritura. No se ha movido, por lo tanto, en la corteza sino en la escritura. Ha lanzado su verdad desde el púlpito de la radio, denunciando todo lo que considera mentira y dejando constancia en estas páginas. No te corresponde a ti, lector, juzgar lo que ha sido merecedor de convertirse en papel, lo que se ha perdido en los abismos de nuestras opiniones no utilizadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HEGEMONIA I SUPERVIVENCIA (edición en catalán)

    Según muchas opiniones, hace más de medio siglo que los Estados Unidos desarrollan una ambiciosa estrategia imperial con el objetivo de mantener el planeta bajo su control sin tener en cuenta las consecuencias ni los riesgos de sus acciones. Actualmente, el gobierno de Bush ha intensificado este proceso y ha llevado al país hasta los límites del control imperial, poniendo su afán de poder por encima de la preservación de nuestro planeta.

    En «Hegemonía o supervivencia», Noam Chomsky investiga, con el rigor que lo caracteriza, cómo se ha llegado a esta situación, qué peligro nos amenaza y por qué el gobierno de Estados Unidos está dispuesto a arriesgar el futuro de nuestra especie. Lúcido y muy bien documentado, «Hegemonía o supervivencia» es el primer libro que Chomsky ha escrito en mucho tiempo, después de publicar varias recopilaciones de artículos y conferencias, y es, sin duda, el ensayo más ambicioso de los últimos años.

    «Juzgado en términos de autoridad, alcance, novedad e influencia de su pensamiento, se puede afirmar que Noam Chomsky es el intelectual vivo más importante que hay». The New York Times

    «Para cualquiera que quiera saber más del mundo en que vive (…) hay una respuesta sencilla: que lea a Noam Chomsky». The NewStateman

    «12 Grandes Pensadores de Nuestro Tiempo».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VOTOS Y VETOS EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

    El libro «La Asamblea General de la ONU: Historia, Funciones y Decisiones» escrito por Miguel Marín Bosch, nos sumerge en el fascinante mundo de la diplomacia internacional. En esta obra, el autor nos brinda su amplio conocimiento y experiencia como diplomático para analizar en profundidad el funcionamiento de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Conocida como el foro más representativo de la comunidad internacional, la Asamblea General de la ONU se asemeja a un parlamento universal, donde todos los miembros tienen los mismos derechos. Marín Bosch nos lleva de la mano a través de la historia de esta institución, desde su creación en 1946, abordando los obstáculos que ha enfrentado a lo largo de los años y su impacto en la toma de decisiones a nivel global.

    El autor nos introduce en los fundamentos y la razón de ser de la Asamblea General, destacando su importancia como espacio de debate y negociación entre los Estados miembros. Desde la búsqueda de la paz y la seguridad internacional hasta la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sostenible, la Asamblea General aborda una amplia gama de temas de relevancia mundial.

    La segunda parte del libro se adentra en un análisis minucioso de los votos emitidos por los Estados miembros en la Asamblea General. Marín Bosch examina detalladamente los diferentes mecanismos de votación, las coaliciones formadas y los intereses en juego. Este enfoque nos permite comprender mejor cómo se toman las decisiones en este órgano clave de las Naciones Unidas y cómo los Estados influyen en el rumbo de los acontecimientos.

    En conclusión, «La Asamblea General de la ONU: Historia, Funciones y Decisiones» es una lectura imprescindible para aquellos interesados en el mundo de la diplomacia y las relaciones internacionales. Miguel Marín Bosch nos ofrece una visión completa y detallada de la Asamblea General, revelando los desafíos y oportunidades que enfrenta en su misión de promover la paz y el bienestar global.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DICCIONARIO DE HISTORIA Y POLITICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

    El Diccionario de historia y política del mundo contemporáneo es una obra completa en términos de dimensiones espacio-temporales. Sus lemas abarcan desde los inicios del siglo XX hasta la configuración del nuevo orden mundial en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI.

    En este libro, la selección de las entradas ha sido cuidadosamente realizada, permitiendo consultar en una sola obra una detallada información política y socioeconómica de todos los estados del mundo. Además, incluye las teorías e ideologías más relevantes de los últimos tiempos, así como las biografías de personas y organizaciones destacadas.

    Asimismo, se encuentra una descripción precisa de los grandes acontecimientos que conforman la historia reciente de nuestro planeta y que son parte de la actualidad política en los últimos años.

    Un destacado grupo de autores especialistas ha contribuido a esta obra, que ha sido complementada con una minuciosa labor editorial de redacción y documentación estadística. De esta manera, se ofrece a los usuarios de este libro una excelente herramienta de consulta para aquellos interesados en las claves y datos políticos del pasado reciente y del presente más inmediato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE COMBAT (edición en catalán)

    Història de combat es una recopilación de trabajos dispersos del historiador Josep Termes, que se elaboraron a lo largo de más de cuarenta años. Desde el primero, un esbozo del movimiento obrero de los años veinte, escrito para una revista clandestina, hasta el último, el prólogo a un libro sobre Palestra.

    En este conjunto de trabajos, predomina la historia política y la del obrerismo, así como la vertebración de una izquierda catalana y la del anarcosindicalismo. También se aborda la discusión sobre lo que fue el catalanismo y cómo se articuló durante los siglos XIX y XX.

    De alguna manera, como dice el autor en la presentación, este libro puede ser considerado la historia de dos perdedores. Sin embargo, en realidad es la descripción de la resistencia del pueblo frente a las clases y al poder dominantes.

    Josep Termes ha construido toda una historia que destaca el papel del pueblo de Cataluña como agente histórico, su articulación y sus actividades. Este libro es, por lo tanto, una colección de ensayos de síntesis y divulgación, prólogos de libros, participaciones en coloquios y seminarios, transcripciones de conferencias y entrevistas periodísticas que aún hoy tienen gran relevancia.

    Al mismo tiempo, Història de combat representa la culminación del compromiso historiográfico de Josep Teremes con la historia de Cataluña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CATALANITAT OBRERA: LA REPUBLICA CATALANA, L´ESTATUT DE 1932 AL MOVIMENT OBRER (edición en catalán)

    Este libro es un análisis exhaustivo de la historia, el pensamiento y las ideas de los partidos y sindicatos obreros en relación con Cataluña y sus derechos de autogobierno durante los años de la II República. Como indica el título, se describe la importancia del movimiento obrero catalán, que ha sido negada durante mucho tiempo por cierta historiografía, tanto dentro como fuera de Cataluña.

    Sin embargo, este libro no es una narración histórica de los primeros meses de la República en Cataluña, ni tampoco una historia de las organizaciones obreras y su evolución política, social y humana, ni de los conflictos sociales en Cataluña durante los años treinta. Es un estudio sistemático sobre las decisiones tomadas por el movimiento obrero en relación con la República catalana, el Estatuto de Núria y los recortes que sufrieron en las Cortes republicanas. También analiza los derechos históricos de Cataluña, el derecho de autodeterminación y cómo se entiende el catalanismo dentro del movimiento obrero.

    En este estudio se profundiza en la evolución del catalanismo obrero, que surge bajo el estandarte del sol rojo revolucionario. Se reconoce a Cataluña como una nación con derecho a decidir su futuro y autogobernarse, pero sin olvidar los derechos del pueblo trabajador de las otras naciones o regiones que conforman España o Iberia. También se examina qué clases sociales están detrás del movimiento obrero catalán.

    Con este libro, Josep Termes culmina una vida profesional dedicada a la historia social de Cataluña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MISERIA DEL MILITARISMO: UNA CRITICA DEL DISCURSO DE LA GUERRA

    El análisis del desarrollo de la política internacional en Occidente a lo largo del último siglo ha demostrado que el término «militarismo» va más allá de la simple supremacía del ejército sobre el poder político. Ya no se limita únicamente a regímenes autoritarios al estilo prusiano o japonés de finales del siglo XIX y principios del XX. En la actualidad, se puede definir como un sistema de valores que impregna y afecta a una sociedad en particular.

    Este sistema de valores se basa en el miedo al enemigo y se extiende desde la Serbia de Slobodan Milosevic hasta los Estados Unidos de George W. Bush. Es el pretexto para una creciente militarización de la vida y las mentes de las personas, y uno de sus síntomas más evidentes es el desorbitado aumento del gasto militar.

    Desde la época de la Guerra Fría, donde el «Enemigo comunista» era el eje vertebrador del discurso, hasta los tiempos más recientes, donde el «Terrorismo islámico» ha asumido ese papel, el miedo se ha convertido en el sustento de un Occidente cada vez más militarizado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PASAJES DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA

    Más allá de la fría y lejana crónica de unos acontecimientos históricos, estos relatos son pasajes tremendamente humanos. Son testimonios directos de lo acontecido en aquellos primeros años de la década de los 50-60, en plena guerra revolucionaria.

    Estos relatos nos sumergen en una realidad cruda y palpable. Nos transportan a un tiempo marcado por la lucha y la resistencia, donde hombres y mujeres se enfrentaban a un destino incierto. A través de estas historias, podemos sentir el miedo, la valentía y la determinación que impregnaban cada momento de aquellos años turbulentos.

    Desde los campos de batalla hasta los hogares destrozados por el conflicto, estos relatos nos permiten adentrarnos en la vida de personas corrientes que se vieron atrapadas en el torbellino de la guerra. Nos muestran cómo la adversidad puede sacar lo mejor y lo peor de cada individuo, y cómo la esperanza y el amor pueden florecer incluso en los momentos más oscuros.

    Las voces que resuenan en estos relatos son diversas y representativas de las diferentes facetas de la guerra revolucionaria. Desde los combatientes que arriesgan sus vidas en la frontera, hasta los civiles que luchan por sobrevivir en medio del caos, cada uno de ellos nos brinda una perspectiva única y conmovedora.

    Estos relatos nos recuerdan que la historia no se trata solo de fechas y cifras, sino de las vidas y los sueños de las personas que la vivieron. Son un llamado a la empatía y a la reflexión sobre los conflictos que han marcado nuestro pasado, y a la importancia de valorar y preservar la memoria colectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON