• (0)

    (DES)IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GENERO: EL NUDO GORDIANO DE LA SOCIE DAD GLOBALIZADA (PAPEL + E-BOOK)

    La falta de igualdad que persiste en nuestra sociedad se evidencia de manera clara en la desigualdad y la violencia de género que sufren las mujeres simplemente por el hecho de serlo. Es por ello que este libro, fruto del compromiso académico y profesional de diversos especialistas en la materia, busca erradicar esta desigualdad y violencia de género.

    Los capítulos que conforman esta obra son el resultado de investigaciones multidisciplinarias que, desde distintas perspectivas y ámbitos, analizan la situación actual de las mujeres y proponen soluciones a las desigualdades que se observan.

    Es fundamental que el trabajo académico de las universidades y el trabajo profesional de diferentes instituciones y asociaciones se plasme en libros como este, para que la sociedad pueda conocer los problemas reales que enfrentan las mujeres.

    Por tanto, esta monografía se convierte en una lectura imprescindible para aquellos que deseen comprender la desigualdad de género de la mano de especialistas en la materia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    (I.B.D) CODIGO PENAL 2022

    El Código Penal contiene las normas de más habitual aplicación en el ámbito penal, actualizadas, anotadas y concordadas, a texto íntegro y vigente. A lo largo de sus páginas, el lector encontrará los textos legislativos referenciados con notas de concordancia que remiten a otras disposiciones. Además, se incluyen comentarios de vigencia que informan de la reforma legislativa del correspondiente precepto, como garantía de su puesta al día.

    Como garantía de su accesibilidad, todas las normas recogidas en el Código podrán consultarse de manera gratuita en Smarteca. Además, se mantendrán actualizadas en caso de que alguna de ellas sufra modificaciones. Esto permitirá a los usuarios tener siempre acceso a la versión más reciente y vigente de las normativas.

    Finalmente, el Código se cierra con un índice analítico que facilita la búsqueda a través de los conceptos jurídicos más comunes. Este índice permitirá a los usuarios encontrar rápidamente la información que necesiten, agilizando así el proceso de búsqueda y consulta de las normas contenidas en el Código Penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) EL DERECHO PENAL Y EL COMPLIANCE PROGRAM

    El proceso y procedimiento penal son conceptos fundamentales para entender el funcionamiento de la justicia en relación con las empresas. Este libro ofrece una visión completa de estos conceptos, proporcionando las herramientas necesarias para comprender el sistema legal y su aplicación en el ámbito empresarial.

    El enjuiciamiento penal de la empresa es un tema de gran relevancia en la actualidad. Con la creciente preocupación por la responsabilidad penal de las organizaciones, es fundamental conocer los mecanismos que rigen este proceso y entender cómo se aplica en el contexto empresarial.

    Una de las cuestiones clave abordadas en este libro es la conveniencia del cumplimiento del programa preventivo. El programa preventivo es una herramienta que las empresas pueden implementar para prevenir la comisión de delitos y evitar enfrentar un proceso penal. El libro explora las ventajas y beneficios de adoptar un programa preventivo y cómo puede ayudar a las empresas a mantenerse en cumplimiento de la ley.

    Además de proporcionar una visión general del proceso y procedimiento penal, el libro examina casos de estudio y ejemplos reales para ilustrar de manera práctica los conceptos presentados. Esto permite al lector comprender mejor la aplicación de estos conceptos en situaciones reales y cómo pueden afectar a las empresas.

    En resumen, este libro es una guía completa para comprender el proceso y procedimiento penal en relación con la empresa. Desde los conceptos básicos hasta los casos prácticos, ofrece una visión integral de este tema de gran relevancia en el ámbito empresarial. Ya sea que estés estudiando derecho, trabajando en el ámbito legal o simplemente interesado en el tema, este libro te brindará los conocimientos necesarios para entender y aplicar estos conceptos en la práctica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    10 AÑOS DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA (ANÁLISIS DE SU JURISPRUDENCIA)

    Desde que se implementó la posibilidad de que las corporaciones, entidades y sociedades, especialmente las empresas, pero también asociaciones y fundaciones, puedan ser responsables penalmente de al menos 27 categorías de delitos, nuestros Jueces y Tribunales han llevado a cabo numerosos procedimientos contra estas entidades colectivas acusadas de cometerlos (societas delinquere potest).

    En esta obra se realiza un análisis exhaustivo de las más de 300 sentencias y autos judiciales que se han dictado en sus 10 años de vigencia por el Tribunal Supremo, las Audiencias Provinciales, la Audiencia Nacional y los Jueces de lo Penal e Instrucción. El objetivo es sistematizar y ordenar esta jurisprudencia, identificando los principales temas y problemas jurídicos abordados en ellas. Además, se incluyen análisis críticos por parte del autor, exponiendo las diferentes posturas judiciales sobre los aspectos más controvertidos. Siempre se citan extractos literales de las resoluciones que mejor los ejemplifican, permitiendo conocer tanto las posturas favorables como las desfavorables en caso de discrepancia.

    También se han añadido interpretaciones jurídicas del autor en cuestiones fundamentales que aún no han sido objeto de análisis jurisprudencial en estos 10 años, como por ejemplo los elementos de la eximente de Cumplimiento Normativo, las políticas y actuaciones corporativas que definen los modelos de organización y gestión, la eficacia y adecuación de los modelos de cumplimiento normativo penal, los canales de denuncia, las investigaciones internas corporativas y la responsabilidad penal de entidades del sector público, entre otros.

    Con esta obra, se completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi, ofreciendo una herramienta completa y actualizada para los profesionales del derecho y aquellos interesados en el ámbito de la responsabilidad penal de las entidades colectivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    40 IDEAS PARA LA PRACTICA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA JURIS DICCION PENAL

    ¿Es posible que las personas enfrentadas por conductas delictivas puedan encontrarse y dialogar? ¿Con qué finalidad? ¿Quedan en entredicho las funciones preventivas del sistema penal?

    En el ámbito de la justicia penal, surge la pregunta de si es factible que individuos involucrados en acciones delictivas puedan entablar un diálogo constructivo. Esta interrogante plantea diversas cuestiones y reflexiones sobre el propósito y los efectos de dicho encuentro.

    La posibilidad de que delincuentes se reúnan y dialoguen conlleva el objetivo de buscar una resolución pacífica y justa de los conflictos. A través de la comunicación, se busca comprender las motivaciones y circunstancias que llevaron a cometer los actos delictivos, y así buscar alternativas para la reparación del daño causado.

    Este tipo de encuentros, denominados como mediación penal, pretenden promover la responsabilidad y la conciencia de los implicados en el delito. Al fomentar el diálogo, se busca generar un cambio en la forma en que perciben sus acciones y su impacto en la sociedad. La finalidad es lograr una transformación personal que conduzca a una reintegración exitosa en la comunidad.

    La efectividad de este enfoque se encuentra en debate, ya que pone en tela de juicio las funciones preventivas del sistema penal. Al permitir el diálogo entre víctimas y delincuentes, se plantea la posibilidad de que se minimice el efecto disuasorio del castigo penal y se diluya el mensaje de repudio hacia la comisión de delitos.

    Sin embargo, quienes apoyan este enfoque argumentan que la mediación penal puede ser una herramienta poderosa para prevenir la reincidencia delictiva. A través de la empatía y la comprensión mutua, se busca generar un proceso de reparación que promueva la reconciliación y la reinserción social.

    En conclusión, la posibilidad de que personas enfrentadas por conductas delictivas se encuentren y dialoguen plantea interrogantes sobre su finalidad y los efectos que puede tener en el sistema penal. Si bien puede generar controversia, la mediación penal busca promover la responsabilidad, la transformación personal y la reintegración exitosa en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A VUELTAS CON LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA COOPERACIÓN JURÍDICO PENAL INTERNACIONAL

    El Proyecto de Investigación PAIDI de la Junta de Andalucía ha abordado el estudio y la implementación de soluciones jurídico-procesales para incorporar las TIC´s en la Administración de Justicia y en el proceso penal transfronterizo. Esto ha resultado en la publicación de una segunda obra que promueve un sistema eficaz de cooperación jurídico penal internacional.

    La primera obra colectiva relacionada con este proyecto, titulada «La transformación digital de la cooperación jurídica penal internacional», aborda temas relevantes como las pruebas transfronterizas en cibercriminalidad, el acceso a bases de datos en la cooperación procesal transfronteriza, las innovaciones en el ámbito probatorio en el modelo europeo de cooperación jurídica penal internacional, el desarrollo de la plataforma iber@ como herramienta de digitalización en la cooperación penal internacional y la protección de la intimidad en investigaciones tecnológicas del proceso penal.

    En esta nueva obra se profundiza en la transformación digital de la cooperación judicial penal, con el análisis de la implementación del sistema e-CODEX y el procedimiento para la obtención y transmisión de pruebas electrónicas. Asimismo, se examinan los impactos de las nuevas tecnologías en los sistemas de detención y entrega, en las órdenes de investigación y protección, y se realiza un análisis crítico sobre el uso de la inteligencia artificial en el proceso penal desde la normativa española e italiana.

    Además, se abordan aspectos relacionados con la cooperación jurídica penal internacional, como el aseguramiento de los frutos del delito, la responsabilidad civil derivada de la comisión delictiva, el decomiso europeo, la protección de datos personales, las medidas civiles de protección transnacionales y el uso de nuevas tecnologías en actos de comunicación judicial transfronterizos en materia civil o mercantil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA CATÓLICA: ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y DE LA RESPUESTA JURÍDICA E INSTITUCIONAL

    El contenido del libro recopila los resultados de múltiples investigaciones realizadas por tres equipos de investigadores acerca del abuso sexual infantil cometido en instituciones religiosas, especialmente en la Iglesia Católica. Este contenido tiene un enfoque transdisciplinario, ya que combina estudios de carácter jurídico, criminológico y psicológico, basados en encuestas, entrevistas y una revisión de las pautas de respuesta ante esta problemática.

    Los estudios se centran principalmente en España, pero también se aborda un estudio comparativo a nivel internacional y se analiza el caso de Chile. A partir de los hallazgos obtenidos, se formulan propuestas sobre la respuesta más adecuada ante este problema y las necesidades y derechos de las víctimas, poniendo especial énfasis en la implementación de procedimientos basados en la justicia restaurativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACCESO A LA ABOGACIA (VOL. III): MATERIA PENAL (3ª ED.)

    Presentamos la tercera edición del tomo III de Materia Penal, el cual ha sido completamente actualizado y puesto al día. En esta nueva edición, se abordan veinte temas relacionados con la materia penal, incluyendo temas de Derecho penal, Derecho procesal penal y la actuación del abogado antes y durante el desarrollo del proceso penal.

    El objetivo de este libro es proporcionar a los aspirantes el material necesario para prepararse adecuadamente para la segunda parte de la prueba de acceso a la abogacía. En esta parte de la prueba, los aspirantes pueden elegir entre cuatro posibles especialidades jurídicas, siendo una de ellas la especialidad en derecho penal.

    Se ha mantenido el orden y rúbrica oficial de los temas de la convocatoria, asegurando así un contenido riguroso y completo. Esto permite a los aspirantes encontrar en este tomo III todo el material necesario para responder correctamente a las veinticinco preguntas de la segunda parte de la prueba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACCION Y RESULTADO

    El problema central al que se enfrenta Schleider se relaciona con la influencia de la suerte en la atribución de responsabilidad, específicamente en el ámbito del derecho penal.

    En el sistema legal, la atribución de responsabilidad es un tema crucial. Sin embargo, surge la interrogante de cómo evaluar la responsabilidad de una persona cuando la suerte juega un papel importante en los resultados de sus acciones.

    La suerte puede desempeñar un papel significativo en los delitos y en la imposición de sanciones. Por ejemplo, un individuo puede cometer un acto ilícito pero, debido a circunstancias fortuitas, no resultar daño alguno. ¿Es justo imponer una pena severa a alguien cuya mala suerte evitó consecuencias más graves?

    Además, la suerte también puede influir en el grado de responsabilidad atribuido a una persona. Por ejemplo, un conductor puede ser responsable de un accidente de tráfico, pero si la causa del accidente fue un fallo mecánico impredecible, ¿es justo asignarle la misma culpabilidad que a alguien que conducía de manera negligente?

    La cuestión de la suerte en la atribución de responsabilidad en el derecho penal plantea desafíos éticos y filosóficos. ¿Deberíamos considerar la suerte como un factor atenuante o agravante al evaluar la responsabilidad de una persona?

    La respuesta a esta pregunta es compleja y puede variar según el contexto y las circunstancias específicas de cada caso. Sin embargo, es fundamental abordar este problema para garantizar que la justicia sea equitativa y proporcional.

    En conclusión, la incidencia de la suerte en la atribución de responsabilidad en el derecho penal es un asunto que requiere un análisis profundo y reflexión. La forma en que se aborde este problema puede tener implicaciones significativas en la justicia y en la forma en que se imparten las sanciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACOSO INMOBILIARIO (BLOCKBUSTING)

    El acoso inmobiliario, también conocido como mobbing, es un fenómeno que se está incrementando año tras año, en gran parte debido a la especulación. Este problema afecta de manera particular a los inquilinos de avanzada edad que habitan en viviendas de renta antigua, muchas de las cuales tienen un alquiler inferior a los 100 euros mensuales.

    Si bien el mobbing inmobiliario no es algo nuevo en nuestro país ni en otros lugares, recientemente se ha tipificado como delito en la Ley de reforma del Código Penal de 1995. Esta ley entró en vigor el 23 de junio de 2010, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La razón detrás de esta tipificación es la proliferación de conductas acosadoras en el ámbito de la vivienda en la última década.

    Hasta la fecha, los comportamientos abusivos por parte de los propietarios hacia los arrendatarios carecían de sanciones legales específicas. Sin embargo, diferentes sentencias judiciales han señalado la necesidad de una regulación penal específica para combatir este tipo de acoso, también conocido como mobbing inmobiliario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALL INTERNATIONAL CRIMINAL LAW (I.B.D.) (edición en inglés)

    El crecimiento de las actividades del crimen organizado transnacional ha causado un impacto severo en el mundo, tanto físico como digital. Es por eso que el Derecho Penal Internacional está adquiriendo un papel cada vez más importante.

    El crimen organizado transnacional abarca una amplia gama de actividades delictivas, como el tráfico de drogas, el tráfico de personas, la trata de seres humanos, el contrabando de armas y el lavado de dinero. Estas actividades tienen consecuencias devastadoras en las sociedades y economías de los países afectados.

    En el ámbito físico, el crimen organizado transnacional se relaciona con la violencia, la corrupción y la desestabilización de las instituciones estatales. Esto puede conducir a altos niveles de inseguridad, violencia armada y pérdida de vidas humanas.

    En el ámbito digital, el crimen organizado transnacional se ha aprovechado de los avances tecnológicos para cometer delitos cibernéticos cada vez más sofisticados. Esto incluye el robo de datos personales, el fraude financiero en línea y los ataques cibernéticos a gran escala.

    Ante estos desafíos, el Derecho Penal Internacional se ha vuelto fundamental en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Este campo del derecho se ocupa de la persecución y sanción de los delitos internacionales que trascienden las fronteras nacionales.

    La cooperación internacional es esencial para abordar eficazmente el crimen organizado transnacional. Los tratados y convenios internacionales, así como las organizaciones internacionales como Interpol y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), juegan un papel crucial en la coordinación de los esfuerzos internacionales contra el crimen.

    Además, el fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional es fundamental. Esto implica la mejora de las leyes y los sistemas judiciales, así como la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

    En resumen, el crecimiento de las actividades del crimen organizado transnacional ha generado un impacto significativo en el mundo, tanto en el ámbito físico como en el digital. El Derecho Penal Internacional desempeña un papel fundamental en la lucha contra este fenómeno, y la cooperación internacional es crucial para abordar eficazmente este desafío global.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANÁLISIS DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL DEL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS.¿OPORTUNIDAD O NECESIDAD DE SU TIPIFICACIÓN EN EL CODIGO PENAL ESPAÑOL?

    Fátima Pérez Ferrer es una destacada académica en el ámbito del Derecho. Obtuvo su Doctorado en Derecho de la Universidad de Almería en el año 2004 y actualmente se desempeña como Profesora Titular de Derecho Penal. Además, es miembro del Grupo de Investigación «Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada» (SEJ-181).

    A lo largo de su carrera, la Dra. Pérez Ferrer ha participado en numerosos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Su dedicación y esfuerzo se han traducido en la publicación de numerosas obras relacionadas con la Parte General y Especial del Derecho Penal. Entre sus áreas de especialización se encuentran el Derecho Penal y extranjería, la libertad sexual y los derechos de los menores, las nuevas tecnologías y el Derecho Penal socioeconómico.

    Además de su trabajo académico, la Dra. Pérez Ferrer ha tenido la oportunidad de ser Profesora visitante en el Institüt für die gesamten Strafrechtswissenchaften de la Universidad de Munich y en el Max-Planck Institüt für europäische Rechtsgeschichte en Frankfurt an Main, Alemania. Su experiencia internacional le ha permitido enriquecer su perspectiva y conocimiento en el campo del Derecho Penal.

    La Dra. Pérez Ferrer es también miembro del Consejo Editorial de la Revista Cuadernos de Política Criminal, del Grupo de Estudios de Política Criminal (GEPC), de la Fundación Internacional de Ciencias Penales (FICP) y de la Asociación de Profesorado de Derecho Penal de las Universidades Españolas (ASOCPDP). Su participación en estas reconocidas instituciones demuestra su compromiso con la promoción y desarrollo del Derecho Penal a nivel nacional e internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDAR 1 KM. EN LINEA RECTA: LA CARCEL DEL SIGLO XXI QUE VIVE EL P RESO

    Este libro presenta un análisis exhaustivo basado en cerca de 1.700 cuestionarios enviados por correo a personas encarceladas en España. Esta muestra es la más grande que se ha logrado en los estudios penitenciarios realizados en nuestro país. El objetivo de este estudio es visibilizar la experiencia de la prisión desde la perspectiva de los propios presos, un sector de la población que está oculto para la mayoría de la sociedad.

    Sorprendentemente, en España la población en las cárceles sigue aumentando de manera exponencial, sin que esto se corresponda con un incremento en los delitos cometidos. En los últimos 30 años, la población penitenciaria se ha cuadruplicado, lo que la convierte en una de las más altas en Europa en términos porcentuales. Este fenómeno pone de manifiesto una política criminal que abusa del encarcelamiento como medida punitiva.

    El objetivo de este estudio no se limita únicamente a desmentir algunos de los mitos que rodean a las cárceles, sino también a contribuir a una política criminal más coherente, humana y justa. Es crucial replantear la forma en que se abordan los problemas de la delincuencia y la reinserción social, evitando el abuso de la prisión como única solución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTIJURIDICIDAD PENAL Y SISTEMA DEL DELITO

    Índice

    Abreviaturas

    Nota preliminar

    Prólogo del autor a la tercera edición

    Prólogo

    El autor comienza esta tercera edición con entusiasmo y gratitud hacia los lectores que han apoyado su obra. En estos tiempos de incertidumbre, el autor busca ofrecer una perspectiva renovada y actualizada sobre el tema tratado en el libro. A través de estas páginas, se exploran nuevas ideas y enfoques que invitan a la reflexión y al debate.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APROXIMACION AL DERECHO PENAL CONTEMPORANEO

    La pretensión de este libro es ofrecer una aproximación personal a los problemas del Derecho Penal y de la ciencia que lo estudia en el mundo contemporáneo. En particular, se abordará la dogmática jurídico-penal, la criminología, la política criminal y la victimología.

    El Derecho penal contemporáneo se caracteriza por una crisis evidente. Dicha crisis se manifiesta en las diversas actitudes básicas que se adoptan ante el Derecho penal.

    En cuanto a las ciencias penales, se analizará su situación en el estado contemporáneo. Se prestará especial atención a la dogmática jurídico-penal. Se examinarán los rasgos generales de su evolución tanto en el objeto como en el método de estudio.

    En particular, se explorará la dogmática de orientación funcional o teleológica, que es objeto de críticas. Se examinarán dichas críticas y se tomará una posición al respecto.

    Finalmente, se abordarán los fines del Derecho penal en el estado contemporáneo, entendiendo la importancia de su estudio para comprender su rol en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    APROXIMACION AL DERECHO PENAL ECONOMICO Y FINANCIERO

    Gimeno Jubero, Miguel Ángel es un reconocido escritor español. Nacido en una pequeña ciudad de la provincia de Zaragoza, se ha destacado por su talento y dedicación en el ámbito literario.

    A lo largo de su carrera, Jubero ha publicado numerosas obras que abarcan diferentes géneros literarios. Sus novelas, cuentos y poemas han sido aclamados por la crítica y han capturado la atención de los lectores.

    Una de las características distintivas de la escritura de Miguel Ángel Gimeno Jubero es su habilidad para crear personajes profundos y realistas. A través de sus historias, logra transmitir las emociones y experiencias de sus protagonistas de una manera auténtica y conmovedora.

    Además de su talento como escritor, Gimeno Jubero también es conocido por su labor como profesor de literatura. Ha impartido clases en distintas universidades y ha compartido su pasión por la escritura con numerosos estudiantes.

    La obra de Miguel Ángel Gimeno Jubero ha sido reconocida con diversos premios y distinciones a lo largo de su carrera. Su contribución al mundo de las letras españolas es indudable y su legado perdurará en la historia de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASEDIO INMOBILIARIO DE ANCIANOS ENTRE CONTEXTO DE LA ESPECULACION URBANISTICA

    Pues bien, en la ciudad de Cádiz, existe una palabra española llamada «asustaviejas», la cual define una forma peculiar de acoso inmobiliario, conocido actualmente como «mobbing» por los más sofisticados. Este tipo de acoso se aplica principalmente a inquilinos de edad avanzada o ancianos, en lugar de utilizar los términos más modernos de «tercera edad», que han desplazado a los nobles conceptos de «vejez» y «senectud», considerados políticamente incorrectos en la actualidad.

    Los afectados por este acoso son aquellos que se benefician de contratos de alquiler denominados «de renta antigua», los cuales han heredado de sus antepasados. Estos contratos les permiten habitar viviendas envejecidas, muchas veces ubicadas en el centro de la ciudad y consideradas mansiones señoriales. Sin embargo, los propietarios y otros especuladores oportunistas anhelan fervientemente disponer de estos inmuebles o terrenos para obtener grandes beneficios económicos tras su renovación y posterior venta.

    El tratamiento jurídico-penal que se debe dar a los llamados «asustaviejas» es sumamente complejo. Esto se debe no solo a la dificultad inherente de determinar conceptos dogmáticos como el «dolus malus» y el «dolus bonus», o incluso a los límites de los deberes de veracidad en el ámbito penal reciente (¿hasta dónde se debe informar sobre el supuesto estado ruinoso de una casa? ¿cuándo un informe se considera información y cuándo se convierte en incitación al abandono de la propiedad?), sino también debido a que frecuentemente la práctica de acoso inmobiliario se sitúa al borde de la ilegalidad, involucrando una serie de delitos diversos como estafas, coacciones (ya sean violentas o no), falsificaciones documentales e incluso intrusismo. En muchos casos, individuos que se hacen pasar por «funcionarios-técnicos de urbanismo» certifican el estado ruinoso de una propiedad, cuando en realidad son impostores que persiguen objetivos espurios en lugar de brindar una verdadera profesionalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASESORÍA Y PROCESO PENAL

    La Ley 34/2006, de 30 de octubre, establece nuevos requisitos para acceder a las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales. En el caso de los abogados, se requiere la superación de un máster y un examen oficial de acceso.

    Este libro es un manual diseñado para cumplir con estos requisitos. Por un lado, sirve como guía para el máster de acceso a la abogacía, especializándose en el área penal. Por otro lado, facilita la preparación en la especialidad penal para el examen oficial de acceso a la profesión de abogado. Está adaptado al programa oficial de la última convocatoria (febrero 2015), cubriendo en su totalidad el temario de la especialidad para facilitar el estudio de los alumnos.

    Aunque algunos capítulos no estén incluidos en la convocatoria, forman parte del temario del máster. El objetivo es proporcionar a los alumnos un amplio conocimiento en la práctica penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASPECTOS BÁSICOS DEL DELITO DE BLANQUEO DE DINERO

    El blanqueo de dinero es una figura delictiva de constante actualidad mediática y que se invoca en multitud de causas judiciales. Sin embargo, en bastantes ocasiones, dicha calificación jurídica resulta incorrecta. Es un delito de contornos imprecisos, que ha experimentado continuas ampliaciones legislativas, lo que nos sitúa ante un fenómeno de «expansionismo» que lleva a que surjan dudas en los distintos operadores jurídicos a la hora de interpretar el tipo.

    Con este libro se pretende suministrar una serie de pautas hermenéuticas que ayuden a mejorar la comprensión de sus elementos esenciales. En ocasiones se han llevado a cabo interpretaciones amplias de este delito, lo que ha llevado a solapamientos con otras figuras delictivas y con el comiso, y se ha producido una cierta desnaturalización del lavado de activos, con las perniciosas consecuencias que ello conlleva.

    Ante el desbordamiento de su perímetro de aplicación, en esta obra se propugna una interpretación restrictiva de las distintas conductas típicas. A la vez, se realiza un profundo estudio de las principales corrientes doctrinales y jurisprudenciales. Además, se trata de una monografía actualizada, en la que se atiende a las novedades introducidas por la LO 6/2021, a propósito de la incorporación de nuevos tipos agravados.

    Por lo tanto, es una obra completa, detallada y actual, en la que se analiza uno de los delitos más polémicos del texto punitivo. Resulta útil tanto para los estudiantes de Derecho como para los distintos operadores jurídicos. La finalidad que se persigue con ella es poner de relieve la existencia de grandes debates doctrinales y jurisprudenciales a propósito de algunos aspectos clave de la regulación del delito. Además, suministra soluciones y criterios interpretativos útiles en la práctica diaria de juzgados y tribunales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASPECTOS BÁSICOS DEL DELITO DE ORGANIZACIÓN Y GRUPO CRIMINAL. LOS DIEZ AÑOS DE SU TIPIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

    En esta obra se profundiza en el fenómeno de la delincuencia organizada, examinando los aspectos fundamentales de la participación en organizaciones criminales, una década después de su inclusión en el código penal de España. Se realiza un análisis doctrinal y jurisprudencial sobre su origen y desarrollo, características distintivas, comparaciones con otros tipos de delitos y el Derecho comparado.

    Este material también resulta útil como recurso educativo para los estudiantes de Derecho penal parte especial, abordando temas cruciales como los delitos de homicidio, asesinato, agresiones sexuales, tráfico de drogas, corrupción y otros delitos económicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATENUACION Y REMISION DE LA PENA EN LOS DELITOS DE TERRORISMO

    El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo y una valoración crítica del artículo 57 bis, el cual forma parte de las normas que componen el tratamiento jurídico del terrorismo en España. En este sentido, se llevará a cabo una reflexión profunda sobre diversas cuestiones relacionadas con la parte general del Derecho Penal, las cuales son fundamentales para comprender correctamente este precepto.

    Para comenzar, es necesario abordar los fines de la pena y los criterios utilizados para su determinación. Estos aspectos resultan cruciales para comprender el contexto en el cual se enmarca el artículo 57 bis y su aplicación en casos de terrorismo. Asimismo, es fundamental analizar el papel de la punibilidad en la Teoría jurídica del delito, ya que esto nos permitirá comprender cómo se establecen las consecuencias jurídicas para los actos terroristas.

    Otro aspecto relevante a considerar es la naturaleza de las llamadas causas de exclusión de la pena. En este sentido, es importante reflexionar sobre qué circunstancias pueden excluir la aplicación de la pena en casos de terrorismo y cómo se determina su procedencia. Estas causas de exclusión pueden tener un impacto significativo en la aplicación del artículo 57 bis y en el tratamiento jurídico que se brinda al terrorismo.

    En conclusión, este estudio tiene como objetivo proporcionar un análisis y una valoración crítica del artículo 57 bis y su tratamiento jurídico del terrorismo en España. A través de la reflexión sobre aspectos clave del Derecho Penal, como los fines de la pena, los criterios de determinación de la misma, el papel de la punibilidad y las causas de exclusión de la pena, se pretende ofrecer una visión integral y fundamentada sobre esta importante normativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTORIA Y PARTICIPACION

    Teoría unitaria de autor: Esta teoría considera que no importa si una persona realiza directamente una acción delictiva o si coopera de alguna manera en la comisión del delito, ya que se le considerará autor de igual manera.

    Teorías diferenciadoras: Por otro lado, existen teorías que diferencian entre el autor material y el autor intelectual del delito, asignando roles distintos en la comisión del acto ilícito.

    Teorías restrictivas de autor: Estas teorías limitan la autoría a aquellos que hayan tenido una participación directa y decisiva en la comisión del delito, excluyendo a aquellos que hayan tenido una contribución menor.

    Autor mediato: Se refiere a aquel individuo que utiliza a otra persona para cometer un delito, manteniendo un control sobre la acción delictiva.

    Aplicación en la jurisprudencia: Estas teorías sobre la autoría del delito tienen un impacto directo en la forma en que se aplican las leyes en la jurisprudencia, determinando la responsabilidad de los involucrados en un acto criminal.

    Autoría en comportamiento omisivo y omisivo impropio: La autoría en delitos de omisión o de acción no realizada de manera correcta también es objeto de estudio en estas teorías, definiendo la responsabilidad de quienes incurren en este tipo de conductas.

    Participación en un delito: Además de la autoría, se analiza la participación de terceros en la comisión de un delito, ya sea de forma directa o indirecta.

    Participación imprudente: Aquellos que participan en un delito de manera imprudente, sin tener la intención directa de cometerlo, también pueden ser considerados responsables según estas teorías.

    Partícipes en particular: Se estudia la participación de individuos en particular en un delito, diferenciando sus roles y grados de responsabilidad en la comisión del acto ilícito.

    Delitos de infracción de deber: Finalmente, se analizan los delitos en los que se incurre por no cumplir con un deber específico, definiendo la autoría y la responsabilidad de quienes no cumplen con sus obligaciones legales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES PARA LA PERSECUCION PENAL DE CRIMENES INTERNACIONALES EN ES PAÑA

    La presente obra tiene su origen en el Proyecto de investigación internacional «Persecución penal nacional de crímenes internacionales desde una perspectiva internacional comparada» (Nationale Strafverfolgung völkerrechtlicher Verbrechen im internationalen Vergleich) del Instituto Max Planck de Derecho penal extranjero e internacional de Friburgo (Alemania).

    El objetivo del Proyecto es cuestionarse en qué condiciones se pueden perseguir crímenes internacionales de manera efectiva y a escala mundial, mediante la intervención de la Justicia nacional. Para lograr esto, se ha estudiado la ratificación del Estatuto de la Corte penal internacional y la adaptación de la legislación nacional a las exigencias de dicha norma internacional. Además, se han analizado los procesos seguidos ante los tribunales nacionales por crímenes internacionales.

    Dicho Proyecto se desarrolló durante más de tres años de intenso trabajo y constantes actualizaciones, cerrándose la investigación en octubre de 2004. En la presente obra, se ha actualizado la investigación para incorporar las importantes sentencias del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional en el caso Scilingo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRANQUEAMENTO DE LAPITAIS E INJUSTO PENAL: ANALISE DOGMATICA E DOUTRINA COMPARADA LUSO-BRADILEIRA (edición en portugués)

    La problemática del injusto penal de blanqueo y/o lavado de capitales surge como un elemento jurídico-penal. Esta se encuentra en el conjunto de temas penales elegidos por la doctrina como paradigma de la internacionalización del Derecho Penal. La construcción legislativa nacional en el ámbito de la tipología de los delitos penales de esta naturaleza ha comenzado a obedecer a los dictámenes de los tratados y convenciones internacionales, así como a las previsiones del marco normativo internacional.

    El injusto penal en cuestión es la representación de conductas o comportamientos estratégicos y complejos que buscan llevar a cabo la «alquimia» de la ilicitud en licitud, la «metamorfosis» de bienes, derechos y valores adquiridos de manera criminal, por prácticas delictivas, en activos visiblemente legales.

    Se trata de un comportamiento delictivo que implica una serie de transacciones materiales e inmateriales con el objetivo de dificultar la identificación de su origen ilícito remoto, adquiriendo así un campo económico libre para la utilización de estos recursos como valores adquiridos lícitamente.

    Es un proceso de ocultación que refleja una relación de antecedencia y consecuencia en la aplicación de cantidades económicas provenientes de una actividad delictiva. Es un delito de extrema dañinosidad social que ha despertado la preocupación política y jurídica desde la perspectiva internacional hacia la nacional, pero lo fundamental radica en reconocer la gravedad social de esta figura delictiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASOS DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL HECHOS POR Y PARA LOS ESTUDIANTES

    Este trabajo es fruto del proyecto de innovación docente “D_011.20_INN: Aprender enseñando: el aprendizaje basado en la elaboración de materiales docentes por las y los estudiantes”, concedido por la Universidad Autónoma de Madrid.

    En él, el lector encontrará una compilación de casos prácticos de la Parte General del Derecho Penal debidamente resueltos. Estos casos han sido elaborados en un alto porcentaje por estudiantes de grado, quienes fueron tutelados por jóvenes profesores y profesoras.

    El objetivo de esta obra es proporcionar un recurso complementario de gran valor en la docencia de esta materia para los estudios del Grado en Derecho y titulaciones afines.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PENAL

    Desde que se publicó la primera edición de este libro en el año 2012, se han realizado algunas reformas que podrían afectar la resolución de algunos de sus casos. Por ejemplo, se ha realizado una profunda modificación del artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), especialmente en lo que respecta al principio de justicia universal en la aplicación de la ley penal española por los jueces y tribunales españoles. Sin embargo, hasta ahora hemos decidido no modificar el texto del libro, ya que aunque algunas soluciones a los casos podrían verse afectadas, no son las que nosotros desarrollamos expresamente como soluciones al caso, por lo que no era necesaria una revisión.

    Sin embargo, las reformas del Código Penal (CP) que ocurrieron en 2015, y especialmente las realizadas por la Ley Orgánica (LO) 1/2015, de 30 de marzo, que entró en vigor el 1 de julio de este año, hicieron necesario modificar diferentes casos del libro. En la medida de lo posible, nos basamos en los casos de la primera edición, actualizándolos y adaptándolos a las reformas aprobadas por las LO 1/2015 y 2/2015, de 30 de marzo. Esto significa que, en aquellos casos en los que las reformas afectaron a su resolución, hemos realizado los cambios correspondientes para reflejar la nueva calificación jurídico-penal de los hechos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAUSALIDAD EN LA OMISION IMPROPIA Y LA LLAMADA OMISION POR COMISION

    En este contenido, abordaré la cuestión de la causalidad en la omisión impropia. Mi objetivo será determinar si existe una relación de causalidad o (cuasi)causalidad entre la inactividad y el resultado en esta forma de realización típica.

    Para comenzar, es importante comprender qué se entiende por omisión impropia. Esta se refiere a la falta de acción por parte de una persona cuando existe un deber de actuar para evitar un resultado dañino o peligroso.

    Al analizar la causalidad en la omisión impropia, surge la interrogante de si la inactividad puede considerarse como una causa del resultado. En otras palabras, ¿puede la falta de acción ser responsable de lo que sucede?

    Algunos argumentan que la omisión impropia puede considerarse causal si se cumplen ciertos requisitos. Por ejemplo, se argumenta que debe existir un deber jurídico o moral de actuar, que la acción hubiera sido factible y que esta hubiera evitado el resultado.

    Por otro lado, hay quienes sostienen que la inactividad no puede ser considerada como una causa en sí misma, sino más bien como una condición necesaria para que ocurra el resultado. En este sentido, se argumenta que la causa real se encuentra en otros factores que están presentes en la situación.

    En este contexto, es relevante considerar el concepto de (cuasi)causalidad. Este término se refiere a una relación de causalidad que no cumple con todos los requisitos tradicionales, pero que aún puede ser considerada como causal en ciertas circunstancias.

    En conclusión, la cuestión de la causalidad en la omisión impropia plantea un desafío en la determinación de si la inactividad puede considerarse como una causa o (cuasi)causa del resultado. El debate entre los que argumentan a favor y en contra de esta relación sigue abierto, y es necesario seguir investigando y analizando estos conceptos para llegar a una conclusión más sólida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIBERCRIMEN

    Derecho penal sustantivo y derecho procesal penal son aspectos fundamentales en el ámbito legal. La cooperación internacional es un elemento clave en la lucha contra el crimen. La responsabilidad de las personas jurídicas es un tema de gran importancia en el derecho penal moderno. La recolección y el análisis de evidencia digital son procesos cada vez más relevantes en las investigaciones criminales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIBERDELINCUENCIA.PROPORCIONALIDAD Y BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS

    Esta obra se enfoca en el análisis de la ciberdelincuencia, un fenómeno criminal que ha surgido en el ciberespacio. Se destacan ciertos aspectos que hacen que los ciberdelitos y el ciberespacio como lugar donde se cometen, sean una modalidad delictiva con características propias que los diferencian de la delincuencia tradicional.

    El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo la ciberdelincuencia desafía las barreras de la autoridad punitiva del Estado. Por un lado, se examina cómo se ajusta la ciberdelincuencia a los principios penales fundamentales, poniendo especial énfasis en el principio de proporcionalidad para evaluar la legitimidad de su tratamiento penal. Se realiza un análisis exhaustivo para determinar si la respuesta penal que ofrece el sistema jurídico español a los ciberdelitos, teniendo en cuenta sus características especiales, se ajusta al mandato establecido por el principio de proporcionalidad.

    Por otro lado, se examina el papel de la teoría del bien jurídico como elemento limitante y justificador de la legislación penal en relación a las nuevas formas de criminalidad, realizando una revisión de su vigencia. Además, se plantea la posibilidad de proteger nuevos valores de carácter cibernético en el ciberespacio, como complemento a la protección penal de los delitos cibernéticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIAS JURIDICAS Y VICTIMOLOGIA. DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXT O DE LA VICTIMOLOGIA Y LA MARGINACION

    En Victimología, el término «delito» no se corresponde con el término «crimen». Un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y punible, mientras que un crimen abarca cualquier conducta antisocial que cause perjuicio a los demás. Es importante destacar que el término «crimen» engloba no solo los ilícitos penales, sino también los civiles y administrativos.

    No es necesario que exista un delito o falta para que haya una víctima. En ocasiones, basta con la presencia de un hecho antisocial para que alguien se convierta en víctima.

    La Comisión de Derechos Humanos ha afirmado que la extrema pobreza y la exclusión social constituyen una violación de la dignidad humana. Según la Guía General para la aplicación de la Declaración del Milenio, elaborada por el Secretario General de la Asamblea General de las Naciones Unidas, más de 1.200 millones de personas viven con 1 dólar al día o menos. Por tanto, la reducción de la pobreza se establece como el primer objetivo entre los objetivos de desarrollo del Milenio.

    Para hacer frente a esta realidad, es necesario adoptar un enfoque basado en los Derechos Humanos. Este enfoque se fundamenta en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados de Derechos Humanos que son vinculantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: APROXIMACIÓN A LA MEDIACIÓN PENAL ; LÍNEAS ROJAS. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIACIÓN PENAL ¿UN RETO DE FUTURO?

    La mediación penal es un fenómeno complejo que merece ser analizado en profundidad, especialmente cuando se trata de aplicarlo al ámbito de la violencia de género. Es esencial entender las fronteras de este mecanismo, sobre todo en lo que concierne a las víctimas, para no comprometer su seguridad e integridad física y moral.

    En este sentido, es importante cuestionar las concepciones que incluyen en la violencia de género todos los actos realizados por un hombre hacia una mujer que haya sido o sea su pareja sentimental, incluso sin convivencia. Según la autora, no todos estos actos deben ser considerados violencia de género, especialmente aquellos que no se basan en una relación de dominación entre la víctima y el victimario.

    La verdadera situación de desequilibrio en una relación afectiva entre un hombre y una mujer es lo que imprime la auténtica línea roja que justificaría la clasificación como violencia de género, como se expone en la obra. Es crucial reflexionar sobre este aspecto antes de aplicar la mediación penal en casos de violencia de género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: DERECHO PENAL EUROPEO

    El presente libro tiene como objetivo brindar una visión general, sistemática e integral del derecho penal europeo. Este concepto se refiere al derecho de la Unión Europea (UE), una organización altamente integrada y con un carácter supranacional compuesta por 28 Estados miembros. Además, también se aborda el derecho del Consejo de Europa (CdE), una asociación de 47 Estados.

    Para comenzar, en el Capítulo I se presenta una perspectiva panorámica de la historia del proceso de integración europea. Desde sus inicios hasta su más reciente revés con el Brexit, se analiza cómo este evento no afecta la pertenencia del Reino Unido al CdE. Asimismo, se explora el concepto de derecho penal europeo y sus fuentes.

    En el Capítulo II, se realiza un análisis integral de la protección de los derechos en Europa en el ámbito del derecho penal. Se distingue entre el ámbito del CdE, incluyendo el CEDH (Convenio Europeo de Derechos Humanos) y el TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos), y los esfuerzos más recientes en el ámbito de la UE, como el CDFUE (Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea). Se hace especial mención a las reglas relacionadas con la doble incriminación europea.

    A continuación, en los Capítulos III y IV se analiza el derecho penal sustantivo y el derecho procesal, respectivamente. Se pone énfasis en la cooperación policial y judicial, aspectos fundamentales para el correcto funcionamiento del derecho penal europeo.

    Finalmente, en el Capítulo V se realiza una revisión de las instituciones más importantes del derecho penal europeo. Entre ellas se encuentra la Fiscalía Europea (EPPO), que aún se encuentra en proceso de establecimiento. También se abordan otras instituciones relevantes que contribuyen a la consolidación y aplicación de este sistema legal en Europa.

    En resumen, este libro ofrece un panorama completo y detallado del derecho penal europeo, abordando desde su historia y concepto hasta su aplicación práctica en la protección de derechos y la cooperación jurídica entre los Estados miembros de la UE y el CdE.

    VER PRECIO EN AMAZON