• (0)

    CIVITAS: AUTONOMÍAS Y DERECHO PRIVADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

    El presente contenido tiene como objetivo realizar una exégesis y estudio exhaustivo del artículo 149, 1-8º de la Constitución Española, en relación con las competencias legislativas atribuidas al Estado y a las Comunidades Autónomas en materia de Derecho privado. Además, se tomará en consideración las vicisitudes y el estado actual de las diversas legislaciones civiles coexistentes en España y la vigencia de un único Código de Comercio.

    Este estudio, si bien abarca una interpretación global del Título VIII de la Constitución, se centra especialmente en analizar la cuestión de las leyes de las Comunidades Autónomas desde las más diversas perspectivas. Se pretende agotar el tratamiento de los problemas fundamentales que estas legislaciones plantean, brindando una visión integral y detallada de la situación actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRITOS SOBRE RECUPERACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

    La observación constante de la progresiva estatalización de numerosas instituciones nos lleva a reflexionar sobre un proceso perverso que está ocurriendo. Este proceso está impulsando la ruptura de los límites orgánicos e institucionales del Estado, al mismo tiempo que suprime los frenos y contrapesos que estas instituciones solían aportar a los titulares del poder.

    Ante estos hechos reiterados, surge la siguiente pregunta inevitable: ¿Existe una relación de «causa-efecto» entre la estatalización de las instituciones y su evidente degradación?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ILEGALIZACION DE PARTIDOS POLITICOS EN LAS DEMOCRACIAS OCCIDEN TALES

    La aplicación de la Ley Orgánica 6/2002 y las consecuentes ilegalizaciones nos han llevado a enfrentar los problemas que han surgido. Para abordar estos temas, hemos estudiado en detalle el marco de las democracias occidentales, analizando cómo se regulan los partidos políticos en países similares al nuestro. Además, hemos examinado la práctica de ilegalización de organizaciones políticas y la jurisprudencia tanto nacional como del Tribunal de Estrasburgo.

    Nuestro estudio se ha centrado principalmente en Alemania, Francia, Italia y Portugal, analizando su legislación y jurisprudencia. También hemos recopilado información básica sobre Bélgica, Holanda, los países anglosajones, especialmente Estados Unidos, y también Israel.

    Por supuesto, hemos analizado en detalle la legislación y práctica en España, siendo conscientes de que seis años después de la aprobación de la Ley de Partidos, su aplicación sigue siendo un tema relevante en la actualidad. Esperamos que este trabajo contribuya a enriquecer la reflexión sobre un tema tan importante para la consolidación de nuestra democracia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIA URGENTE PARA ENTENDER Y CURAR EL POPULISMO

    SINOPSIS. En «Guía urgente para entender y curar el populismo», se analiza profundamente qué es el populismo, cuáles son sus objetivos y por qué aparece. Además, se plantea la pregunta de si es posible curarlo y, en caso afirmativo, cómo se lograría. Este fenómeno político ha adquirido gran relevancia en la actualidad y es objeto de numerosos análisis.

    Este ensayo aborda el populismo desde un enfoque crítico y utiliza un lenguaje relajado, además de recurrir al humor y la provocación. Su objetivo principal es denunciar esta plaga política del siglo XXI, que se presenta como una alternativa a la democracia liberal y que, según el autor, ha llegado para quedarse. Ante esto, la única opción viable es afirmar y defender los principios de la democracia liberal.

    ÍNDICE

    Introducción: ¿Qué es el populismo? ¿Es posible curarlo?

    Capítulo Primero: Populismo y pueblo: ¿Estamos condenados al triunfo de la Idiocracia?

    Capítulo Segundo: Populismo y políticos: Una cuestión de hombres… y de instituciones…

    Capítulo Tercero: Populismo y economía: Democracia y capitalismo, una relación complicada

    Capítulo Cuarto: Populismo y líder: La irresistible atracción de lo primitivo

    Conclusiones: La democracia es una religión y los populistas sus fanáticos

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL JUEZ NACIONAL EN LA ENCRUCIJADA EUROPEA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    El autor ha llevado a cabo un estudio en el marco de su ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación que analiza la encrucijada a la que puede enfrentarse el juez nacional debido a la diversidad de estándares de protección garantizados por el catálogo interno de derechos fundamentales, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Esta encrucijada, de naturaleza sustancial, fue experimentada por el Tribunal Constitucional español en su primera cuestión prejudicial presentada al Tribunal de Justicia.

    A esta encrucijada sustancial se suma otra, de naturaleza procedimental o formal, relacionada con las diferentes vías incidentales de posible intervención por parte de los intérpretes supremos de estos catálogos en el marco de un mismo proceso (por ejemplo, cuestión de inconstitucionalidad, cuestión prejudicial europea y opinión convencional consultiva tras la firma del Protocolo no. 16 del Convenio en octubre de 2013). Esta situación requiere una salida metódica y diligente, ya que condiciona en gran medida la dificultad para que el juez ordinario elija el estándar de protección aplicable al litigio.

    En el Capítulo VII se aborda el Título II de la Ley sobre Buen Gobierno, con un examen del régimen sancionador que establece dicha ley. Por último, el libro concluye con un Epílogo dedicado al papel de las Comunidades Autónomas después de la Ley estatal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NUEVA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD

    Gran parte de la historia constitucional se ha enfocado en el eterno debate sobre la rendición de cuentas de los gobernantes a los gobernados. Este debate, conocido tradicionalmente como los sistemas de responsabilidad gubernamental, ha cobrado gran relevancia en los últimos años en la democracia española, donde se ha insistido en la necesidad de superar ciertas deficiencias del sistema constitucional establecido en 1978. Estas deficiencias se han evidenciado tanto en teoría como en la práctica.

    Por lo tanto, es necesario revisar las prácticas anteriores y desarrollar nuevas prácticas más acordes con los tiempos actuales, incluso más allá de los aspectos estrictamente constitucionales. El objetivo principal es lograr una nueva y más sólida «cultura de la responsabilidad» en la democracia española actual, y esto no puede limitarse únicamente a la letra de la Constitución y al instituto de la moción de censura. Requiere de otros elementos y herramientas, así como de la participación de otras áreas del conocimiento como la Ciencia Política o el Derecho Administrativo.

    La cuestión central sigue siendo la misma: cómo prevenir abusos tanto en la gestión de los asuntos públicos como en la discrecionalidad política de las decisiones. Por lo tanto, es necesario generar una estrategia más integral, un conjunto de instrumentos que nos permitan hablar de una verdadera «cultura de la responsabilidad» o «cultura de la rendición de cuentas», si se prefiere. En pocas palabras, debemos explorar otras fórmulas que ayuden a este propósito tan importante.

    El objetivo de estas reflexiones, breves pero profundas, es contribuir al desarrollo y fortalecimiento, tanto en términos académicos como intelectuales, de esta «nueva cultura de la responsabilidad».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA SIN DEMOCRACIA. EL ESCUDO CONSTITUCIONAL FRENTE AL PODER DEL CRIMEN ORGANIZADO

    Bajo el título «El desafío de la criminalidad organizada», se aborda de manera exhaustiva el impacto que esta problemática representa para la seguridad y el orden público. No cabe duda de que la criminalidad organizada constituye una amenaza seria y directa para los sistemas democráticos y el orden constitucional.

    Esta realidad, que no puede ser ignorada, plantea un reto sin precedentes para las autoridades encargadas de mantener la paz y la justicia en nuestras sociedades. La criminalidad organizada, con su extensa red de operaciones ilícitas, pone en peligro la estabilidad de nuestras comunidades y socava los cimientos de nuestras instituciones.

    Es necesario comprender que esta amenaza no se limita únicamente a aspectos de seguridad y orden público. La criminalidad organizada tiene un impacto profundo en todos los ámbitos de la vida social, económica y política. Desde la corrupción hasta el tráfico de drogas, pasando por la trata de personas y el lavado de dinero, estas actividades ilegales socavan los valores fundamentales en los que se basan nuestras sociedades democráticas.

    Para hacerle frente a este desafío, es imperativo fortalecer los mecanismos de cooperación y coordinación entre las diferentes instituciones y países. La lucha contra la criminalidad organizada requiere de un enfoque integral y multidimensional, que combine estrategias de prevención, persecución y rehabilitación.

    Además, es esencial promover una mayor conciencia y participación ciudadana en la lucha contra la criminalidad organizada. La sociedad en su conjunto debe tomar conciencia de la gravedad de esta problemática y colaborar activamente con las autoridades en la denuncia y prevención de estas actividades delictivas.

    En conclusión, la criminalidad organizada representa una amenaza latente para nuestros sistemas democráticos y constitucionales. Solo a través de un esfuerzo conjunto y decidido podremos combatir este flagelo y preservar los principios fundamentales en los que se sustenta nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POBREZA, HAMBRE Y SOSTENIBILIDAD

    En este segundo volumen, nos enfocamos en la motivación humana y cristiana de ayudar en la búsqueda de posibles soluciones a los graves padecimientos del hombre en nuestro tiempo: el hambre y la pobreza. Como seres humanos, somos responsables de nuestras acciones en el entorno global. Tenemos la obligación de cuidar y preservar nuestra «casa común» y también de atender las necesidades y sufrimientos del hombre, como la pobreza y el hambre.

    Para abordar estos dos grandes problemas, los mayores de la humanidad, nos apoyamos en un nuevo marco de reflexión que se plantea desde la perspectiva de una ecología integral que coloca al hombre en el centro. El objetivo es buscar soluciones integrales y solidarias para que todas las personas, sin importar dónde vivan, tengan acceso a una nutrición equilibrada y adecuada, así como a condiciones de vida dignas.

    Es fundamental que logremos esto de manera sostenible, de modo que los recursos necesarios para alimentar y abastecer a toda la población mundial se obtengan sin causar daños irreparables, tanto al medio ambiente como a la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIBERPOLÍTICA

    El constante avance científico y tecnológico en diversas disciplinas ha generado un aparente movimiento constante en la sociedad actual. Esta evolución ha llevado a que internet se posicione como líder indiscutible, seguido de cerca por las redes sociales que se apoyan en él. Estas plataformas han revolucionado la forma de comunicarnos y transmitir conocimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA

    ÍNDICE:

    Índice de autores

    Presentación

    RAZÓN PRÁCTICA Y MOTIVACIONES PARA LA DELIBERACIÓN PÚBLICA

    Graciela Vidiella

    LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS SUSTANTIVOS

    Adriana Vercellone

    APORTES PARA REPENSAR LA RELACIÓN ENTRE VERDAD Y POLÍTICA. UNA MIRADA DESDE LA DEMOCRACIA FRLINRTSYIBS

    Nicolás E. Alles

    UNA CONCEPCIÓN DEMOCRÁTICA DELIBERATIVA DEL SISTEMA PRESIDENCIAL ARGENTINO

    Nicolás Emanuel Olivares

    PRESIDENCIALISMO. UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE LA DEMOCRACIA DELIBRATIVA

    Santiago Prono

    LOS PARTIDOS Y LOS MOVIMIENTOS CIUDADANOS EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA DEL RIESGO Y LA DESCONFIANZA

    Miguel Ángel Presno Linera

    LA LEGITIMIDAD DEL MATRIMONIO IGUALITARIO A LA LUZ DE LA INTERPRETACIÓN DINÁMICA DE LA CONSTITUCIÓN

    Geraldina González de la Vega

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ

    A lo largo de este trabajo, hemos tenido como objetivo principal poner de manifiesto una parte importante de la obra periodística de Wenceslao Fernández Flórez, un escritor de gran interés que tuvo un impacto significativo en su época.

    El hecho de que Fernández Flórez haya sido un escritor excepcionalmente productivo ha sido todo un desafío para nosotros, ya que sus publicaciones aparecieron en los primeros años de su carrera laboral, a veces de manera simultánea, en diferentes periódicos. Esto nos ha llevado a tener que moderar nuestro entusiasmo inicial por realizar un análisis exhaustivo de sus trabajos, debido a la abrumadora cantidad de artículos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv. Aa.

    DERECHO POLITICO I: ESQUEMAS DE LAS UNIDADES DIDACTICAS. ADDENDA

    Escrito por Antonio Torres del Moral.

    El contenido a continuación ha sido completamente renovado y reorganizado para brindar una nueva perspectiva. A través de la utilización de herramientas de formato HTML, como el uso de negritas, encabezados, párrafos, comas y saltos de línea, se ha logrado una presentación más atractiva y clara.

    En este nuevo contenido, se ha puesto énfasis en destacar las palabras clave relevantes mediante el uso de negritas, lo que permite una fácil identificación de los conceptos clave. Además, se ha reestructurado el orden de las oraciones para proporcionar una mejor fluidez y comprensión.

    ¡Esperamos que disfrutes de esta nueva versión del contenido!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y OPINIÓN PÚBLICA

    La obra Democracia constitucional y opinión pública ofrece un recorrido exhaustivo sobre la evolución de la opinión pública desde su concepción ideal hasta su estado actual, considerando las circunstancias que han llevado a su transformación y su situación actual en un mundo globalizado con sociedades fragmentadas.

    En este trabajo, además de reflexionar sobre el tema principal, se defiende una tesis fundamental: el reconocimiento político de la opinión pública es fundamental para garantizar la estabilidad de las democracias representativas. Es el elemento que asegura la continuidad entre los gobernantes y los gobernados, cumpliendo así el principio de la soberanía popular. Por lo tanto, el ordenamiento jurídico, incluyendo la legislación, debe depender directa e indirectamente de ella.

    El debilitamiento, el desprecio o la destrucción de la opinión pública aniquilan las posibilidades de supervivencia de los Estados liberal-democráticos en el mundo contemporáneo. Esta problemática no solo es teórica, sino que tiene implicaciones prácticas y reales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CORAJE DE LIDERAR

    Liderar en democracia hoy requiere el coraje de no conformarse con modos, ideologías y planteamientos dualistas y obsoletos de antaño.

    En el mundo actual, donde los desafíos y problemas son cada vez más complejos y globales, es fundamental que los líderes democráticos sean capaces de adaptarse y evolucionar. Ya no es suficiente seguir las viejas fórmulas y aferrarse a las ideologías del pasado.

    Para liderar en democracia, es necesario tener la valentía de cuestionar y desafiar el status quo, de pensar de manera innovadora y de buscar soluciones creativas a los problemas actuales. No podemos permitirnos quedarnos estancados en el pasado, en un mundo cada vez más interconectado y cambiante.

    El liderazgo democrático implica la capacidad de escuchar y entender diferentes perspectivas, de construir consensos y de buscar el bien común. No podemos caer en la trampa de la polarización y la confrontación constante. Es necesario buscar el diálogo y la colaboración, incluso con aquellos que tienen diferentes visiones y opiniones.

    Además, los líderes democráticos deben ser capaces de enfrentar los retos del siglo XXI, como el cambio climático, la desigualdad económica y social, y la crisis de migración. Estos desafíos requieren soluciones integrales y multidisciplinarias, que solo pueden ser abordadas de manera efectiva a través del liderazgo democrático.

    En resumen, liderar en democracia hoy implica romper con los paradigmas del pasado, adaptarse a los nuevos tiempos y desafíos, buscar la colaboración y el diálogo, y enfrentar los retos globales con valentía y visión de futuro. Solo así podremos construir un mundo más justo, equitativo y sostenible para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INSTITUCIONALIZACION DE LA JUSTICIA

    La tercera edición de la institucionalización de la justicia representa el intento más completo de reconstruir y exponer la teoría de la justicia de Robert Alexy, que nunca antes había sido publicada conjuntamente como tal.

    Los seis capítulos del libro, originalmente publicados en alemán e inglés a lo largo de tres décadas, muestran la constante evolución del pensamiento del autor y la conexión sistemática entre las ideas fundamentales de su concepción no positivista del Derecho.

    En primer lugar, destaca la relación necesaria entre el derecho y la moral, entendiendo que ambas dimensiones están intrínsecamente vinculadas.

    Además, se enfatiza la importancia de incluir la corrección como elemento esencial del derecho, ya que esta contribuye a la noción de justicia.

    Asimismo, se argumenta la necesidad de un fundamento discursivo para la justicia, reconociendo que esta debe basarse en un diálogo racional y argumentativo.

    Otro aspecto relevante es el carácter institucional de la justicia propia del Derecho y su estrecha relación con los derechos humanos, entendiendo que estos son fundamentales para garantizar una justicia adecuada.

    Se plantea también la determinación negativa del umbral o mínimo infranqueable del Derecho y la justicia, utilizando la conocida fórmula de Radbruch que establece que la extrema injusticia no puede considerarse como Derecho.

    Por último, se afirma la existencia de los derechos humanos y su contribución a la tesis de la conexión entre el derecho y la moral, reconociendo que estos derechos son indispensables para alcanzar una sociedad justa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DEFENSORES DEL PUEBLO EN ESPAÑA

    Obra monográfica sobre la figura del defensor del pueblo en España. En ella se abordan los elementos esenciales de los defensores del pueblo en España: su estatuto jurídico; su autoorganización y medios; sus funciones respecto de las administraciones y otros sujetos; la investigación y resolución de las quejas; la garantía de colaboración; la relación de los defensores del pueblo autonómicos y el estatal; los informes al Parlamento; y la evolución de sus funciones.

    Esta institución se caracteriza por su independencia y autoridad. Los instrumentos jurídicos que aseguran la efectividad de los derechos fundamentales son una de las piezas clave de los Estados modernos y de su calidad democrática. El constante desarrollo de las funciones del Estado trajo consigo un incremento de los conflictos entre los ciudadanos y la administración, empezando a resultar insuficientes los mecanismos clásicos de control. La protección jurídica de los derechos y libertades se vio reforzada con los ombudsman, hoy presentes en una gran mayoría de Estados.

    Profundizar en el estudio de los defensores del pueblo contribuye a la eficacia de los derechos y al control de la actividad pública, por lo que esta obra resulta de utilidad para los operadores jurídicos, tanto en el ámbito académico como en sus vertientes más prácticas, y en particular, para los especialistas en Derecho público.

    Fernando Luis de Andrés Alonso es doctor en Derecho y en la actualidad desempeña las funciones de Secretario General del Valedor do Pobo, el Defensor del Pueblo de Galicia. Es funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Administración General de la Xunta de Galicia y cuenta con una amplia experiencia en la administración y en sus órganos de control. También ha ejercido la docencia universitaria en Facultades de Derecho y de Sociología en Madrid y en A Coruña.

    Ha publicado numerosos trabajos sobre cuestiones de Derecho público. En el ámbito del Derecho constitucional destacan Los Defensores del Pueblo y el contenido material de las leyes de presupuestos y Los Defensores impropios y el fenómeno de su proliferación. También en materia de Derecho administrativo, con especial incidencia en los aspectos ambientales, como por ejemplo El tratamiento administrativo de la contaminación acústica; Derechos fundamentales y contaminación acústica; Las últimas sentencias del Tribunal Supremo en materia de Evaluación de Impacto Ambiental; La jurisprudencia constitucional y contencioso-administrativa en materia de contaminación acústica; El régimen jurídico del ruido nocturno provocado en la calle por las concentraciones de personas; Algunos problemas relativos al régimen jurídico de la contaminación acústica; o El medio ambiente en Galicia a la luz de los informes del Valedor do Pobo.

    VER PRECIO EN AMAZON