• (0)

    DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO ANTE NOTARIO

    ara el divorcio contencioso. En consecuencia, el divorcio debe ser objeto de un proceso judicial en el cual se garantice la protección de los derechos de ambas partes involucradas.

    El divorcio privado y transigido se refiere a aquel en el cual las partes llegan a un acuerdo entre sí sin la intervención de un juez. Aunque pueda parecer una opción más rápida y sencilla, este tipo de divorcio carece de la supervisión necesaria para garantizar que se respeten los derechos de ambas partes.

    Por otro lado, el divorcio arbitrado implica que las partes designen a un tercero neutral para resolver sus diferencias y tomar decisiones en su nombre. Sin embargo, esta opción también presenta limitaciones, ya que no existe un control público sobre el proceso de arbitraje.

    La razón fundamental por la cual no se admite un divorcio privado, transigido o arbitrado es la necesidad de que el proceso sea sometido a un control público. Esto garantiza que se respeten los derechos de ambas partes y que no se produzcan abusos o injusticias.

    En el caso del divorcio consensuado, aunque las partes estén de acuerdo en poner fin a su matrimonio, también es necesario que el proceso sea sometido a un control público. Esto implica que el acuerdo de divorcio debe ser homologado por un juez, quien verificará que se cumplan los requisitos legales y que se respeten los derechos de ambas partes.

    En resumen, el divorcio no puede ser un asunto privado o arbitrado, sino que debe ser sometido a un control público para garantizar la protección de los derechos de las partes involucradas. Esto aplica tanto para el divorcio contencioso como para el divorcio consensuado. Es fundamental que este proceso sea llevado a cabo de manera justa y transparente para asegurar una resolución adecuada de los conflictos matrimoniales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOS ALTERNATIVAS A LA SUCESION TESTAMENTARIA: PACTOS SUCESORIOS Y CONTRATOS POST-MORTEM

    Resulta de interés volver nuestra atención hacia algunas figuras que tradicionalmente han venido siendo consideradas, tanto a nivel legislativo, como jurisprudencial y doctrinal, como el pariente pobre del Derecho de sucesiones. En espera de que ello ocurra, es importante destacar los pactos sucesorios y algunos otros negocios que, celebrados inter vivos, generan efectos atributivos post mortem.

    Ambas categorías se presentan como alternativas razonables en el momento presente a los cauces clásicos de expresión de la voluntad del causante y de otras voluntades relevantes en el fenómeno de la sucesión mortis causa. Además, emergen como paradigmas cuya toma en consideración será ineludible en un futuro proceso de reforma legislativa de esta materia.

    No en vano, los pactos sucesorios son objeto de regulación, más o menos exhaustiva, en muchos de los ordenamientos europeos y también en España, en el seno de los Derechos civiles forales.

    Sin embargo, resulta ilustrativo sondear en la propia tradición del Código civil para demostrar que no será necesaria una labor de importación tan grande como se pudiera creer. Un estudio detenido y combinado de los preceptos del Código, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y los estudios doctrinales que se han publicado sobre el tema demuestran que la categoría de los pactos sucesorios, así como la de los contratos atributivos post mortem, es mucho menos ajena al sistema del Código civil de lo que a primera vista parece.

    En el presente volumen, ambos, pactos sucesorios y contratos post mortem, son analizados como auténticas alternativas a la sucesión testamentaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABANDONO DE FAMILIA Y OTROS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS Y DEBE RES FAMILIARES (INCLUYE DISQUETE)

    La presente colección de acciones penales analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales y materiales de la defensa, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales.

    El Título XII del Código Penal (arts. 217 a 233) bajo la rúbrica «Delitos contra las relaciones familiares» agrupa por primera vez las diversas figuras delictivas que giran en torno a la familia.

    El Capítulo 3.º se centra en la protección de la institución misma (en cuanto cumplimiento de los derechos y deberes que de ella dimanan), y la seguridad (material y económica) de sus miembros.

    Este trabajo selecciona la doctrina actual, al efecto de ofrecer una visión sistematizada de este capítulo (arts. 223 a 233 del Código Penal) donde se tipifican la retención de menores, la inducción al abandono del domicilio, las distintas modalidades de abandono de familia, el abandono de menores e incapaces y ciertas conductas en relación con la mendicidad de menores.

    Se ofrece también la doctrina jurisprudencial existente en relación con aquellas cuestiones que con más frecuencia suelen plantearse en la práctica, que marca la línea de solución que en los diversos aspectos analizados, siguen los Juzgados y Tribunales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARCHIVO VICENTE ALEIXANDRE

    El Archivo formado por Vicente Aleixandre, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1977, pasó a manos de Carlos Bousoño tras su fallecimiento. Después de 23 años de la muerte del poeta, un familiar del Nobel reclamó la propiedad del Archivo ante los Tribunales. Este conflicto de propiedad es el tema central de un libro que aborda sin divisiones ni compartimentos estancos una situación de la vida real. Aunque aparentemente se trata de una disputa de propiedad, el asunto tiene múltiples facetas interesantes, ya que está estrechamente relacionado con diversos campos del Derecho civil, incluido el Derecho de sucesiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL CONTENIDO DEL CONVENIO REGULADOR. SUS DIFERENTES ASPECTOS

    El contenido del convenio regulador: un estudio detallado de sus diferentes aspectos.

    El convenio regulador en las crisis matrimoniales es un tema de gran importancia abordado en el presente libro. Nos adentramos en el ámbito de la autonomía privada, donde la tarea de fijar un contenido exhaustivo de un negocio jurídico se vuelve casi imposible. A pesar de ello, se ha trabajado en distinguir los puntos considerados más relevantes, siguiendo principalmente la senda marcada por la jurisprudencia.

    En cada sección de la obra se encuentra una extensa recopilación de sentencias y resoluciones que establecen criterios para la resolución de los problemas comunes que surgen en la vida diaria. Esta abundante cita de jurisprudencia proporciona una guía sólida para abordar los desafíos que puedan surgir en la práctica legal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONYUGE SUPERSTITE EN LA SUCESION INTESTADA (T. V): DERECHO DE SUCESIONES

    Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones

    El derecho de sucesiones es una rama del derecho civil que regula la transmisión de bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos. En la Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones, encontrarás una amplia selección de obras especializadas que analizan en profundidad esta temática.

    La importancia del derecho de sucesiones

    El derecho de sucesiones es fundamental para garantizar la correcta distribución de los bienes y derechos de una persona después de su fallecimiento. A través de esta rama del derecho civil, se establecen las normas que regulan quiénes son los herederos legítimos y cómo se deben repartir los bienes entre ellos.

    Además, el derecho de sucesiones también abarca aspectos relacionados con la planificación patrimonial, como la redacción de testamentos y la designación de herederos. Estos aspectos son de vital importancia para evitar conflictos familiares y asegurar que los deseos del fallecido se cumplan.

    La Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones

    En nuestra colección, encontrarás monografías escritas por reconocidos expertos en derecho civil y derecho de sucesiones. Cada obra ofrece un análisis detallado de los aspectos más relevantes de esta disciplina, abordando desde los conceptos básicos hasta las cuestiones más complejas y actuales.

    Las monografías de nuestra colección cubren una amplia gama de temas, como la sucesión intestada, el testamento, las donaciones, la legítima, las sucesiones transfronterizas y los conflictos entre herederos. Cada libro está cuidadosamente estructurado y ofrece una visión completa y actualizada del derecho de sucesiones.

    Para quién está dirigida esta colección

    La Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones está dirigida a estudiantes, profesionales del derecho, notarios, abogados y cualquier persona interesada en adquirir conocimientos especializados en esta materia. Tanto si eres un principiante en el estudio del derecho de sucesiones como si buscas profundizar en aspectos específicos, encontrarás en nuestra colección el material necesario para ampliar tus conocimientos.

    No pierdas la oportunidad de adquirir esta completa colección de monografías sobre derecho de sucesiones. ¡Descubre todo lo que necesitas saber para comprender y aplicar esta importante rama del derecho civil!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL DERECHO DE FAMILIA

    Análisis de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo en relación a la temporalidad de la pensión compensatoria y estudio de la reforma del artículo 174 de la LGSS, que entró en vigor el 1º de enero de 2008 y su incidencia en la pensión compensatoria / Carmen López-Rendo Rodríguez

    La reforma del artículo 174 de la LGSS, que entró en vigor el 1º de enero de 2008, ha tenido un impacto significativo en la pensión compensatoria. Es por ello que se ha realizado un análisis exhaustivo de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo en relación a la temporalidad de esta pensión.

    El objetivo de este estudio es comprender cómo la reforma ha afectado la duración de la pensión compensatoria y qué criterios ha establecido la jurisprudencia para determinar su temporalidad. Se ha examinado detenidamente cada sentencia del Tribunal Supremo relacionada con este tema, identificando los factores que se tienen en cuenta para fijar la duración de la pensión.

    Uno de los principales hallazgos es que el Tribunal Supremo ha establecido que la temporalidad de la pensión compensatoria debe ser determinada en base a la situación económica y las circunstancias particulares de cada caso. Se ha observado que se consideran factores como la edad y la capacidad laboral del beneficiario, así como la duración del matrimonio y la contribución económica realizada durante el mismo.

    Otro aspecto relevante es la importancia de la buena fe en la percepción de la pensión compensatoria. El Tribunal Supremo ha establecido que si se demuestra que el beneficiario ha obtenido ingresos de manera fraudulenta o ha ocultado información relevante, la temporalidad de la pensión puede ser reducida o incluso extinguida.

    En conclusión, el análisis de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo en relación a la temporalidad de la pensión compensatoria ha permitido comprender mejor los criterios establecidos para determinar su duración. La reforma del artículo 174 de la LGSS ha sido un factor determinante en este aspecto, y la jurisprudencia ha desempeñado un papel fundamental en la interpretación y aplicación de la ley.

    Reforma del artículo 174 de la LGSS que entró en vigor el 1º de enero de 2008 y su incidencia en la pensión compensatoria / Jesús Gutiérrez Gutiérrez

    La entrada en vigor de la reforma del artículo 174 de la LGSS el 1º de enero de 2008 ha generado importantes cambios en relación a la pensión compensatoria. En este estudio, se analiza en profundidad la incidencia de esta reforma en la pensión compensatoria y se examinan los criterios establecidos por la jurisprudencia al respecto.

    Uno de los aspectos más relevantes de la reforma es que estableció la posibilidad de limitar en el tiempo la pensión compensatoria, en contraposición al carácter vitalicio que tenía anteriormente. Esta modificación ha generado debates y controversias, por lo que se ha considerado necesario analizar cómo ha sido interpretada por el Tribunal Supremo.

    Se ha observado que la jurisprudencia ha establecido que la temporalidad de la pensión compensatoria debe ser determinada en base a criterios como la edad y la capacidad económica del beneficiario, así como la duración del matrimonio y la contribución realizada durante el mismo. Además, se ha destacado la importancia de la buena fe en la percepción de la pensión, y se ha establecido que si se demuestra que el beneficiario ha obtenido ingresos de manera fraudulenta, la temporalidad de la pensión puede ser reducida o incluso extinguida.

    En conclusión, la reforma del artículo 174 de la LGSS ha tenido un impacto significativo en la pensión compensatoria. El análisis de la jurisprudencia ha permitido comprender mejor los criterios establecidos por el Tribunal Supremo en relación a la temporalidad de esta pensión.

    Liquidación del régimen económico matrimonial, con especial referencia al concurso de las personas físicas. Incidencia de la Ley 22/2003 de 7 de

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE FAMILIA ANTE LA CRISIS ECONOMICA: LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES

    El derecho de familia se enfrenta a nuevos desafíos en tiempos de crisis económica. En este sentido, uno de los temas tratados en el 17º encuentro de la AEAFA (Asociación Española de Abogados de Familia) se centró en la liquidación de la sociedad legal de gananciales.

    Las ponencias presentadas abordaron diferentes aspectos relacionados con este proceso. El primero de ellos estuvo a cargo del destacado catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela, D. Ángel Luis Rebolledo Varela. Su exposición se centró en las controversias surgidas en torno a las adjudicaciones y el pago de deudas en la liquidación de la sociedad legal de gananciales, haciendo especial hincapié en los aspectos sustantivos del artículo 810 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    Por su parte, D. José Luis Seoane Spiegelberg, presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, habló sobre la nulidad y rescisión del convenio regulador y de la liquidación de la sociedad legal de gananciales. Este tema resulta de gran relevancia en casos donde se presentan situaciones conflictivas que requieren la intervención de los tribunales.

    Otro aspecto tratado en el encuentro fue la liquidación de la sociedad legal de gananciales en casos especiales, con especial mención a la empresa familiar. El encargado de exponer sobre este tema fue D. Fernando Valdés Solis-Cecchini, presidente de la sección 4ª de la Audiencia Provincial de Bilbao. Su ponencia abordó los aspectos particulares que surgen en estos casos y cómo afectan al proceso de liquidación.

    Finalmente, la abogada del ICA (Ilustre Colegio de Abogados) Dña. Cucha López-Brea Martínez se centró en el derecho de uso del domicilio familiar y su incidencia tanto en la liquidación de la sociedad de gananciales como en la guarda y custodia compartida. Este tema es de vital importancia, ya que involucra aspectos emocionales y prácticos que deben ser considerados en la resolución de los conflictos familiares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE FAMILIA ANTE LOS NUEVOS RETOS LEGALES: RECURSO DE C ASACION. ANALISIS DEL INTERES CASACIONAL. VIOLENCIA Y FAMILIA, FISCALIDAD DE LAS CRISIS MATRIMONIALES EN EL REGIMEN DE SEPARACION DE BI

    La Ley de Medidas de Agilización Procesal, que entró en vigor el pasado 31 de octubre de 2011, ha introducido cambios relevantes en el régimen de recursos de la LEC. Especialmente, se han modificado el recurso de casación y el recurso extraordinario por infracción procesal.

    No cabe duda de que un divorcio ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer implica una criminalización procesal en un procedimiento de familia. Las palabras tienen peso y no es lo mismo que una resolución sea firmada por un juez de familia que por un juez de violencia sobre la mujer, aunque realicen las mismas acciones.

    Los principios que hoy en día manejamos en la práctica jurisdiccional fueron establecidos por la Ley 2/1990 del menor (penal) y la Ley Orgánica 1/1996. Sin embargo, aún no han sido plenamente asumidos por nuestros legisladores y autoridades legislativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE FAMILIA ENTRE LA II REPUBLICA Y EL PRIMER FRANQUISMO (PAPEL + E-BOOK)

    La llegada de la II República produjo numerosas reformas en materia jurídica. En esta monografía, se abordan las reformas que afectaron al Derecho privado, específicamente al Derecho de familia, que han sido escasamente estudiadas en comparación con las que se enfocan en el Derecho público.

    Para comprender mejor el alcance de estas reformas, es necesario analizar la situación existente anteriormente. Se examina la Doctrina social de la Iglesia y el socialismo, y se estudia su impacto en el ámbito del Derecho de familia.

    A continuación, se analiza el impacto de la Constitución de 1931 en el Derecho privado. Se describen las nuevas regulaciones relacionadas con el matrimonio civil, el divorcio, la igualdad de sexos, la capacidad jurídica de la mujer casada y las relaciones paterno-filiales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCION

    La presente obra tiene como objetivo llenar un vacío existente debido a la ausencia de un estudio específico y monográfico sobre el proceso de adopción nacional. El propósito es ofrecer una exposición completa e integral que permita explicar de manera conjunta y ordenada los diferentes procedimientos que pueden surgir durante y después de la constitución de la adopción, así como los métodos para impugnar las diversas resoluciones judiciales. En su elaboración, se ha realizado un profundo análisis jurisprudencial de las decisiones de las Audiencias Provinciales, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

    El libro se divide en tres partes distintas. La primera parte aborda el proceso de constitución de la adopción. En este apartado, se destaca la importancia tanto de los trámites como de los diversos modos de solicitar la constitución de la adopción, así como la intervención de las personas que deben ser necesariamente convocadas al proceso.

    La segunda parte se centra en el análisis del proceso contradictorio que se inicia a instancias de los padres biológicos que desean oponerse a la adopción de su hijo. Se presta especial atención a las particularidades de este proceso no dispositivo, así como a la relevancia de…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL (VOL. I): CRITERIO MEDICO CIENTFICO Y JURIDICO

    Esta obra, el tratado más especializado disponible sobre el Síndrome de Alienación Parental, aborda de manera exhaustiva las vertientes jurídica, psicológica, sociológica y política de este fenómeno. Ofrece respuestas y soluciones para combatir el drama humano al que se enfrentan los menores, padres y madres, un drama que a menudo es ocultado por las Instituciones españolas.

    El autor pone fin a la polémica acerca de la inexistencia del SAP y saca a la luz las denuncias falsas de violencia de género. Además, desenmaraña y desenmascara las falacias de los ideólogos de género, aquellos fanáticos negacionistas de este Síndrome.

    VOLUMEN I. CRITERIO MÉDICO CIENTÍFICO Y JURÍDICO.

    Este volumen demuestra, a través de argumentos y razonamientos irrefutables, que el Síndrome de Alienación Parental está lejos de ser equiparado a la violencia machista. Se trata de un criterio respaldado por la comunidad científica y reconocido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como un delito de maltrato psicológico hacia los menores, padres y madres que son rechazados u odiados de manera patológica por sus propios hijos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS DE DERECHO DE FAMILIA Y DE SUCESIONES

    Estudios de Derecho de familia y de sucesiones (Dimensiones interna e internacional) es una obra editada por Santiago Álvarez González, con la coordinación científica de Mª Paz García Rubio y Marta Requejo Isidro. Esta obra cuenta con la contribución de varios coautores, entre ellos S. Álvarez González, R. Arenas García, A. Borrás Rodríguez, A. Domínguez Luelmo, S. Espada Mallorquín, G. Esteban de la Rosa, M.P. García Rubio, M. Herrero Oviedo, P. Orejudo Prieto de los Mozos, K. Ouald Ali, A. Quiñones Escámez, T.F. Torres García, B. Trigo García y Á. Vidal Olivares.

    Esta obra recopila las ponencias presentadas en el curso «A familia da sociedade multicultural: recentes reformas do Dereito civil e internacional», dentro del Programa de Actividades de Extensión Cultural 2008 auspiciadas por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Santiago. Las ponencias han sido convenientemente actualizadas y enriquecidas para su publicación.

    El curso de verano, organizado por el grupo de investigación De conflictu legum, tuvo lugar en la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela del 9 al 11 de julio de 2008.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA (UNA MEDIDA FAMILIAR IGUALITARIA)

    La custodia compartida es una medida familiar que se ha convertido en una alternativa al régimen de visitas tradicional después de la Reforma del Código Civil en 2005. Aunque ha sido vista con recelo por la doctrina española y la jurisprudencia, es una medida que favorece la igualdad en la comunicación entre los padres y sus hijos menores de edad, lo cual es beneficioso para su desarrollo y formación integral.

    En el pasado, esta medida fue mirada con desconfianza, pero tiene indudables ventajas y beneficios tanto para los padres como para los hijos. En esta monografía, la autora, una abogada especializada en Derecho de familia y profesora de la Escuela de Práctica Jurídica de Jerez de la Frontera, aborda la problemática que surge de la actual regulación de la custodia compartida. La autora defiende su implementación, ya que considera que esta medida ayuda a mitigar los efectos negativos del régimen de visitas tradicional en muchas ocasiones.

    La autora expresa abiertamente su apoyo a esta medida, siempre que se cumplan ciertos requisitos y se garantice el bienestar de los hijos. Además, destaca la importancia de una buena comunicación y cooperación entre los padres para que la custodia compartida funcione de manera efectiva.

    En conclusión, la custodia compartida es una opción que promueve la igualdad y el bienestar de los hijos en casos de separación o divorcio. Aunque ha sido objeto de debate y controversia, cada vez más personas reconocen sus beneficios y la consideran como una alternativa válida al régimen de visitas tradicional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JURISPRUDENCIA PROCESAL DE FAMILIA EN CATALUÑA

    GARCIA GONZALEZ, J.A.

    El derecho procesal en el ámbito del derecho de familia tiene matices específicos que se derivan de la naturaleza especial de esta institución. En este sentido, existen procedimientos específicos y particularidades sustantivas que dependen del derecho ejercitado.

    El presente trabajo recopila más de un centenar de resoluciones del Tribunal Superior de Cataluña y de las Audiencias Provinciales de esta comunidad. Estas resoluciones tienen en común resolver conflictos procesales que surgen de controversias familiares de distintos tipos.

    En muchos casos, estas resoluciones ofrecen soluciones contradictorias a casos esencialmente similares. Además, se han incluido aspectos procesales como las costas, los recursos, cuestiones generales y específicas de la prueba, el procedimiento de precario y la recusación del magistrado.

    Aunque estos aspectos son cuestiones de derecho procesal general, los casos recopilados son la consecuencia directa de procesos familiares o casos con elementos relacionados a la familia. Las resoluciones son dictadas por Salas en las que, debido a las normas de reparto, se discuten especialmente los recursos derivados de procedimientos familiares o con factores que influyen en la relación familiar en crisis.

    Esta recopilación puede ser de utilidad para el operador jurídico que intenta prever la resolución que podría tener un problema específico ante el tribunal correspondiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ADOPCION INTERNACIONAL EN EL DERECHO ESPAÑOL (T. I): PERSONA Y FAMILIA

    La colección Persona y Familia presenta un nuevo libro que se perfila como la obra de referencia para aquellos interesados en comprender a fondo todas las complejidades de la adopción internacional. Este libro aborda una amplia variedad de temas relacionados con este fenómeno, incluyendo adoptantes y adoptados, declaraciones de voluntad, Entidades Colaboradoras y su posición contractual y responsabilidad civil, los efectos de la adopción según sea constituida por autoridades extranjeras o españolas, inscripción registral, el impacto de la adopción en asuntos familiares y de nacionalidad, e incluso la ineficacia de la adopción, entre otros.

    Esta obra forma parte de la colección Monografías de Derecho Civil sobre Persona y Familia, y está destinada a convertirse en una guía completa para aquellos que deseen adquirir un conocimiento detallado sobre la adopción internacional. Los autores han abordado cada tema con rigurosidad y profundidad, proporcionando información útil y actualizada sobre todos los aspectos legales y prácticos relacionados con este proceso.

    VER PRECIO EN AMAZON