• (0)

    COMPLIANCE PENAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL Y SOCIETARIA DE LOS ADMINISTRADORES

    El establecimiento del deber normativo según el artículo 31bis del Código Penal ha marcado un cambio significativo en la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Este deber se dirige indirectamente a los administradores sociales, quienes deben cumplir con la tarea de configurar una estructura organizativa dentro de la empresa para reducir el riesgo de comisión de delitos, incluso por parte de los propios administradores.

    El incumplimiento de este deber normativo, ya sea por negligencia o intencionalmente, conlleva a la responsabilidad civil o societaria de los administradores. Esta responsabilidad surge cuando dicho incumplimiento resulta en daño patrimonial para la sociedad, afectando a socios y acreedores. Los administradores sociales pueden ser demandados ante la jurisdicción mercantil por la sociedad, socios y acreedores perjudicados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

    La ciencia jurídico-penal en Alemania ha estado profundamente involucrada en la discusión sobre el propósito y la legitimidad de los delitos de peligro en los últimos años. Se han abordado cuestiones técnicas intrigantes sobre cómo

    Los delitos de peligro plantean interrogantes éticos y legales fundamentales, generando debates apasionados entre los expertos del campo. La complejidad de estos temas ha despertado un interés creciente en la comunidad académica y ha suscitado diversas opiniones al respecto.

    Se ha analizado minuciosamente el alcance de la responsabilidad penal en situaciones de peligro potencial, abriendo paso a reflexiones profundas sobre la justificación de la intervención legal en tales casos. Este enfoque ha llevado a nuevas perspectivas y enfoques innovadores dentro del ámbito jurídico-penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    El libro «Derecho Procesal Penal (para policías y criminólogos)» va más allá de su título. Presentar los temas complejos de la doctrina procesal de una manera accesible para cualquier lector interesado no es una tarea sencilla. Según mi opinión, uno de los principales méritos de esta obra escrita por los profesores Gimeno y Díaz es precisamente ese. Este valor es ampliable, ya que no solo policías y criminólogos encontrarán en sus páginas respuestas a sus preguntas. Cualquier estudiante o profesional que necesite comprender las categorías fundamentales del proceso penal, considerará este libro como una lectura imprescindible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COOPERACION JUDICIAL ENTRE ESPAÑA E ITALIA

    El Congreso de Cooperación Judicial España-Italia sobre «La Orden Europea de detención y entrega en la ejecución de sentencias penales» que se llevó a cabo en el salón de Grados de la Facultad de la Universidad de Sevilla los días 3 y 4 de octubre de 2016, fue el escenario para la presentación de los Informes académicos y judiciales que ahora se recopilan en un nuevo libro fruto del fondo editorial del Instituto Vasco de Derecho Procesal con sede en San Sebastián.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ATESTADO

    La Policía Judicial desempeña un papel fundamental en la investigación criminal, siendo responsable de investigar el delito, recolectar pruebas y garantizar su correcto manejo en el proceso penal. Es en la escena del crimen donde su labor toma relevancia, ya que en muchos casos es la única entidad que lleva a cabo la investigación.

    El proceso de investigación implica la identificación de indicios, recolección de pruebas, cadena de custodia, adopción de medidas cautelares y restricción de derechos, entre otros aspectos. Todo esto se plasma en el atestado policial, siendo crucial para el éxito del proceso penal. Una investigación de calidad carece de valor si no se refleja adecuadamente en un atestado que cumpla con todas las garantías necesarias.

    Además, es imprescindible no perder de vista a la víctima del delito. La elaboración de un atestado sólido, con suficientes pruebas, presentadas en el proceso con las garantías correspondientes, es fundamental para que la víctima obtenga la reparación que busca.

    Este libro recopila las claves esenciales para la redacción de atestados policiales eficaces, que sean fundamentales en el proceso de investigación criminal y en la búsqueda de justicia para las víctimas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PENA E INDULTO: UNA APROXIMACION HOLISTICA

    El debate en torno al indulto es un tema de gran relevancia que ha sido abordado de manera excepcional en un estudio reciente. Este análisis ha marcado un hito en la discusión sobre esta institución, explorando todas sus facetas de manera exhaustiva. Se inicia con la distinción del indulto respecto a otras formas de perdón y la determinación de su naturaleza jurídica, estableciendo así una definición precisa ante el vacío normativo.

    Una vez establecidas las bases del estudio, se adentra en las bases históricas y filosóficas que sustentan los argumentos a favor y en contra del indulto, ofreciendo una visión detallada de los propósitos que esta figura busca cumplir. Este análisis sienta las bases para explorar la relación entre el indulto y las diversas teorías punitivas, evaluando su coherencia con cada una de ellas.

    Además, se profundiza en las tensiones que surgen al intentar integrar el indulto en un Estado democrático de Derecho, revelando así por qué se considera una de las instituciones más problemáticas del sistema legal. Ante esta complejidad, se presenta una propuesta de lege ferenda que busca abordar la pregunta fundamental: ¿en qué circunstancias es justificada la renuncia a la ejecución de una pena a través del indulto?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MOBBING INMOBILIARIO (INCLUYE CD-R)

    El acoso inmobiliario, también conocido como blockbusting o mobbing inmobiliario, es un fenómeno que surgió en los años ´60 en Norteamérica durante los disturbios raciales. En la actualidad, este problema ha llegado a nuestro país en el contexto de la especulación urbanística, dando lugar a figuras como el «revientacasas» o «asustaviejas», en línea con nuestra tradición picaresca.

    Por ello, es esencial abordar todos los aspectos procesales de la acción para enfrentar este tipo de situaciones. La presente colección ofrece un enfoque eminentemente práctico, proporcionando legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales para facilitar el ejercicio legal.

    A pesar de la relevancia del acoso inmobiliario, hasta ahora ha habido una escasez de materiales fiables en el mercado para litigar con garantías de éxito ante los tribunales. Es por esto que esta obra se presenta como una herramienta completa para que los profesionales encuentren respuestas eficaces y ahorren tiempo en la preparación de casos, ya que incluye todo lo necesario en formato digital para abordar cada situación de manera exhaustiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SISTEMA JURÍDICO PENAL ESPAÑOL. PARTE I. FUNDAMENTOS DEL DEREC HO PENAL Y CONSECUENCIA JURÍDICA DEL DELITO

    El presente libro tiene como objetivo principal realizar un análisis detallado de la teoría jurídica del delito, definiéndolo como aquella acción u omisión dolosa o imprudente que está penada por la ley, tal y como establece el artículo 10.1 del Código Penal.

    El delito es un concepto fundamental en el ámbito legal, que requiere un estudio exhaustivo para comprender su alcance y sus implicaciones. A través de este texto, se pretende profundizar en los elementos que configuran un delito, así como en las diferentes teorías que lo rodean.

    La importancia de entender el concepto de delito radica en su relevancia para el sistema judicial y la sociedad en general. Por tanto, este libro se propone como una herramienta para enriquecer el conocimiento sobre esta materia y contribuir a una mejor comprensión de la legislación vigente.

    En resumen, el análisis de la teoría jurídica del delito es esencial para cualquier persona interesada en el derecho penal y en la justicia, y este libro busca ser una guía útil y completa en este campo de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EVIDENCIA EN EL DERECHO PROCESAL PENAL

    En el procedimiento penal, es fundamental alcanzar una verdad jurídica sobre el delito en cuestión. Esto requiere pruebas contundentes que puedan ser vinculadas con los hechos para lograr establecer la verdad de forma efectiva.

    El juez encargado de este proceso necesita contar con medios probatorios claros y contundentes que le permitan llegar a conclusiones sólidas y justas. La evidencia presentada debe ser lo suficientemente convincente como para demostrar la veracidad de los hechos.

    La búsqueda de la verdad dentro del ámbito penal es un objetivo primordial que busca garantizar la justicia y el correcto desenlace de cada caso. La correcta valoración de las pruebas es esencial para llegar a una resolución justa y acorde con la ley.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIO A LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

    Según el prólogo del autor D. Carlos Vázquez Iruzubieta, el legislador ha abordado una amplia reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, junto con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Este enfoque tiene como objetivo principal la implementación de la Oficina Judicial y la otorgación de competencias a los Secretarios judiciales, quienes ahora son los verdaderos protagonistas del impulso procesal.

    Antes de esta reforma, ciertos trámites procesales estaban a cargo del Juez de Instrucción y del Tribunal de alzada, pero ahora recaen en los Secretarios judiciales. Sin embargo, es importante señalar que muchos artículos no han sido actualizados para adaptar el articulado a las nuevas normas de la Oficina Judicial. En algunos casos, la Ley aún hace referencia a multas en pesetas, lo cual muestra la falta de actualización en algunos aspectos de la reforma del 2009.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    Wesley Newcomb Hohfeld, a través de las decisiones de tribunales y de la literatura de la teoría del Derecho, demostró que en el lenguaje de la ley (del Derecho) se utilizan indistintamente cuatro relaciones jurídicas al referirse al término «un derecho». Estas incluyen un privilegio, ahora denominado libertad, una demanda o reclamación, un poder o una inmunidad. Sin embargo, Hohfeld insiste en que solo una demanda es verdaderamente un derecho en sentido estricto, ya que solo una demanda legal implica un deber legal correlativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    **La Importancia de la Motivación en las Resoluciones Judiciales**

    ¿Qué implica motivar una resolución judicial? ¿Cómo se logra una motivación adecuada en una resolución judicial? ¿Cuándo podemos determinar que una resolución judicial carece de una motivación adecuada? Estas son preguntas fundamentales que aborda este libro. La motivación representa el momento crucial en todo el proceso jurisdiccional de enjuiciamiento. Paradójicamente, a pesar de los intentos del paradigma positivista que destaca la supremacía de las leyes, es también el más complejo, ya que en este punto se revela, quizás más que en ningún otro lugar, el ejercicio del arbitrio, en ocasiones de manera aparentemente impenetrable.

    Sin embargo, a pesar de las dificultades analíticas que plantea el tema de la motivación, considerado con razón un concepto jurídico ambivalente e indeterminado, el constitucionalismo moderno ha incorporado en sus textos normativos la exigencia de una motivación en las resoluciones judiciales desde una óptica que aboga por un nuevo modelo de razonamiento judicial que supere el tradicional formalismo positivista. Este nuevo enfoque se centra no solo en la validez de la motivación (motivación formal), sino también en su corrección (motivación material), destacando un marcado carácter argumentativo.

    Este libro, que resume los hallazgos de años de investigación doctoral financiada por el Congreso de los Diputados, tiene como objetivo proporcionar al lector una teoría integral sobre la motivación en las resoluciones judiciales. Adoptando una perspectiva epistemológica, se plantea la posibilidad -limitada y ordenada- de alcanzar el conocimiento de la verdad durante el proceso, enfatizando que no puede existir una motivación judicial adecuada sin una predisposición epistemológica previa del juez hacia la verdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEGALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONA L

    La internacionalización del principio de legalidad ha tenido un impacto significativo en el Estado de Derecho, siendo un símbolo fundamental con un sólido fundamento democrático en el ámbito interno. A pesar de que ha sido clave en la lucha contra la impunidad de crímenes contra la humanidad, ha llevado a situaciones donde la jurisprudencia desfavorable retroactiva, la aplicación de leyes previas legítimas según el derecho internacional y la anulación de leyes declaradas constitucionales han sido necesarias para lograr resultados justos.

    La necesidad de combatir la impunidad de crímenes como estos ha llevado a la doctrina a desarrollar conceptos que reducen las garantías del principio de legalidad, desde la noción de «intolerabilidad» de Radbruch hasta conceptos más modernos como el «derecho penal del enemigo» de Jakobs o la «cuarta vía del derecho penal» de Naucke. Sin embargo, preocupa que esta tendencia se extienda al derecho penal en general, incluyendo el nacional de cada país.

    Resulta alarmante que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya reconocido el derecho no escrito y la jurisprudencia como fuentes del derecho penal, ignorando la tradición continental donde el derecho penal debe ser legislado, siendo la ley la única fuente legítima del derecho penal.

    La existencia del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, como reflejo de los esfuerzos internacionales por codificar la conciencia jurídica universal, plantea la interrogante sobre la necesidad de mantener esta tendencia de internacionalización del derecho penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÁRCELES, CELDAS, SUPLICIOS

    A lo largo de la historia, muchos personajes célebres han experimentado la privación de su libertad y han sido recluidos en diferentes tipos de cárceles, desde mazmorras hasta penitenciarías. Esto ha ocurrido debido a las diversas leyes y costumbres que han regido a lo largo de los años.

    La reclusión de figuras reconocidas en la sociedad ha sido una práctica común que ha reflejado los diferentes grados de rigor de las legislaciones de cada época. Desde calabozos oscuros hasta modernas prisiones, la pena de reclusión ha sido aplicada de acuerdo con las normas establecidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PENALES Y PROCESALES EN LA DOCTRINA DE LA CIDH Y EL TEDH

    La integración del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en las leyes internas de los países es crucial para garantizar su cumplimiento y protección a nivel nacional. Este proceso le otorga un estatus constitucional o incluso supraconstitucional, lo que significa que prevalece sobre las leyes internas en caso de conflicto.

    Los Estados que incorporan los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en su legislación interna demuestran su compromiso con el respeto a los derechos fundamentales de las personas. Esto implica que las normas y decisiones judiciales deben estar en consonancia con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

    Al respetar y aplicar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a nivel nacional, se fortalece el Estado de Derecho y se promueve una cultura de respeto, igualdad y justicia en la sociedad. Además, se facilita la cooperación internacional y se contribuye a la protección de los derechos humanos a nivel global.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL PENAL

    El procedimiento penal se rige por una serie de sistemas y principios que aseguran la correcta administración de justicia. Uno de los aspectos fundamentales es el objeto del juicio, que determina la finalidad del proceso judicial y la resolución de conflictos. La jurisdicción y competencia son elementos clave en la determinación de qué tribunal tiene la autoridad para conocer de un caso específico. Es importante entender cómo estos conceptos se relacionan entre sí para garantizar un procedimiento legal justo y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON