• (0)
    By : Vv.aa.

    EL COBRO EJECUTIVO DE LAS DEUDAS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVI L (2 TOMOS) (INCLUYE CD-ROM) (2ª ED.)

    TOMO I

    PRIMERA PARTE

    LA EJECUCIÓN DINERARIA

    I. Concepto y presupuesto de la ejecución dineraria

    La ejecución dineraria se refiere al proceso judicial mediante el cual se busca hacer efectivo el cumplimiento de una obligación de carácter económico. Esta acción se fundamenta en la necesidad de asegurar el pago de una deuda o el cobro de una suma de dinero.

    La doctrina ha analizado detenidamente este concepto, estableciendo que la ejecución dineraria es una herramienta jurídica que permite al acreedor obtener la satisfacción de su crédito de manera rápida y eficiente.

    La jurisprudencia también ha abordado esta temática, estableciendo criterios y lineamientos para la correcta aplicación de las normas relacionadas con la ejecución dineraria. A través de sus pronunciamientos, se han establecido pautas claras sobre los requisitos y procedimientos necesarios para llevar a cabo este tipo de ejecución.

    A continuación, se presentan algunos formularios que pueden ser utilizados en el contexto de la ejecución dineraria, facilitando así el trabajo de los operadores jurídicos y garantizando una correcta aplicación de las normas.

    II. Demanda ejecutiva y despacho de ejecución. Acumulación de ejecuciones

    En esta segunda parte, se abordarán aspectos clave de la ejecución dineraria, como la presentación de la demanda ejecutiva y el despacho de ejecución. Estos son pasos fundamentales en el proceso, ya que marcan el inicio y desarrollo de la ejecución.

    Asimismo, se analizará la figura de la acumulación de ejecuciones, la cual permite unificar distintas ejecuciones dinerarias en un solo proceso, evitando duplicidades y agilizando el trámite judicial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL

    Las medidas cautelares son un ámbito del derecho procesal que está en constante expansión. Estas medidas son acciones legales tomadas por un tribunal para preservar los derechos o bienes de una parte durante el transcurso de un proceso judicial.

    La finalidad de las medidas cautelares es garantizar que no se produzcan daños irreparables o se perpetúen situaciones injustas mientras se espera la resolución definitiva del caso. Estas medidas pueden ser solicitadas por cualquiera de las partes involucradas en el proceso, ya sea el demandante o el demandado.

    Existen diferentes tipos de medidas cautelares, entre las que se encuentran:

    • Embargo preventivo: Esta medida tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de una obligación futura o asegurar bienes que puedan ser utilizados para el pago de una deuda.
    • Prohibición de enajenar: Se impide la venta o transferencia de un bien para evitar que sea ocultado o dilapidado antes de la resolución del proceso.
    • Secuestro de bienes: Consiste en la retención o custodia de bienes hasta que se resuelva la disputa legal.
    • Intervención judicial: Un tercero designado por el tribunal se encarga de administrar los bienes o la empresa en disputa.
    • Arraigo: Se impide que una persona abandone el país o una determinada localidad durante el proceso judicial.

    Es importante destacar que las medidas cautelares deben cumplir con ciertos requisitos para ser otorgadas por un tribunal. Estos requisitos incluyen la existencia de un riesgo inminente de daño irreparable, la verosimilitud del derecho invocado y la proporcionalidad de la medida solicitada.

    En conclusión, las medidas cautelares son una herramienta fundamental en el ámbito del derecho procesal para proteger los derechos y bienes de las partes durante el desarrollo de un proceso judicial. Su utilización adecuada contribuye a garantizar la justicia y la equidad en el sistema legal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Esta monografía aborda el sistema de protección jurídica de las personas con discapacidad en España. Con la premisa de que queda todavía bastante camino por recorrer desde lo que hoy se entiende como procedimiento de modificación de la capacidad de obrar a lo que probablemente llegue a ser el procedimiento de determinación de apoyos, la autora plantea mecanismos y consideraciones para repensar este sistema de protección.

    Desde que España ratificara la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, la idea de repensar el sistema de protección de dichas personas ha estado presente en todo momento. Queda todavía bastante camino por recorrer desde lo que hoy se entiende como procedimiento de modificación de la capacidad de obrar a lo que probablemente llegue a ser el procedimiento de determinación de apoyos.

    En esta monografía se realiza un acercamiento fidedigno a la realidad de la discapacidad en nuestro país, adentrándonos en el, hasta ahora, principal mecanismo de protección de las personas con discapacidad, para abrir las miras hacia otros más acordes con la propia Convención. De especial relevancia resultan las sentencias referidas en este trabajo, algunas de las cuales, son dignas de la mejor doctrina.

    A fin de cuentas, son nuestros Jueces y Tribunales los que están optando por dar cumplimiento a la Convención a través de la elaboración de sentencias que son auténticos «trajes a medida» para cada una de las personas con discapacidad. Hoy, la discapacidad se ha convertido en el talón de Aquiles de nuestra sociedad y demanda la posición igualitaria que preconiza la Convención.

    Es el momento de abandonar instrumentos y medidas de protección trasnochadas y abanderar un nuevo sistema de apoyos más ágil, eficaz y proporcionado que permita que la protección de los derechos e intereses de las personas con discapacidad deje de ser una entelequia y se convierta en auténtica realidad.

    Mª José García Alguacil, la autora, fue Premio extraordinario de Licenciatura en 1994, Doctora en Derecho con la Tesis: «Consolidación y Derechos reales en cosa propia. La consolidación como causa de extinción de los Derechos reales limitados» y es, en la actualidad, Profesora Titular de Derecho civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.

    En su labor investigadora ha formado parte de varios Proyectos de investigación («Derecho inmobiliario y de la Construcción», «Derecho de la actividad turística», «Principios constitucionales sobre Derechos de la persona en la legislación civil», etc.). Autora de un libro de referencia junto al Prof. J.M Ruiz-Rico Ruiz sobre «La representación legal de menores e incapaces. Contenido y límites de la actividad representativa», ha publicado otros trabajos de investigación sobre diversos temas de su especialidad.

    Hace nueve años, decidió adentrarse en el mundo de las personas con discapacidad, publicando algunos artículos sobre la materia y coordinando el Primer Congreso sobre la Protección de los mayores discapacitados, celebrado en octubre de 2015, que reunió a prestigiosos profesionales de los distintos ámbitos relacionados con la discapacidad. Actualmente dirige el Título de Experto Universitario en Protección de los mayores vulnerables en Málaga.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMENTARIO A LA LEY DE ARBITRAJE

    El arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos en el cual las partes involucradas acuerdan someter su disputa a un tercero imparcial, conocido como árbitro, quien tomará una decisión vinculante para ambas partes. En esta sección, se establecen las disposiciones generales que rigen el convenio arbitral y sus efectos.

    El convenio arbitral es el acuerdo mediante el cual las partes deciden resolver sus diferencias a través del arbitraje. Este convenio puede ser establecido de forma expresa o implícita, y una vez celebrado, las partes están obligadas a cumplir con lo acordado. Los efectos del convenio arbitral incluyen la renuncia a acudir a los tribunales ordinarios y la aceptación de someterse a la decisión del árbitro.

    Los árbitros son las personas designadas para resolver la disputa mediante el arbitraje. Estos deben ser imparciales, independientes y poseer conocimientos especializados en la materia en disputa. Además, deben actuar de manera diligente y respetar los principios de confidencialidad y equidad durante todo el proceso arbitral.

    La competencia de los árbitros se refiere a su capacidad para resolver la disputa sometida a su consideración. Esta competencia debe ser determinada de acuerdo con lo establecido en el convenio arbitral y la legislación aplicable. Los árbitros tienen la facultad de decidir sobre su propia competencia, así como resolver cualquier controversia relacionada con ella.

    La sustanciación de las actuaciones arbitrales se refiere al conjunto de acciones y procedimientos que se llevan a cabo durante el desarrollo del arbitraje. Esto incluye la presentación de alegatos, la práctica de pruebas, la celebración de audiencias y la emisión del laudo arbitral.

    El pronunciamiento del laudo es la decisión final del árbitro respecto a la disputa sometida a su consideración. Este laudo tiene carácter vinculante y debe ser cumplido por las partes. Una vez emitido el laudo, se produce la terminación de las actuaciones arbitrales y se pone fin al proceso de arbitraje.

    La anulación y la revisión del laudo son mecanismos que permiten impugnar la decisión del árbitro en casos excepcionales. La anulación del laudo puede ser solicitada ante los tribunales ordinarios, mientras que la revisión del laudo se puede llevar a cabo en situaciones específicas previstas por la legislación aplicable.

    La ejecución forzosa del laudo se refiere a la posibilidad de hacer cumplir la decisión del árbitro a través de los mecanismos legales correspondientes. Esto asegura que las partes cumplan con lo establecido en el laudo y evita la impunidad de aquellos que intenten eludir su cumplimiento.

    El exequátur de laudos extranjeros es el procedimiento mediante el cual se reconoce y se otorga fuerza ejecutiva a los laudos arbitrales emitidos en el extranjero. Este proceso garantiza el respeto a los principios de reciprocidad y la aplicación de los acuerdos internacionales en materia de arbitraje.

    Existen diferentes tipos de arbitraje que se adaptan a las particularidades de cada caso. Entre ellos se encuentran el arbitraje institucional, el arbitraje internacional, el arbitraje de inversión, el arbitraje de transporte, el arbitraje y propiedad industrial, el arbitraje de consumo, el arbitraje societario, la autodisciplina publicitaria y el arbitraje testamentario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVESTIGACION DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO

    La presente obra, a cargo del Prol. Francisco Ramos Méndez, tiene como objetivo realizar un análisis completo y detallado de las actividades relacionadas con la investigación del patrimonio de una persona sometida a un proceso de ejecución, según la nueva regulación establecida en la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.

    Con el fin de aprovechar al máximo los mecanismos legales disponibles, esta obra examina tanto la investigación realizada por el ejecutante como la investigación llevada a cabo por el tribunal. Además, se aborda la novedosa institución de la manifestación de bienes del ejecutado, la cual es una innovación en nuestro proceso civil.

    El análisis también profundiza en la relación entre la investigación patrimonial y el derecho a la intimidad y a la protección de datos personales del ejecutado. Se examinan los obstáculos que tradicionalmente han dificultado una investigación patrimonial amplia y sin limitaciones injustificadas, incluyendo la colaboración de terceros y de la Agencia Tributaria.

    Esta obra presenta una amplia variedad de casos para garantizar que cada una de las soluciones y enfoques propuestos sean útiles y eficaces en la realidad del ámbito judicial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PROCESO MONITORIO: ESTUDIO, DOCTRINA, JURISPRUDENCIA Y FUTURA REALIDAD DE LA E-JUSTICIA

    La protección del crédito en el Derecho español ha tenido un importante avance con la regulación del proceso monitorio en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Este proceso se ha convertido en el procedimiento previo en más de una tercera parte de las ejecuciones en el ámbito civil.

    La presente obra, adaptada a las modificaciones introducidas en la LEC por la Ley 13/2009 y la reciente Ley 4/2011, ofrece al lector un recorrido por los aspectos más relevantes del proceso monitorio en España. Se exploran temas como su fundamento y naturaleza jurídica, el concepto y características de la «deuda monitoria» y sus vicisitudes, los diferentes modos de acreditar la deuda y sus particularidades, el órgano jurisdiccional y los problemas de competencia, el procedimiento y las diferentes formas de finalización.

    La obra recoge las posturas más destacadas de la doctrina sobre cada aspecto particular, así como referencias a numerosos pronunciamientos de Juzgados, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores y el Tribunal Supremo.

    Como novedad, el autor también introduce capítulos dedicados a la creciente incidencia de las nuevas realidades tecnológicas en el proceso monitorio. Se analiza cómo los contratos electrónicos, la factura electrónica y la firma electrónica están comenzando a tener un impacto progresivo en este proceso. Además, se anticipan aspectos que podrían facilitar en el futuro la tramitación telemática de dicho procedimiento, en consonancia con el impulso actual de modernización de la Administración de Justicia para acercarla a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

    Esta obra no solo ofrece un amplio estudio y análisis doctrinal y jurisprudencial de la materia, sino también una herramienta práctica de gran utilidad para el lector.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESAHUCIO EXPRES POR FALTA DE PAGO

    La reforma legislativa 4/13, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas ha traído consigo cambios significativos en los procesos de desahucio, en respuesta a las cuestiones surgidas tras la aplicación de la reciente reforma (Ley 37/11 de 10 de octubre), que introdujo la técnica del proceso monitorio. Esto obliga a realizar un nuevo estudio de la materia para comprender mejor las modificaciones, tanto desde un punto de vista teórico como en lo que respecta a los formularios que deben ser actualizados.

    Además, esta Ley ha generado cambios en aspectos sustantivos que, aunque de alcance limitado, también pueden afectar al proceso de desahucio. Por lo tanto, es necesario realizar una nueva edición que revise la anterior y la adapte a la nueva regulación, eliminando las controversias ya solucionadas, examinando las innovaciones introducidas e incorporando la doctrina y jurisprudencia que han surgido desde la última edición.

    La modificación de las normas, aunque necesaria para corregir deficiencias o adaptarse a la realidad social, supone un esfuerzo adicional para todos los profesionales del derecho que deben dedicarse a su estudio. El objetivo de este libro es facilitar esta labor, desde un enfoque eminentemente práctico, respetando la estructura de la primera edición y actualizando su contenido para que siga siendo útil en la interpretación de un procedimiento aparentemente sencillo, pero que el legislador no ha dejado de reformular desde la entrada en vigor de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL

    El presente Manual de Derecho Procesal Civil abarca una amplia variedad de temas que son fundamentales para comprender y aplicar adecuadamente las normas y principios que rigen el enjuiciamiento civil.

    En primer lugar, se incluyen los conceptos básicos del proceso civil, los cuales constituyen la base fundamental para entender el funcionamiento de los tribunales y la forma en que se desarrollan los procedimientos judiciales.

    No obstante, este manual va más allá y también aborda materias que suelen recibir menos atención en otros manuales, como el Derecho Concursal y la Jurisdicción Voluntaria. Estos temas son de suma importancia en la práctica jurídica y su inclusión en este manual garantiza una formación integral en el área del derecho procesal civil.

    Además, se han incorporado temas de notable actualidad que reflejan los avances y cambios en el ámbito de la justicia. Por ejemplo, se examinan las fórmulas alternativas de resolución de conflictos (ADR y ODR), las cuales ofrecen opciones más ágiles y eficientes para solucionar disputas legales fuera de los tribunales.

    Otro tema relevante que se aborda en este manual es la hipotética aplicación de la inteligencia artificial en el proceso judicial. A medida que la tecnología avanza, es importante analizar cómo podría impactar en la forma en que se llevan a cabo los procedimientos legales y qué implicaciones éticas y jurídicas podrían surgir.

    En resumen, este Manual de Derecho Procesal Civil ofrece un enfoque completo y actualizado de esta disciplina, incluyendo tanto los conceptos básicos como los temas más novedosos y relevantes en el campo del enjuiciamiento civil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMPUGNACION DE ACUERDOS SOCIALES EN SA Y SL (2ª ED.) (INCLUYE DIS QUETE)

    La presente obra ofrece una visión práctica de todo aquello que necesita saber para su interposición o, en su caso, para su evitación mediante una acertada defensa. La impugnación de acuerdos sociales, tanto en sociedades anónimas como en limitadas, es un derecho de socios o accionistas, administradores e incluso terceros no sujetos a la disposición de las partes y excluida del arbitraje. Los requisitos de prosperabilidad, legitimación, plazos y otros aspectos procesales dependerán del tipo de vicio ante el que nos encontremos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL

    Este contenido se basa en una obra que consta de 70 supuestos prácticos, los cuales están debidamente resueltos y comentados. Estos supuestos prácticos son de gran importancia, ya que enriquecen, clarifican y actualizan el tratamiento de la disciplina objeto de estudio.

    Con el fin de brindar un enfoque completo y actualizado, estos supuestos prácticos abarcan diferentes áreas y situaciones relevantes en la disciplina. Cada uno de ellos ha sido resuelto y comentado de manera detallada, proporcionando al lector una comprensión profunda del tema.

    La resolución de estos supuestos prácticos permite a los estudiantes y profesionales adquirir habilidades y conocimientos prácticos, aplicando los conceptos teóricos aprendidos en la disciplina. Además, el comentario detallado de cada caso brinda una visión amplia y clara de las implicaciones y consideraciones relevantes.

    La obra ha sido cuidadosamente diseñada para garantizar que los supuestos prácticos sean relevantes y estén actualizados, reflejando los desafíos y situaciones que los estudiantes y profesionales pueden enfrentar en su práctica diaria. De esta manera, se proporciona una herramienta valiosa para el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos en la disciplina.

    En resumen, esta obra constituye una guía completa y actualizada que ofrece una amplia gama de supuestos prácticos resueltos y comentados. Con su enfoque detallado y su contenido relevante, brinda a los estudiantes y profesionales una oportunidad única de adquirir habilidades y conocimientos prácticos en la disciplina objeto de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EJECUCION PROCESAL CIVIL (2ª ED.)

    El propósito de este libro es brindar una introducción sistemática a las nociones fundamentales relacionadas con el proceso civil. A lo largo de estas páginas, se explorarán los conceptos clave que rodean a la ejecución procesal civil, proporcionando al lector una visión integral de esta área del derecho.

    Desde los fundamentos teóricos hasta los aspectos prácticos, este libro busca ofrecer una visión completa y accesible de la ejecución procesal civil. Para ello, se abordarán temas como los principios generales del proceso civil, las partes involucradas, los procedimientos y las etapas que conforman este proceso.

    Además, se analizarán de manera detallada los diferentes tipos de ejecución, como la ejecución de sentencias, la ejecución provisional y la ejecución de medidas cautelares. Cada uno de estos aspectos será explicado de manera clara y concisa, permitiendo al lector comprender la importancia y el funcionamiento de cada uno de ellos.

    Asimismo, se explorarán las particularidades de la ejecución procesal civil en el contexto internacional, destacando los tratados y convenios que regulan esta materia. Esto permitirá al lector tener una visión más amplia y actualizada de la ejecución procesal civil en el ámbito global.

    A lo largo de este libro, se utilizarán ejemplos prácticos y casos reales para ilustrar los conceptos y principios expuestos. Esto brindará al lector la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones concretas, fortaleciendo así su comprensión y capacidad para enfrentar desafíos en este campo del derecho.

    En resumen, este libro tiene como objetivo principal proporcionar a los lectores una base sólida en el ámbito de la ejecución procesal civil. Con su enfoque sistemático y su contenido claro y conciso, se espera que esta obra sea una herramienta invaluable para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en adentrarse en este fascinante campo del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROCESO MONITORIO

    En esta monografía, se analiza la evolución de la regulación legal del proceso monitorio en el ordenamiento jurídico español. Se pone especial énfasis en su régimen jurídico actual, tras la última modificación operada en octubre de 2015. Se examinan las diferentes modificaciones legales desde un punto de vista doctrinal y jurisprudencial. El autor destaca el amplio número de resoluciones judiciales citadas con las que fundamenta y ofrece soluciones a los distintos problemas que los profesionales del Derecho encuentran en la práctica de los tribunales. Esto dota a la publicación de un carácter práctico muy relevante.

    Además, la obra también analiza con un enfoque práctico el proceso monitorio europeo y el proceso europeo para reclamaciones de escasa cuantía. Estos procesos son de suma utilidad en el contexto del aumento de las relaciones comerciales transfronterizas y, por ende, de los litigios de ámbito internacional.

    El contenido de la monografía se organiza de la siguiente manera:

    Abreviaturas.

    CAPÍTULO PRIMERO. Cuestiones generales.

    CAPÍTULO SEGUNDO. Competencia.

    CAPÍTULO TERCERO. Objeto del proceso.

    CAPÍTULO CUARTO. Procedimiento.

    CAPÍTULO QUINTO. El proceso monitorio europeo.

    CAPÍTULO SEXTO. El proceso europeo de escasa cuantía.

    Bibliografía.

    Índice alfabético.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NUEVA REGULACION DEL ARBITRAJE DE CONSUMO (REAL DECRETO 231/20 08 DE 15 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA EL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO

    El Sistema Arbitral de Consumo está regulado por el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, y es una nueva regulación que busca proteger los derechos de los consumidores en el ámbito del arbitraje.

    Esta normativa establece las bases y los procedimientos para resolver los conflictos que puedan surgir entre los consumidores y los proveedores de bienes o servicios. El objetivo principal es ofrecer a los consumidores una vía alternativa y más rápida para resolver sus reclamaciones, evitando así los costos y la complejidad de un procedimiento judicial.

    El Real Decreto 231/2008 establece que el arbitraje de consumo es voluntario para ambas partes involucradas en el conflicto. Sin embargo, una vez que ambas partes acuerdan someterse al arbitraje, están obligadas a cumplir con la decisión tomada por el árbitro. Esto garantiza que la resolución del conflicto sea vinculante y de obligado cumplimiento para ambas partes.

    El Sistema Arbitral de Consumo cuenta con una serie de principios fundamentales que garantizan la imparcialidad y la equidad en el proceso. Uno de estos principios es la gratuidad, lo que significa que los consumidores no tienen que pagar ninguna tarifa para someter su reclamación al arbitraje.

    Además, el Real Decreto establece la obligación de los proveedores de bienes o servicios de informar a los consumidores sobre la existencia del arbitraje de consumo y de ofrecerles la posibilidad de resolver sus reclamaciones a través de este sistema. Esto fomenta la transparencia y la confianza en el proceso.

    En resumen, la nueva regulación del arbitraje de consumo, establecida por el Real Decreto 231/2008, busca proteger los derechos de los consumidores y ofrecerles una alternativa eficiente y justa para resolver sus reclamaciones. Este sistema garantiza la imparcialidad, la gratuidad y la obligatoriedad de las decisiones tomadas por los árbitros, brindando así seguridad y confianza a los consumidores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JUIZADOS ESPECIAIS: FEDERAIS CIVEIS (edición en portugués)

    La Justicia Federal de Brasil ha experimentado una verdadera revolución en los procedimientos con la institución de los Juizados Especiales Federales Civiles mediante la Ley 10,259/2001.

    Estos Juizados Especiales Federales Civiles fueron creados con el objetivo de agilizar y simplificar la resolución de conflictos de menor complejidad en el ámbito de la Justicia Federal.

    Antes de la implementación de esta ley, los procesos en la Justicia Federal de Brasil solían ser largos y burocráticos, lo que dificultaba el acceso a la justicia para muchas personas.

    Con la llegada de los Juizados Especiales Federales Civiles, se estableció un sistema más ágil y eficiente para resolver conflictos de menor cuantía, ofreciendo a los ciudadanos una alternativa más accesible y rápida para buscar soluciones a sus problemas legales.

    Estos juizados están compuestos por jueces especializados en la materia y se encargan de resolver casos que involucran a la Administración Pública Federal, como asuntos relacionados con el INSS, el Banco Central y otros órganos federales.

    Una de las principales características de los Juizados Especiales Federales Civiles es la oralidad, lo que significa que las audiencias se realizan de forma verbal, agilizando así el proceso y permitiendo una mayor participación de las partes involucradas.

    Además, estos juizados también promueven la conciliación y la mediación como métodos alternativos de resolución de conflictos, fomentando así la búsqueda de acuerdos entre las partes y evitando la congestión judicial.

    En resumen, la implementación de los Juizados Especiales Federales Civiles en Brasil ha significado un avance importante en el sistema de justicia, brindando a los ciudadanos una forma más accesible y eficiente de resolver conflictos de menor cuantía en el ámbito federal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PERITAJE EN EL PROCESO CIVIL: ESTUDIO ESPECIAL DE SU COSTE ECO NOMICO: PROVISION DE FONDOS, JUSTICIA GRATUITA Y COSTAS PROCESALES (DOCTRINA, JURISPRUDENCIA Y MODELOS)

    En un alto porcentaje de litigios civiles, el peritaje se convierte en una pieza indispensable para el éxito de los intereses del justiciable. Sin embargo, se presenta un obstáculo destacable de naturaleza económica ante la tutela judicial buscada por el demandante o el demandado. Aquellos que no pueden acceder a la justicia gratuita se enfrentan a un notable coste pericial, que en algunas ocasiones resulta insuperable y en otras es irrecuperable si el condenado a pagarlo resulta insolvente, a pesar de ganar el caso con una declaración de costas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASPECTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

    La herramienta perfecta para estudiantes y profesionales que deseen adquirir un profundo conocimiento del Derecho procesal civil español. A través de una exposición didáctica, podrás obtener una comprensión adecuada de sus principios fundamentales y una visión precisa de su aplicación práctica.

    Este recurso te proporcionará toda la información necesaria para entender de manera completa y precisa el funcionamiento del sistema procesal civil en España. Con una presentación clara y concisa, podrás adentrarte en los conceptos esenciales de esta rama del Derecho y comprender cómo se aplican en la práctica.

    El Derecho procesal civil es una disciplina fundamental para cualquier estudiante o profesional del ámbito legal. Con esta herramienta, podrás familiarizarte con los aspectos fundamentales de este campo, como los principios procesales, los tipos de procedimientos y las etapas del proceso judicial.

    Además, contarás con ejemplos prácticos y casos reales que te ayudarán a comprender cómo se aplica el Derecho procesal civil en situaciones concretas. Podrás analizar sentencias emblemáticas y resolver supuestos prácticos, lo que te permitirá desarrollar tus habilidades y conocimientos de manera efectiva.

    No importa si estás iniciando tus estudios en Derecho o si ya tienes experiencia en el campo, esta herramienta te brindará toda la información necesaria para convertirte en un experto en Derecho procesal civil español. Aprovecha esta oportunidad de ampliar tus conocimientos y mejorar tus habilidades profesionales en el ámbito legal.

    VER PRECIO EN AMAZON