• (0)

    1000 SOLUCIONES DE PROTECCION DE DATOS 2010

    Mediante el formato de PREGUNTA/RESPUESTA, ofrecemos soluciones inmediatas a cualquier duda que surja en materia de protección de datos.

    Desarrollamos toda la casuística que surge de la aplicación de la normativa de protección de datos.

    Esta información está dirigida tanto a especialistas como a cualquier profesional o empresa que tenga la obligación de cumplir con esta normativa.

    Ofrecemos una completa visión que abarca desde planteamientos básicos y preguntas muy concretas hasta consultas de temas complejos tratados en profundidad, como el Press Clipping.

    Todos los casos que presentamos cuentan con sus disposiciones relacionadas, en las que se especifica:

    • La normativa aplicable al caso.
    • La doctrina de la AEPD (Informes, Resoluciones) que se ha referido a un caso similar.
    • La jurisprudencia de los tribunales, si el caso se basa en una sentencia ya dictada.

    RECUERDE QUE:

    • En un entorno cada vez más digital, los riesgos al compartir datos personales se multiplican.
    • El incumplimiento de las normas relacionadas con la protección de datos implica importantes sanciones (hasta 600.000 €) y riesgos para cualquiera que infrinja dichas normas.
    • Pese a todo y por desconocimiento, la mayoría de las empresas españolas no cumplen con las exigencias legales, incurriendo en grave riesgo de sanción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1040 PREGUNTAS CORTAS EN «CUQUIFICHAS» LPAC: LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN

    Vicente Valera y su método para dominar la Ley 39/2015

    Descubre una obra única que combina la apariencia de un libro clásico con fichas informativas clave. En este libro, Vicente Valera comparte su exclusivo método para aprovechar al máximo el estudio de la Ley 39/2015, de una manera estructurada. Con solo dedicar 1 hora al día durante 55 días, podrás dominar este contenido fundamental.

    Valera te invita a clasificar las preguntas por niveles de dificultad y seguir un camino que culminará en la inscripción de tus respuestas en la hoja de control incluida en el libro. Además, encontrarás iconos diseñados para facilitar la memorización, aunque ¡también puedes crear los tuyos! Personaliza esta obra según tus necesidades y preferencias.

    Ya sea trabajando en solitario o en compañía, este libro te brinda la oportunidad de poner a prueba tus conocimientos de forma interactiva. ¿Qué mejor manera de verificar tu dominio del contenido que jugando y planteándote preguntas con alguien más? ¡No dudes en compartir este recurso con otros estudiantes de Derecho y opositores!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABOGACÍA CRÍTICA: MANIFIESTO EN TIEMPO DE CRISIS

    La Abogacía Crítica plantea una teoría interesante: la abogacía está en crisis y necesita ser revisada críticamente desde dos perspectivas diferentes, como profesión y como Institución.

    Un argumento fundamental es que, como institución, la abogacía debe encontrar su lugar dentro del marco de los Derechos Humanos. Por otro lado, como profesión independiente, necesita alejarse de los postulados del modelo estadounidense y encontrar un modelo viable para su ejercicio.

    Una hoja de ruta urgente es la incorporación de la abogacía a la conversación contemporánea, ya sea de índole política, social, económica o cultural. León Fernando del Canto (Zamora, 1967) propone una revisión humanista de nuestro oficio como solución.

    En su análisis, Del Canto -primer abogado español admitido como barrister en Inglaterra- repasa más de 40 años de madurez constitucional para concluir que, aunque se reconoce el camino recorrido, el acceso a la Justicia sigue siendo un desafío para una ciudadanía que en muchos casos la percibe desde la desafección.

    Escrito entre la nostalgia por la abogacía que pudo haber sido y no ha sido (todavía) y la esperanza por la utopía pendiente, «Abogacía crítica» propone un cambio de paradigma centrado en reivindicar la figura de la abogacía independiente: el Bufete frente a la Firma. Recuperar los principios de la Ilustración y el compromiso con los Derechos Humanos, albergar espacios de reflexión crítica, crear un campo de estudios académicos e integrar de forma definitiva la perspectiva de género.

    La Abogacía se enfrenta al desafío de ocupar la calle, recuperar el pulso de la ciudadanía e impulsar el interés de todos los agentes sociales por nuestra profesión. Como destaca el ilustre prologuista, Baltasar Garzón: «Creo necesario ese espacio de reflexión crítica que reclama León Fernando del Canto». «Si no nos enfrentamos a la realidad, la realidad acabará enfrentándose a nosotros», sostiene el autor en una obra clave que revela que en nuestro sistema de Justicia, donde la Abogacía es la profesión más numerosa, queda mucho por hacer.

    Esta obra enriquece el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA

    Este contenido aborda el estudio sistemático de la legislación europea y española sobre el derecho de acceso a la información pública y el régimen legal de la transparencia. Se plantean las cuestiones generales y sectoriales de aplicación, así como el régimen legal del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

    En primer lugar, es importante destacar la relevancia de la legislación europea y española en cuanto al derecho de acceso a la información pública. Ambas legislaciones garantizan el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de carácter público, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones y organismos públicos.

    El estudio aborda tanto las cuestiones generales como las sectoriales de aplicación de esta legislación. Entre las cuestiones generales se encuentran los principios fundamentales del derecho de acceso a la información pública, como la transparencia, la publicidad activa y la protección de datos personales. Asimismo, se analizan las vías de acceso a la información pública y los límites y excepciones establecidos por la legislación.

    En cuanto a las cuestiones sectoriales, se examina el régimen legal aplicable a diferentes áreas de actividad, como la administración pública, el sector empresarial, los partidos políticos y los sindicatos. Se estudian las obligaciones y responsabilidades de estas entidades en relación con la transparencia y el acceso a la información pública.

    Asimismo, se analiza el régimen legal del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, el cual tiene como objetivo garantizar el derecho de acceso a la información pública y velar por el cumplimiento de la legislación en esta materia. Se examinan las competencias y funciones de este organismo, así como los procedimientos de reclamación y recursos disponibles para los ciudadanos.

    Por último, se hace referencia a la jurisprudencia europea y nacional existente sobre el tema del acceso a la información pública. Se analizan las decisiones y sentencias de los tribunales europeos y españoles que han contribuido a desarrollar y clarificar la legislación en esta materia.

    En conclusión, este estudio ofrece un análisis exhaustivo de la legislación europea y española sobre el derecho de acceso a la información pública y el régimen legal de la transparencia. Además, aborda las cuestiones generales y sectoriales de aplicación, el régimen legal del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, y la jurisprudencia europea y nacional existente sobre el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA, ACTIVIDAD DE GOBIERNO Y PODER DISCRECIONAL: ESTUDIOS

    La Administración Pública se encarga de llevar a cabo la actividad administrativa, pero es importante definir qué entendemos por este concepto, el cual tiene un sentido al menos ambivalente.

    La actividad administrativa se refiere a todas las acciones y decisiones que toma la Administración Pública para gestionar y regular los asuntos públicos. Esto implica la planificación, organización, dirección y control de los recursos y procesos necesarios para garantizar el funcionamiento eficiente del Estado y la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

    La actividad administrativa puede ser ejercida en diferentes niveles y ámbitos de gobierno, tanto a nivel nacional como local. Incluye la elaboración de políticas públicas, la implementación de programas y proyectos, la prestación de servicios públicos, la regulación de actividades económicas y sociales, entre otras responsabilidades.

    Es importante destacar que la actividad administrativa se rige por principios y normas que buscan garantizar la transparencia, la eficacia, la eficiencia y la legalidad en el ejercicio del poder público. Asimismo, debe estar orientada al bienestar y el interés general de la sociedad.

    La actividad administrativa también implica la participación y colaboración de diversos actores, tanto internos como externos a la Administración Pública. Esto incluye a los funcionarios públicos, los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros entes involucrados en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.

    En resumen, la actividad administrativa es fundamental para el buen funcionamiento del Estado y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. A través de ella, la Administración Pública cumple su rol de gestionar los asuntos públicos de manera eficiente, transparente y orientada al interés general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTO DE CERTIFICACIÓN.ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN CERTIFICANTE DEL SECRETARIO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

    El certificado en Derecho administrativo es un documento público que tiene como objetivo constatar un hecho, acto o estado de las cosas. Este documento es confeccionado y firmado por una persona bajo fe y palabra, sin incorporar ninguna declaración de opinión.

    Las certificaciones son el resultado de la función certificante del secretario del órgano colegiado. Estas certificaciones son declaraciones de conocimiento y no de voluntad ni de juicio del acto colegiado. Son expedidas con el visto bueno del presidente, en los términos y con el contenido en que se adoptaron por el órgano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTUACION EN JUICIO DE LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS EN PROPIED AD HORIZONTAL

    La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) de 21 de julio de 1960 ha sido objeto de reforma por la Ley 8/1999, de 6 de abril, debido a la falta de técnica legislativa demostrada por el legislador en 1960 y los problemas surgidos en torno a las «comunidades de propietarios en propiedad horizontal». La jurisprudencia nacional también ha sido criticada por no abordar adecuadamente las dificultades derivadas de la aplicación de la Ley. Específicamente, el Tribunal Supremo ha sido señalado como perturbador en este aspecto.

    Para encontrar soluciones reales a los desafíos planteados, es fundamental respetar los conceptos dogmáticos que definen el contenido de cada institución jurídica y analizar los efectos de su interacción. Por ejemplo, resulta imposible resolver problemas relacionados con la ejecución de sentencias contra las «comunidades de propietarios» sin aclarar cuestiones como la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal, la personalidad jurídica del conjunto de comuneros cuando actúan en defensa de intereses comunes, el papel de los «órganos comunitarios» y de su presidente, así como la posibilidad de intervención procesal de los comuneros en defensa del «interés comunitario», incluso si el presidente está designado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ADMINISTACION LOCAL PERSONAL (2ª ED.): CD PRACTICO

    Contenido Legal Integral:

    Comentarios: Se ofrecen explicaciones detalladas para la resolución de problemas prácticos, siempre adaptadas a la normativa vigente y a la jurisprudencia y doctrina más reciente en cada momento.

    Casos Prácticos: Se presentan supuestos de hecho y dictámenes que siguen un enfoque de planteamiento y solución fundamentada, abordando las cuestiones más comunes y actuales.

    Formularios: Se incluyen modelos de documentación útiles en procesos legales o en trámites con las administraciones (contratos, escritos, formularios…) junto con indicaciones prácticas sobre su uso.

    Legislación: Se recoge la normativa básica de todos los ámbitos legales.

    Jurisprudencia: Se seleccionan las sentencias relevantes en la materia para su consulta.

    Bibliografía: Se ofrece una selección de artículos doctrinales y referencias bibliográficas de interés.

    Listas de Verificación: Se incluyen recordatorios de los pasos a seguir para llevar a cabo una actividad con éxito.

    Unificación de Doctrina: Se expone la máxima acompañada de la relación de sentencias que la respaldan.

    Tablas: Se presentan cuadros resumen, comparativas, etc., para facilitar la comprensión de la información.

    Gráficos: Se incluyen figuras explicativas de procesos, organigramas, entre otros elementos visuales.

    Enlaces Web: Se proporcionan enlaces directos a páginas de interés con una breve descripción de su contenido.

    Direcciones de Interés: Se recopilan las direcciones de instituciones y organismos relevantes para facilitar el acceso a información específica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO

    Esta obra analiza diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de las relaciones electrónicas entre la Administración y el obligado tributario. Se examina detalladamente la regulación de este tema en la Ley General Tributaria, así como el derecho que tienen los contribuyentes a relacionarse por vía electrónica con la Administración.

    Uno de los puntos destacados es la relación electrónica obligatoria con la Administración, donde se explican las implicaciones y ventajas de este tipo de comunicación. También se abordan las sedes y registros electrónicos, que son herramientas fundamentales en el ámbito tributario.

    Otro tema relevante tratado en esta obra es la protección de los datos de carácter personal en el ámbito tributario, poniendo énfasis en la importancia de garantizar la privacidad y seguridad de la información.

    Además, se estudian las principales actuaciones de información y asistencia llevadas a cabo por Internet, así como la utilización de las declaraciones tributarias telemáticas, que simplifican los trámites para los contribuyentes.

    Por otro lado, se profundiza en las notificaciones tributarias electrónicas, la facturación electrónica y el Suministro Inmediato de Información, aspectos que están revolucionando la forma en que se gestionan los procesos tributarios.

    Asimismo, se analiza la presentación telemática de recursos en el ámbito tributario, destacando la agilidad y eficiencia que aporta este sistema.

    Finalmente, esta obra concluye con un apartado dedicado al big data y la inteligencia artificial en la Administración tributaria, explorando cómo estas tecnologías pueden mejorar la gestión y el análisis de la información fiscal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACION ELECTRONICA, TRANSPARENCIA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

    Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las Administraciones Públicas españolas en los últimos años es el relativo a la transformación digital. El uso de los medios electrónicos, la transparencia en la actividad administrativa y la participación y colaboración de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas conforman el triple eje en el que se basa esta transformación.

    El ámbito de la contratación pública no está siendo ajeno a este fenómeno. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado plenamente el objetivo de traducir la innovación tecnológica en innovación administrativa. Efectivamente, la organización de la compra pública y los procedimientos de licitación siguen basados en prácticas burocráticas inspiradas en el modelo presencial, lo que dificulta la innovación y consolida obstáculos disfuncionales contrarios a la eficacia y eficiencia del gasto público.

    El presente volumen colectivo recoge los primeros resultados del Proyecto de Investigación «Administración electrónica, transparencia y contratación pública: hacia una auténtica innovación de la Administración-INNOVAP», financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

    Integra las ponencias que, tras la primera fase de la investigación, fueron presentadas por sus autores y comentadas críticamente por un conjunto de expertos en la materia durante el Congreso celebrado en Toledo el pasado mes de noviembre de 2019. En ellas se analiza en profundidad el marco normativo regulador, tanto a nivel europeo como nacional, de la contratación pública, identificando las carencias existentes y planteando posibles soluciones prácticas para avanzar hacia una contratación pública auténticamente innovadora, electrónica y transparente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA, TRANSPARENCIA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A NIVEL AUTONÓMICO

    La contratación pública es un sector de gran interés dentro del ámbito jurídico-administrativo, especialmente en lo que respecta a la regulación del uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las diferentes Administraciones Públicas. Esto se debe a tres motivos fundamentales:

    1. El importante volumen de gasto público que implica para nuestro país, lo cual hace necesario cumplir con los principios de eficacia y transparencia en la acción administrativa.
    2. La posibilidad de analizar los efectos y consecuencias de la incorporación de nuevas formas de actuación y herramientas en procedimientos burocratizados, que han estado en vigor durante mucho tiempo.
    3. La existencia de tensiones entre las inercias tradicionales y las innovaciones en el ámbito de la contratación pública.

    Estas razones han llevado a un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, vinculados al Centro de Estudios Europeos «Luis Ortega Álvarez», a llevar a cabo un proyecto de investigación llamado «Administración electrónica, transparencia y contratación pública». El objetivo de este proyecto es abordar, a través de la colaboración y el diálogo entre académicos y profesionales de la Administración Pública a nivel territorial, los principales desafíos que plantean las relaciones entre la administración electrónica, la transparencia y la contratación pública.

    Esta obra, que se suma a la publicada por la misma editorial en 2020 bajo el mismo título del proyecto, recopila los textos de las ponencias y comentarios presentados en el II Congreso INNOVAP-CLM, realizado los días 10 y 11 de diciembre de 2020 en el marco de este proyecto de investigación. En esta obra se profundiza en las relaciones entre estos tres grandes bloques normativos a nivel autonómico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACION LOCAL: ESTUDIOS EN HOMENAJE A ANGEL BALLESTEROS

    Hoy, querido lector, te presentamos el producto final de una serie de eventos que se han conjugado de manera excepcional. El punto de partida, el desencadenante de todo lo que sigue, fue el triste fallecimiento de Ángel Ballesteros Fernández, y la idea de algunos de sus amigos de rendirle un merecido homenaje a través de un libro. La convocatoria se extendió y el resultado es lo que hoy ves ante tus ojos.

    El gran número de amigos, colaboradores, compañeros y discípulos de Ángel Ballesteros ha contribuido a que esta obra concebida como homenaje se haya convertido en un completo Tratado de Administración Local. Casi sin excepción, el libro aborda todos los aspectos de la vida local. Por otro lado, el enfoque tradicional de El Consultor y la expertise de los profesionales de la Administración Local que participaron en este proyecto, le otorgan a los contenidos una utilidad práctica directa que complementa la rigurosidad científica de las contribuciones de otros participantes. El resultado es una obra de gran calidad y contenido integral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACION PÚBLICA CON VALORES INSTRUMENTOS PARA UNA GOBERNANZA ETICA

    En esta monografía, se analizarán los valores éticos en la administración pública y cómo ha evolucionado el discurso sobre esta temática a lo largo del tiempo.

    Los valores éticos son principios fundamentales que rigen el comportamiento y las decisiones de los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. Estos valores son fundamentales para garantizar la transparencia, la justicia y la eficiencia en la administración pública.

    En primer lugar, es importante destacar la importancia de la integridad en la administración pública. La integridad implica actuar de manera ética y honesta, evitando cualquier tipo de corrupción o abuso de poder. Los funcionarios públicos deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen hacia la sociedad y actuar de acuerdo con los principios éticos establecidos.

    Además, la igualdad y la imparcialidad son valores fundamentales en la administración pública. Todos los ciudadanos deben recibir un trato justo y equitativo por parte de los funcionarios públicos, sin importar su origen étnico, género, religión u orientación sexual. La imparcialidad en la toma de decisiones es esencial para garantizar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.

    Otro valor ético importante es la responsabilidad. Los funcionarios públicos deben asumir la responsabilidad de sus acciones y decisiones, y rendir cuentas a la sociedad. Esto implica estar dispuestos a admitir errores y corregirlos, así como a actuar en beneficio del interés público y no de intereses particulares.

    En cuanto a la evolución del discurso sobre los valores éticos en la administración pública, se ha observado un cambio significativo en los últimos años. Anteriormente, se enfatizaba más en la eficiencia y la efectividad de la gestión pública, dejando de lado los aspectos éticos. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce la importancia de los valores éticos como base para una buena gobernanza y se promueve su implementación en todas las etapas del proceso administrativo.

    En conclusión, los valores éticos desempeñan un papel fundamental en la administración pública y su evolución en el discurso refleja la importancia cada vez mayor que se les atribuye. La integridad, la igualdad, la imparcialidad y la responsabilidad son solo algunos ejemplos de los valores que deben guiar la actuación de los funcionarios públicos. Es necesario seguir promoviendo y fortaleciendo estos valores para garantizar una administración pública transparente, justa y eficiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACIÓN Y COMPETENCIA

    Actualmente, la relación entre Administración y Competencia es de gran interés para la sociedad. La labor reguladora y operativa de la Administración afecta diariamente a las empresas que operan en los mercados. Es necesario realizar un análisis de la actividad de la administración desde una perspectiva de respeto y fomento de la competencia, con el objetivo de aumentar la competitividad de la economía, mejorar las oportunidades de negocio de las empresas, incrementar la transparencia y brindar un mejor y más eficiente servicio a los ciudadanos.

    Esta obra es el resultado de una reflexión conjunta llevada a cabo por un grupo de expertos en materia de competencia. Se divide en dos partes fundamentales. En la primera parte, se abordan las cuestiones básicas del procedimiento de ayudas de Estado, las problemáticas que se presentan en los procesos de contratación pública y las implicaciones que la regulación administrativa tiene en la competencia en todos sus niveles.

    La segunda parte del trabajo se enfoca en el análisis de las diversas actividades económicas realizadas en los puertos, el papel que desempeña la administración en cada una de ellas y las consecuencias que esto tiene en la competencia. Se examinan los distintos aspectos relacionados con la competencia en el sector portuario, como la gestión de infraestructuras, la prestación de servicios y la promoción de la actividad económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINSITRACIÓN 2032

    El Grupo de Investigación en Administración Pública 2032 (GIAP 2032) fue constituido en junio de 2012 en el INAP. Este grupo está compuesto por un equipo multidisciplinar de expertos universitarios. Su objetivo principal era reflexionar sobre los fundamentos de la Administración Pública española en un plazo de veinte años y planificar cómo lograrlo.

    Para abordar estas interrogantes, se realizó un análisis exhaustivo de los problemas actuales de la Administración española. Además, se avanzó en la formulación de un catálogo inicial de reformas estructurales en nuestro sistema político-administrativo. Estas reformas deben ser consideradas complementarias e integradas en los objetivos, principios y medidas del Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA).

    El objetivo es proponer pequeñas innovaciones que, a corto y largo plazo, puedan generar transformaciones significativas en el sector público. Asimismo, se busca fomentar un cambio cultural en la Administración, orientándola de manera decidida hacia la atención de las necesidades y expectativas de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANALISIS PRACTICO DE LAS PRIMERAS 400 RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES.

    El presente libro tiene como objetivo el análisis y estudio de la doctrina administrativa desarrollada por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales en sus primeras 400 resoluciones publicadas. La filosofía que ha fundamentado la creación de este libro se basa en el método del caso, el cual ha demostrado ser altamente efectivo en las principales universidades y escuelas jurídicas y de negocios del mundo anglosajón, y que poco a poco se está implementando en Europa.

    Este libro está dirigido a un amplio grupo de personas. Puede ser de utilidad tanto para empleados públicos (funcionarios, personal laboral y eventual), cargos públicos de diversas administraciones y entidades del sector público a nivel estatal, autonómico y local, profesores universitarios, despachos de abogados y profesionales, así como a pequeñas, medianas y grandes empresas que tengan contacto directo o indirecto con la contratación pública.

    Además, este libro puede ser de gran utilidad para aquellos que se estén preparando para oposiciones, ya que puede servir como casos prácticos. También es una herramienta valiosa para estudiantes de Derecho o Dirección y Administración de Empresas, ya que les permite adentrarse en el mundo de la contratación pública de manera sencilla, a través de ejemplos reales en forma de casos prácticos, evitando la necesidad de estudiar conceptos abstractos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANOTACIONES SOBRE PRACTICAS Y JURISPRUDENCIA EN EL PROCESO ADMINI STRATIVO LOCAL

    Los secretarios y secretarias municipales enfrentan una difícil tarea al tener que lidiar con la complejidad de las disposiciones sobre el procedimiento administrativo, especialmente en ayuntamientos de municipios pequeños. Su labor, ya de por sí ardua y a menudo poco reconocida, se ve complicada al tener que comprender y aplicar los múltiples principios, instituciones y técnicas procedimentales en su quehacer diario.

    Esta obra se presenta como una herramienta práctica que busca ofrecer, a través de diferentes interpretaciones jurisprudenciales, una visión más cercana a los temas comunes en la gestión diaria de las administraciones locales. Desde la consideración de los principios generales -cuya relevancia va en aumento como normas jurídicas vinculantes en la actuación administrativa- hasta aspectos controvertidos como la atribución de la condición de interesado, el acceso a archivos y registros, los plazos procedimentales, y la validez e invalidez de las notificaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANUARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 2017

    El Anuario de Derecho Administrativo es una iniciativa del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela, cuyo objetivo principal es promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para la discusión sobre los problemas actuales y la evolución del ordenamiento jurídico-administrativo.

    Este año, el Anuario de Derecho Administrativo 2017 presenta una selección de 32 estudios rigurosos que abordan cuestiones prácticas de gran actualidad en la materia. Estos estudios han sido elaborados por abogados de reconocido prestigio, lo que garantiza la calidad y la relevancia de los contenidos.

    Además de los estudios, el Anuario incluye una recopilación de las normas jurídico-administrativas más relevantes, la jurisprudencia más destacada y una selección de la bibliografía más importante del año 2016. Esta completa recopilación convierte al Anuario en una fuente de consulta imprescindible para todos aquellos dedicados a la práctica del Derecho Administrativo.

    El Anuario se caracteriza por abordar con notable profundidad y calidad técnica los grandes problemas y las cuestiones más candentes de la aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo actual. Por lo tanto, se convierte en una herramienta fundamental para estar al día en esta área del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANUARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 2020

    El Anuario de Derecho Administrativo es una iniciativa del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela, cuyo objetivo es promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para la discusión sobre los problemas actuales y la evolución del ordenamiento jurídico-administrativo.

    En su edición del 2020, El Anuario de Derecho Administrativo presenta cuarenta y un estudios rigurosos sobre cuestiones prácticas de gran actualidad en la materia. Estos estudios han sido elaborados por abogados de reconocido prestigio, garantizando así su calidad y relevancia. Además, el anuario incluye una selección de las normas jurídico-administrativas, la jurisprudencia y la bibliografía más relevante del año 2019.

    Es por esto que el Anuario se ha convertido en una fuente de consulta imprescindible para aquellos profesionales dedicados a la práctica del Derecho Administrativo. Gracias a su notable profundidad y calidad técnica, aborda los grandes problemas y las cuestiones más candentes de la aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANUARIO DE DERECHO DE FUNDACIONES 2012

    La publicación del Anuario de Derecho de Fundaciones 2012, dirigido por los profesores Muñoz Machado y Piñar Mañas, marca un nuevo año de contribución por parte de la Asociación Española de Fundaciones. Su objetivo es generar conocimiento sobre el sector fundacional y difundir la doctrina y el análisis crítico más relevante del Derecho fundacional.

    En esta ocasión, el cuarto número cuenta con la valiosa colaboración de destacados juristas y expertos en el sector, asegurando un contenido de calidad y relevancia. La publicación está dirigida especialmente a los patronos y directores de las fundaciones, así como a los responsables en materia jurídica, fiscal y contable de este ámbito, y del sector empresarial en general.

    En resumen, el Anuario de Derecho de Fundaciones 2012 es una herramienta indispensable para todas aquellas personas interesadas en conocer a fondo la institución fundacional y mantenerse actualizadas en un entorno en constante evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APLICACIÓN PRÁCTICA DEL COMPLIANCE EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

    La introducción de las políticas de Compliance en el ámbito público se considera una técnica innovadora que permite adoptar enfoques eficaces para la gestión pública y la prevención y lucha contra la corrupción. El primer paso en la implementación de estas técnicas es la aprobación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Esta ley tiene un doble propósito: por un lado, se presenta como una herramienta de ventaja competitiva para el sector privado que busca participar en la contratación pública; por otro lado, se convierte en un instrumento para encauzar las obligaciones de integridad en la contratación pública, que surgen a raíz del nuevo marco normativo.

    En esta obra se abordan, paso a paso, ambas dimensiones: la pública y la privada. Se explora la metodología para la elaboración de políticas de Compliance, así como las bases para asegurar su eficacia. Además, se hace una diferenciación entre los programas de compliance administrativos y los programas de cumplimiento penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APLICACIÓN PRÁCTICA Y ADAPTACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL AMBITO LOCAL

    La protección de datos es un tema cada vez más relevante en el ámbito local. La aplicación práctica y la adaptación de las normativas de protección de datos son fundamentales para garantizar la privacidad y seguridad de la información de los ciudadanos.

    En el ámbito local, los gobiernos y las administraciones públicas manejan una gran cantidad de datos personales de los ciudadanos, como nombres, direcciones, números de teléfono, entre otros. Es por eso que es necesario establecer medidas de protección de datos eficientes y actualizarlas constantemente para hacer frente a los avances tecnológicos y a los nuevos desafíos en materia de privacidad y seguridad.

    Una de las formas de aplicar la protección de datos en el ámbito local es mediante la implementación de políticas y procedimientos que regulen la recolección, almacenamiento y uso de la información personal. Estas políticas deben estar en línea con las leyes y regulaciones vigentes, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea.

    Además, es importante contar con personal capacitado en materia de protección de datos, tanto a nivel técnico como legal. Este personal se encargará de asegurar que se cumplan todas las normativas y de responder ante posibles incidentes de seguridad o vulneraciones de la privacidad.

    La adaptación de la protección de datos en el ámbito local implica también la concienciación y educación de los ciudadanos sobre la importancia de la privacidad y la seguridad de sus datos personales. Se pueden realizar campañas de sensibilización y ofrecer recursos para que los ciudadanos conozcan sus derechos y sepan cómo proteger su información.

    En resumen, la aplicación práctica y la adaptación de la protección de datos en el ámbito local son fundamentales para proteger la privacidad y seguridad de los ciudadanos. Esto implica establecer políticas y procedimientos eficientes, contar con personal capacitado y educar a los ciudadanos sobre la importancia de la protección de sus datos personales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARANZADI: DOCTRINA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

    SINOPSIS.

    Esta obra presenta una selección de la doctrina aplicada por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) al resolver los recursos especiales en materia de contratación pública. El TACRC es el órgano administrativo especializado en la resolución de los recursos contra las actuaciones más importantes en los procedimientos de contratación pública de mayor envergadura.

    El Presidente del TACRC ha explicado que la creación de este tribunal se fundamenta principalmente en la necesidad de actuar de manera eficiente, permitiendo que las resoluciones se adopten en un plazo breve y garantizando el derecho de todos los interesados, tanto particulares como órganos de contratación, a ser escuchados en el proceso.

    La importancia de las decisiones y la doctrina que emana del TACRC es innegable. La interpretación del marco normativo de la contratación en el sector público, específicamente en el ámbito de la Administración General del Estado, y las soluciones que se adoptan tienen una relevancia práctica indudable para los juristas que trabajan en este campo del Derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASPECTOS DE LA NUEVA LEY CONCURSAL: CONCURSO, CREDITOS, ADMINISTR ADORES, JUECES

    En esta reflexión analítica, exploraremos los principales efectos de dos leyes fundamentales, la Ley Orgánica 8/2003 y la Ley 22/2003. Estas leyes han llevado a cabo una reforma integral en uno de los sectores más arcaicos y obsoletos del Derecho mercantil hasta la fecha: el Derecho concursal.

    La Ley Orgánica 8/2003 ha traído consigo cambios significativos en la regulación del Derecho concursal. Esta ley ha permitido una mayor protección de los derechos de los acreedores y ha establecido mecanismos más eficientes para la liquidación de empresas en situación de insolvencia. Además, esta ley ha introducido medidas para agilizar los procesos concursales y facilitar la reestructuración de deudas.

    Por otro lado, la Ley 22/2003 también ha tenido un impacto importante en el Derecho concursal. Esta ley ha introducido la figura del expediente de regulación de empleo, que permite a las empresas llevar a cabo despidos colectivos de manera más ágil y eficiente. Asimismo, esta ley ha establecido mecanismos para fomentar la mediación y el acuerdo entre las partes involucradas en un concurso de acreedores.

    Estas reformas han tenido un impacto positivo en el Derecho concursal. Han modernizado la regulación de este sector, adaptándola a las necesidades actuales y fomentando una mayor eficiencia en los procesos concursales. Además, estas leyes han contribuido a garantizar una mayor protección de los derechos de los acreedores y a facilitar la reestructuración y la viabilidad de las empresas en situación de insolvencia.

    En conclusión, la Ley Orgánica 8/2003 y la Ley 22/2003 han supuesto una reforma integral del Derecho concursal. Estas leyes han logrado modernizar y actualizar la regulación de este sector, promoviendo una mayor eficiencia y protección de los derechos de los involucrados. Sin duda, estas reformas han sido un paso importante hacia la adaptación del Derecho mercantil a los desafíos y necesidades del mundo empresarial actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOMATIZACIÓN PROCEDIMENTAL Y SESGO ELECTRÓNICO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO DESDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    Esta monografía aborda de manera sencilla, práctica y seria una problemática de máxima relevancia para el profesional del Derecho Administrativo: la conformación de la seguridad jurídica y los sesgos-o bias- en la incorporación de la automatización procedimental y su efecto en la calificación de la Actuación Administrativa Automatizada.

    El tema, que ha sido abordado previamente en un contexto donde la singularidad tecnológica no era tan relevante, se analiza en esta obra desde las premisas de los mecanismos de inteligencia artificial y big data aplicados al derecho administrativo. Se explora cómo estas nuevas realidades deben trascender la problemática técnica de su implementación para provocar una necesaria adecuación del ordenamiento jurídico administrativo, especialmente en lo referente al procedimiento administrativo.

    La fortaleza de esta obra radica en su enfoque y la originalidad de la propuesta. Se aborda el tema desde la parte general del Derecho Administrativo, planteando retos derivados de la interoperabilidad, la calificación de la responsabilidad en el procedimiento, las RPAs y los sujetos involucrados.

    Además, la obra incorpora las últimas reformas operadas en la materia por el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por lo que se encuentra actualizada y relevante para el contexto actual del Derecho Administrativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTONOMÍA DEL PACIENTE E INTERESES TERCEROS: LÍMITES

    Fruto de la investigación de un equipo multidisciplinar que colabora desde hace años en actividades relacionadas con el Derecho sanitario y la Bioética, esta obra recopila las principales conclusiones de un proyecto de investigación. Dicho proyecto tiene como objetivo profundizar en el alcance de ciertos intereses que no son propios del paciente, y que actúan como límites a su poder de autodeterminación.

    En este estudio se analizan diversos límites que condicionan ciertas decisiones en el ámbito de la salud. Se examina la negativa a un tratamiento y el rechazo de información, así como las preferencias expresadas en un documento de voluntades anticipadas cuando se presentan elementos de internacionalización en la asistencia médica.

    También se aborda el control sobre el tratamiento de datos de salud del trabajador, los límites que se derivan de la cartera de servicios y el funcionamiento de los centros, y el grado de cumplimiento de las garantías constitucionales en las normas que restringen la autonomía del paciente.

    Otro aspecto a considerar es la objeción de conciencia del profesional sanitario como límite a la autonomía del paciente, así como los límites que transgreden la heteronomía en el contexto histórico que contribuyó al surgimiento de la Bioética.

    Finalmente, se analiza la conjugación entre principios y reglas en el ámbito del final de la vida, brindando una visión integral de los límites a la autonomía del paciente en esta etapa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASE DE DATOS DE CONTRATACION ADMINISTRATIVA (INCLUYE CD-ROM)

    En un solo CDROM, encontrarás la normativa comentada sobre la materia acompañada de más de 575 sentencias seleccionadas y a texto íntegro. Además, incluye modelos de Formularios y más de 150 Casos prácticos, todo ello acompañado de un libro guía.

    La Obra y su contenido se estructuran de forma práctica en doce grandes temas:

    I. Aspectos generales

    En este tema se aborda el estudio del régimen jurídico de los contratos administrativos, los requisitos de estos contratos, su objeto, el precio, entre otros aspectos.

    II. Contratar con las Administraciones públicas

    Se examinan los requisitos exigidos para contratar con las Administraciones públicas, como la capacidad y solvencia de las empresas, las prohibiciones para contratar y la clasificación de las empresas, entre otros aspectos.

    III. Garantías para contratar con la Administración

    Se analizan las garantías que debe prestar el contratista para contratar con la Administración, como los tipos de garantía, su forma de prestación, los supuestos de dispensa y exención, entre otros aspectos.

    IV. Actuaciones relativas a la contratación

    Se dedica al examen de las actuaciones relativas a la contratación, con especial atención a los pliegos de cláusulas administrativas y a la invalidez de los contratos.

    V. Adjudicación de los contratos administrativos

    Se estudia en detalle la adjudicación de los contratos administrativos, analizando los diferentes procedimientos de adjudicación, como la subasta, el concurso y los procedimientos restringido y negociado.

    VI. Ejecución de los contratos

    En este tema se considera la ejecución de los contratos, analizando los aspectos más relevantes relacionados con este proceso.

    VII. Revisión de precios

    Se aborda la revisión de precios en los contratos administrativos, estudiando las diferentes situaciones que pueden surgir en relación a este aspecto.

    VIII. Contrato de obras

    Se realiza un comentario y estudio específico sobre el contrato de obras, profundizando en sus características y particularidades.

    IX. Contrato de concesión de obra pública

    Se dedica un tema completo al contrato de concesión de obra pública, analizando sus elementos y principales consideraciones.

    X. Contrato de suministro

    En este tema se estudia el contrato de suministro, analizando su regulación y los aspectos fundamentales a tener en cuenta.

    XI. Contrato de gestión de servicios públicos

    Se aborda el contrato de gestión de servicios públicos, considerando su marco normativo y las implicaciones que conlleva su aplicación.

    XII. Contrato de consultoría y asistencia de servicios

    El último tema se centra en el contrato de consultoría y asistencia de servicios, estudiando sus características y particularidades.

    La obra cuenta con un completo índice que facilita la búsqueda y consulta de los diferentes temas tratados. Es una herramienta imprescindible para aquellos profesionales y estudiosos del ámbito jurídico-administrativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASE DE DATOS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA CONSTRUCCION (1 CD-ROM + 1 LIBRO GUIA)

    Esta obra práctica, realizada por un experto especialista en la materia, analiza y comenta la normativa actual sobre la materia desde múltiples perspectivas, prestando especial atención al ámbito de la Construcción. Al final de cada capítulo, se incluyen cuadros resumen con conclusiones para facilitar la consulta rápida, especialmente para aquellos usuarios que no tienen formación jurídica.

    En esta obra también se incluyen más de 1.000 sentencias seleccionadas en los ámbitos de la responsabilidad civil, penal, laboral y administrativa. Estas sentencias se presentan de forma resumida y también se incluye su texto íntegro en algunas ocasiones, lo que permite comparar las diferentes interpretaciones de una misma norma.

    Además, se exponen 109 situaciones prácticas en las que se aclaran las cuestiones más conflictivas mediante el método de pregunta y respuesta. También se incluyen diversos modelos de Estudios de Seguridad y Salud adaptados a diferentes tipos de construcciones e instalaciones. Todo el contenido se encuentra actualizado según la nueva regulación introducida por la Ley 54/2003, de 13 de diciembre, que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES DE EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES . .MODELO DE BASES 2022. ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE SU FORMACIÓN Y CONTROL. MODELO DE REGLAMENTO DE CONTROL INTERNO Y EXTREMOS A COMPROBAR EN

    En esta ocasión, se ha lanzado la novena edición del Manual sobre Bases de Ejecución de los Presupuestos de las Entidades Locales, el cual trae consigo numerosas novedades que serán detalladas a continuación.

    Una de las principales actualizaciones que se han incluido en esta edición es la incorporación de nuevas directrices para la gestión presupuestaria de las entidades locales. Estas directrices tienen como objetivo mejorar la eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos.

    Entre las novedades más destacadas se encuentra la introducción de un apartado dedicado a la planificación estratégica de los presupuestos. En este apartado, se establecen pautas para la elaboración de planes de acción que permitan alcanzar los objetivos establecidos por las entidades locales.

    Asimismo, se ha incluido un capítulo especial sobre la gestión de ingresos y gastos. En este capítulo se detallan las diferentes fuentes de financiación de las entidades locales, así como las pautas para la elaboración de presupuestos equilibrados y sostenibles.

    Otra de las novedades de esta edición es la incorporación de un apartado dedicado a la evaluación y control de la gestión presupuestaria. En este apartado se establecen indicadores de rendimiento para medir la eficacia de las políticas y programas implementados por las entidades locales.

    Finalmente, se ha incluido un anexo con modelos de documentos y formularios que facilitarán la aplicación de las directrices establecidas en el manual. Estos modelos podrán ser adaptados por cada entidad local de acuerdo a sus necesidades específicas.

    En conclusión, la novena edición del Manual sobre Bases de Ejecución de los Presupuestos de las Entidades Locales presenta importantes novedades que contribuirán a una gestión más eficiente, transparente y sostenible de los recursos públicos. Este manual se convierte así en una herramienta imprescindible para todas las entidades locales que buscan mejorar su gestión presupuestaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    BOLSA DE INVESTIGACION 2007 (2 TOMOS)

    PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. VOL. I.

    I. La Potestad Punitiva de la Administración y el Derecho Administrativo Sancionador. Su problemático parentesco con el Derecho Penal: el estado doctrinal y legal de la cuestión en la actualidad.

    II. El principio de legalidad. Dogma versus matizaciones aplicativas: un proceso inconcluso.

    III. La reserva de ley sancionadora y la colaboración reglamentaria. Aplicaciones asimétricas: las relaciones de sujeción especial. Las Ordenanzas Municipales. La actual situación de los reglamentos sancionadores preconstitucionales.

    IV. La garantía de tipicidad. Exigencia razonable de previsibilidad y taxatividad. Tipificaciones expresas y tipificaciones remisivas. Previsibilidad de las sanciones. Las exigencias constitucionales de tipicidad en el momento aplicativo.

    V. Los corolarios del principio de legalidad. Irretroactividad de la norma sancionadora desfavorable y retroactividad de la norma favorable. Prohibición de la analogía ad malam partem. La proporcionalidad de la reacción punitiva.

    VI. El principio non bis in idem. Problemática delimitación dogmática y creación aplicativa. La coordinación entre los diversos titulares del ius puniendi.

    VII. El principio constitucional de culpabilidad. La responsabilidad como garantía legal de la imputación en Derecho Administrativo Sancionador. La responsabilidad por simple inobservancia. Operatividad del principio. Culpabilidad y responsabilidad de las personas jurídicas y de los responsables solidarios y subsidiarios.

    VIII. El procedimiento administrativo sancionador como principio y como derecho constitucional. Las garantías del Art. 24, apartados 1 y 2, de la Constitución aplicables al procedimiento sancionador: delimitación. Indigencia de la re…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPTACION Y FIDELIZACION DEL CLIENTE EN LOS DESPACHOS DE ABOGADOS

    En el mundo jurídico, la confianza entre el cliente y su abogado es fundamental. Aunque el cliente no siempre pueda evaluar las habilidades técnicas del abogado, existen otros aspectos que influyen en la construcción de esta relación profesional.

    Al acercarse a un despacho de abogados, el cliente espera encontrar profesionales con la capacidad técnica adecuada para resolver su caso. Sin embargo, su desconocimiento sobre la prestación de servicios legales dificulta su evaluación. Es en este punto donde entran en juego aspectos más tangibles, como las instalaciones del despacho, el trato del personal, la accesibilidad del abogado y la calidad de la comunicación.

    Es esencial que los abogados reflexionen sobre la gestión de la relación con sus clientes. No basta con aplicar la mejor técnica legal, sino que deben enfocarse en una gestión excelente, priorizando la satisfacción del cliente. Cuanto más orientado esté el despacho hacia el cliente, mayor confianza y valor agregado se generará en la relación profesional, lo que facilitará la captación y fidelización de clientes.

    En su obra «ABOGADOS GESTIÓN Y SERVICIO», Óscar Fernández León nos brinda una perspectiva única sobre la gestión y organización de despachos profesionales. Su experiencia como abogado en ejercicio y director de despachos se refleja en este enfoque práctico y valioso para los profesionales del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASOS PRACTICOS PARA SECRETARIOS Y TECNICOS DE ADMINISTRACION LOCAL

    Este manual está diseñado para facilitar la labor de aquellos que trabajan en el ámbito de la Administración Local y tienen la responsabilidad de brindar asesoramiento jurídico en diversas áreas del Derecho Administrativo.

    El objetivo principal de este manual es proporcionar una guía completa y práctica que abarque las múltiples materias y campos del Derecho Administrativo. Al utilizar este recurso, los profesionales podrán contar con una herramienta confiable para resolver problemas legales y tomar decisiones informadas en su trabajo diario.

    En este manual, se abordan temas clave como la contratación pública, los procedimientos administrativos, el régimen jurídico de los funcionarios públicos, las licencias y permisos, entre otros. Cada capítulo se presenta de manera clara y concisa, con explicaciones detalladas y ejemplos prácticos que ilustran cómo aplicar los conceptos en situaciones reales.

    Además, se incluyen referencias a la legislación relevante y a la jurisprudencia más reciente, lo que permite a los lectores mantenerse actualizados sobre los cambios en el marco legal y las interpretaciones judiciales relevantes.

    Este manual también proporciona pautas sobre cómo redactar informes legales, dictámenes y otros documentos administrativos. Se ofrece una estructura clara y consejos útiles para garantizar que la información se comunique de manera efectiva y comprensible para todas las partes involucradas.

    En resumen, este manual es una herramienta esencial para aquellos que desempeñan funciones de asesoramiento jurídico en el ámbito de la Administración Local. Brinda información actualizada, práctica y confiable, que les permitirá realizar su trabajo de manera eficiente y cumplir con sus responsabilidades de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATASTRO INMOBILIARIO

    El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, aprueba el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Este decreto establece las normas que regulan el Catastro Inmobiliario en España.

    El objetivo principal de esta legislación es garantizar la correcta identificación y valoración de los bienes inmuebles en el territorio español. Además, busca facilitar la gestión y administración de los datos catastrales, así como promover la transparencia y seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias.

    Por otro lado, el Real Decreto 417/2006, de 7 de abril, desarrolla el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Este decreto complementa y detalla las disposiciones establecidas en el Real Decreto Legislativo 1/2004.

    Entre las principales medidas establecidas en ambos decretos se encuentran:

    • Identificación de los bienes inmuebles: Se establece un sistema de identificación único para cada inmueble, a través del cual se asigna un número de referencia catastral.
    • Valoración de los bienes inmuebles: Se determina un método de valoración objetivo y transparente, que tiene en cuenta diferentes factores como la ubicación, características y estado de conservación del inmueble.
    • Actualización del Catastro: Se establecen procedimientos para la actualización periódica de los datos catastrales, con el fin de mantener la información actualizada y precisa.
    • Acceso a la información catastral: Se establece la posibilidad de acceder a la información catastral de forma pública, facilitando así la consulta de datos por parte de ciudadanos y profesionales del sector inmobiliario.

    En conclusión, los Reales Decretos Legislativos 1/2004 y 417/2006 establecen las normas y procedimientos para la gestión y administración del Catastro Inmobiliario en España, con el objetivo de garantizar la correcta identificación, valoración y actualización de los bienes inmuebles en el país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO AÑOS DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO:ESTUDIO DE SITUACIÓN Y SOLUCIONES PARA SU APLICACIÓN

    Análisis de la Ley de Contratos del Sector Público a los 5 años de su entrada en vigor

    El próximo marzo de 2023 se cumplirán cinco años desde que nuestra Ley de Contratos del Sector Público entró en vigor. A lo largo de este quinquenio, es esencial realizar un análisis exhaustivo para identificar qué aspectos funcionan y cuáles requieren mejoras.

    Es momento de realizar una evaluación pública, científica y práctica con el objetivo de perfeccionar la contratación pública en España. Este análisis debe ir acompañado de propuestas concretas de gestión y posibles reformas legislativas para optimizar el sistema de contratación.

    Se hace imprescindible aportar una serie de soluciones que contribuyan a una mejor gestión de la contratación pública en el país. Esta revisión detallada de la Ley de Contratos del Sector Público permitirá identificar áreas de mejora y establecer medidas concretas para su implementación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: ANUARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 2021

    El Anuario de Derecho Administrativo es una iniciativa del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela, cuyo objetivo principal es promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para la discusión sobre los problemas actuales y la evolución del ordenamiento jurídico-administrativo.

    El Anuario de Derecho Administrativo 2021 se compone de cuarenta y seis estudios rigurosos sobre cuestiones prácticas de gran actualidad en la materia. Estos estudios han sido elaborados por abogados de reconocido prestigio, lo que garantiza su calidad y relevancia. Además, el Anuario incluye una selección de las normas jurídico-administrativas, la jurisprudencia contencioso-administrativa y la bibliografía más relevante de 2021 en esta disciplina.

    Por tanto, el Anuario de Derecho Administrativo 2021 se convierte en una fuente de consulta imprescindible para aquellos profesionales dedicados a la práctica del Derecho Administrativo. Gracias a su notable profundidad y calidad técnica, aborda de manera exhaustiva los grandes problemas y las cuestiones más candentes de la aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo actual.

    Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi, consolidando su posición como una referencia en el ámbito del Derecho Administrativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: DEMANDA EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO MOTIVOS IMPUGNACION Y FUNCION JURISDICCIONAL

    El objetivo de este libro es analizar el estudio de la demanda en el proceso contencioso-administrativo desde la perspectiva de los motivos de impugnación y su control judicial. Esta dimensión de la demanda surge de la concepción misma del proceso administrativo como un proceso contra una actuación o inactuación administrativa específica. El aspecto impugnatorio se refleja en la demanda como un requisito esencial para su formulación.

    En el centro de este escrito se encuentran los motivos de impugnación, que se derivan de los hechos y los fundamentos de derecho. Estos motivos alcanzan su máxima elaboración como base de las pretensiones del petitum. Los motivos de impugnación, expuestos de manera razonada, son fundamentales para el análisis judicial, ya que a través de ellos el juez decide sobre los derechos e intereses legítimos solicitados y sobre la legalidad de la actuación administrativa impugnada.

    Estos motivos de impugnación son el eje central de un conjunto de relaciones que dan vida a la demanda. Son cruciales para que el juez pueda evaluar y tomar una decisión fundamentada en su sentencia. A través de estos motivos, el juez determina si se cumplen los derechos e intereses legítimos solicitados y si la actuación administrativa impugnada se ajusta a la legalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO 2019

    Intervención de los Poderes Públicos en la Economía: Fundamentos y Prácticas Jurídicas

    En la actualidad, se reconocen ampliamente las ventajas del mercado y del comercio internacional. Sin embargo, el desafío radica en su regulación para garantizar su funcionamiento óptimo, corregir desviaciones y subsanar deficiencias. Es en este contexto que se aborda la intervención de los poderes públicos en la economía a través de una perspectiva jurídica.

    Este estudio se inicia desde la base del ordenamiento jurídico español y europeo, aunque busca generar criterios de aplicación universal. Para lograr este objetivo, se mantiene un diálogo constante con diversas tradiciones jurídicas, en busca de enriquecer el análisis y las conclusiones.

    Las técnicas jurídico-administrativas se examinan considerando el marco normativo e institucional en el que se desenvuelven, evaluando su desempeño real. El propósito fundamental es comprender la justificación de la intervención estatal en la economía y los factores que la delimitan. Este enfoque persigue facilitar una implementación más eficaz de la regulación económica y aportar elementos para su mejora continua.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: FUNCION ADMINISTRATIVA DE CONTROL

    En este estudio se aborda la creación de una teoría del control administrativo que sea válida para establecer un sistema de justicia administrativa completo e inclusivo. Esta teoría busca incorporar tanto mecanismos de control administrativos como jurisdiccionales.

    El objetivo principal de este estudio es desarrollar un enfoque integral que permita un mejor control de las acciones administrativas y garantice la protección de los derechos de los ciudadanos. Para lograr esto, es necesario analizar y comprender las diferentes formas de control administrativo existentes y su relación con los mecanismos jurisdiccionales.

    La teoría del control administrativo propuesta se basa en la idea de que la justicia administrativa debe ser amplia e integradora, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en todas las etapas del proceso administrativo. Además, esta teoría busca promover la participación ciudadana y fortalecer la confianza en las instituciones administrativas.

    Para ello, es fundamental establecer mecanismos de control administrativo eficientes y accesibles, que permitan supervisar y corregir las decisiones y acciones tomadas por las autoridades administrativas. Estos mecanismos deben ser transparentes, imparciales y garantizar una revisión justa de los actos administrativos.

    Asimismo, es necesario integrar estos mecanismos de control administrativo con los mecanismos jurisdiccionales existentes. Esto implica que las decisiones tomadas en el ámbito administrativo puedan ser revisadas y modificadas por los tribunales de justicia, garantizando así una protección efectiva de los derechos de los ciudadanos.

    En conclusión, la elaboración de una teoría del control administrativo válida es fundamental para construir un sistema de justicia administrativa amplio e integrador. Esta teoría busca incorporar mecanismos de control administrativos y jurisdiccionales que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos de los ciudadanos. Es necesario establecer mecanismos eficientes y accesibles, así como promover la participación ciudadana y fortalecer la confianza en las instituciones administrativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO: UNA VISIÓN MULTIDISCIP LINAR.

    El turismo y la visita a regiones con patrimonio material e inmaterial se han convertido en una atracción para los turistas y visitantes. Estas regiones se enfrentan a tres desafíos: en primer lugar, resaltar el valor de los bienes patrimoniales para los visitantes; en segundo lugar, mejorar la experiencia del turista en aquellos lugares que ya han definido y valorado su patrimonio; y en tercer lugar, después de la pandemia de Covid-19, es necesario que los destinos se destaquen en la satisfacción del visitante, buscando la repetición y recomendación. En este sentido, la gestión turística del patrimonio se convierte en una de las principales necesidades para los gestores.

    Con este objetivo en mente, esta obra recopila diversos textos desde distintas disciplinas académicas, como historia, arqueología, empresarial, legislación, geografía, turismo y gastronomía. Estos textos están agrupados por temáticas, como preservación, conservación, lealtad, gastronomía, satisfacción, laboral, planificación, legislación, capacidad de carga y vivienda turística.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. GENERAL Y ECONÓMICO

    En este contenido se analizan los fundamentos, principios y régimen jurídico de la intervención pública económica. Se estudian las instituciones y técnicas jurídicoadministrativas en su contexto normativo e institucional, valorando su funcionamiento real. Además, se contempla la normativa internacional, europea y española.

    Para enriquecer el análisis, se hacen referencias a otros ordenamientos europeos y americanos, no solo yuxtaponiéndolos, sino analizándolos específicamente en relación a cada técnica e institución. Este enfoque completo incluye también el Derecho de la Competencia.

    El autor de esta monografía es José Carlos Laguna de Paz, Catedrático De Derecho Administrativo de la Universidad De Valladolid.

    Este contenido está destinado a abogados, organismos de regulación, empresas públicas, contratistas de la Administración, funcionarios, Administraciones públicas y especialistas en materia de regulación y competencia.

    En resumen, este trabajo ofrece los fundamentos, principios y técnicas jurídicas de intervención de los poderes públicos en la economía. Aunque se reconocen las ventajas del mercado y el comercio internacional, el reto está en regularlos para asegurar su adecuado funcionamiento, corregir excesos y suplir fallos. Se parte del ordenamiento jurídico español y europeo, pero se busca ofrecer criterios de validez general. Se analizan las técnicas jurídicoadministrativas en su contexto normativo e institucional, valorando su funcionamiento real, con el objetivo de comprender la razón de ser de la intervención pública y los condicionamientos que la acompañan. Todo esto con el fin de facilitar una aplicación más adecuada de la regulación económica y aportar criterio para su reforma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: VALORIZACIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LAS OBRAS DE ARTE

    ¿Cuál es el valor del patrimonio cultural? ¿Cuánto cuesta al Estado poner en valor el arte, la cultura y patrimonio cultural en todas y cada una de sus manifestaciones, haciéndola accesible y visible al ciudadano, y promoviendo el desarrollo de la cultura?

    ¿Cómo conciben los poderes públicos el arte, los bienes patrimonio-histórico culturales? ¿Son públicos intrínsecamente o debe ser neutro el Estado cuando rozan los derechos de propiedad privada sobre esos bienes?

    No cabe la menor duda de que vivimos un tiempo de fuerte democratización de la cultura, al menos entendida como un derecho de acceso por parte de todos al arte, al patrimonio, lo que implica un hacer, un mandato constitucional a los poderes públicos para que la misma sea una realidad.

    ¿Qué entendemos en verdad por patrimonio cultural? ¿O desde otro vértice, qué entendemos por cultura? ¿Qué por una obra de arte frente a un objeto cultural? ¿Son lo mismo o significan por igual los términos cultura y arte? ¿O acaso no existe en verdad una visión elitista de la cultura?

    En último caso, un interrogante es claro, ¿de quién y para quién es la cultura? ¿Quién posee o puede poseer el arte y la cultura, y quién tiene derecho y debe disfrutarlo?

    ¿Es rentable la compra de obras de arte por parte de los poderes públicos? ¿Hablamos de democracia cultural o de desarrollo cultural a cargo de los poderes públicos? Y la economía cultural, ¿acaso no es una tarea o un ámbito donde han de estar implicados tanto actores públicos como privados o particulares?

    ¿Debe el Estado o los poderes públicos suplir la inactividad, aunque sea parcial, de la iniciativa privada en el desarrollo de la cultura? ¿O debemos transitar hacia una cooperación no conflictual, y sí eficiente y racional económicamente en la tutela y promoción del arte y la cultura con los entes o personas privadas?

    Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLAVES DEL DERECHO AMBIENTAL: VOLUMEN II

    Claves de Derecho Ambiental es una obra que recoge de manera clara y concisa las cuestiones imprescindibles del régimen jurídico ambiental. Este segundo volumen se enfoca en los grandes ejes de la regulación del medio natural, la biodiversidad y los riesgos tecnológicos. Desde un punto de vista eminentemente práctico, este libro resulta de gran utilidad tanto para juristas como para técnicos.

    En este volumen revisamos de forma detallada el tratamiento general de la biodiversidad, así como lo previsto para los hábitats y especies protegidas. Además, se abordan aspectos relacionados con los ecosistemas fluviales, los ecosistemas forestales, las actividades agropecuarias, el medio marino y el litoral.

    Por otro lado, se estudian con minuciosidad las cuestiones centrales de los principales riesgos tecnológicos ocasionados por la radiactividad, la contaminación electromagnética y los productos químicos.

    Cada uno de los temas se analiza desde tres perspectivas fundamentales: el ámbito internacional, el comunitario europeo y el nacional. Además, se incluye la jurisprudencia más representativa de cada caso y se relatan los problemas reales que afectan a cada sector. Todo esto con el fin de brindar una ayuda práctica a los interesados en estos asuntos, ofreciendo también una bibliografía imprescindible para aquellos que deseen profundizar en cualquiera de los temas tratados.

    Finalmente, el tercer y último volumen de esta obra completará la visión general y horizontal de la realidad jurídico-ambiental, sirviendo como colofón necesario a los volúmenes anteriores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CÓDIGO ADUANERO DE LA UNIÓN

    El Código de Aduanas de la Unión Europea es un conjunto de normas y regulaciones que rigen el comercio internacional dentro de la Unión. Este código tiene como objetivo principal simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros en todos los Estados miembros.

    El Código de Aduanas de la Unión establece las normas y procedimientos para la importación y exportación de mercancías, así como para el tránsito aduanero. También establece los derechos y obligaciones de los operadores económicos y las autoridades aduaneras.

    Una de las principales características del Código de Aduanas de la Unión es la introducción de un sistema electrónico de gestión aduanera. Este sistema permite la presentación electrónica de las declaraciones aduaneras y agiliza los trámites aduaneros.

    El Código de Aduanas de la Unión también establece normas específicas para la protección de los derechos de propiedad intelectual y la lucha contra el fraude aduanero. Estas normas garantizan que los productos importados cumplan con los estándares de calidad y seguridad establecidos en la Unión.

    Además, el Código de Aduanas de la Unión promueve la cooperación entre las autoridades aduaneras de los Estados miembros, con el objetivo de garantizar la correcta aplicación de las normas aduaneras y prevenir el contrabando y otras actividades ilegales.

    En resumen, el Código de Aduanas de la Unión es un conjunto de normas y regulaciones que tienen como objetivo facilitar el comercio internacional dentro de la Unión Europea. Estas normas establecen los procedimientos aduaneros, los derechos y obligaciones de los operadores económicos y las autoridades aduaneras, y promueven la cooperación entre los Estados miembros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CODIGO COLEX DATA PROFESIONAL: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    El marco legal en España que regula el funcionamiento de las Administraciones Públicas y los procedimientos administrativos comunes se encuentra establecido en diferentes leyes y reglamentos. Algunos de los principales instrumentos normativos en este ámbito son:

    Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

    Esta ley establece las bases para el funcionamiento y organización de las Administraciones Públicas en España. Define los principios generales que deben regir los procedimientos administrativos, como la eficacia, la participación, la transparencia y la responsabilidad. Además, regula los derechos y deberes de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

    Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora

    Este reglamento establece el procedimiento que deben seguir las Administraciones Públicas para el ejercicio de la potestad sancionadora. Define las fases del procedimiento, los derechos de los interesados, las garantías procesales y los recursos que pueden interponerse. Su objetivo es garantizar que las sanciones se impongan de manera justa y respetando los derechos de los ciudadanos.

    Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial

    Este reglamento establece los procedimientos que deben seguir las Administraciones Públicas para determinar y exigir responsabilidades patrimoniales. Establece los plazos, los requisitos y las garantías que deben cumplirse en estos procedimientos. Su objetivo es asegurar que las Administraciones Públicas respondan económicamente por los daños y perjuicios causados a los ciudadanos debido a su actuación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CODIGO DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO

    Esta edición incluye la siguiente normativa, precedida de estudios introductorios actualizados y profusamente anotados:

    – Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

    – Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, el transporte y los servicios postales.

    – Ley 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y la seguridad.

    – Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas (extracto).

    – Real Decreto 1.098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

    – Real Decreto 817/2003, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

    – Ley Foral 6/2006, de 9 de junio, de Contratos Públicos de Navarra.

    – Ley 3/2011, de 24 de febrero, de medidas en materia de Contratos del Sector Público de Aragón.

    – Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, suministro y servicios.

    Como novedad, se destaca la inclusión de estudios introductorios de las normas anteriores, así como resúmenes explicativos de las tres propuestas de nuevas Directivas que actualmente se encuentran en avanzado estado de tramitación.

    Además, la obra se complementa con un extenso índice analítico de materias que facilita la consulta de los textos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÓDIGO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

    El ordenamiento jurídico español cuenta con una serie de leyes y reglamentos que regulan diversos aspectos del funcionamiento de las Administraciones Públicas y del sector público en general. A continuación, se presentan algunas de las principales normativas en este ámbito:

    Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

    Esta ley establece las normas básicas que rigen el procedimiento administrativo común, incluyendo los derechos y obligaciones de los ciudadanos, el registro electrónico, la tramitación de expedientes y los recursos administrativos.

    Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

    Esta ley regula el régimen jurídico de las Administraciones Públicas, estableciendo los principios de actuación, la organización administrativa, los procedimientos de contratación y los órganos de control.

    Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos

    Esta ley garantiza el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, estableciendo los requisitos técnicos, los certificados digitales y los procedimientos de identificación y firma electrónica.

    Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público

    Esta ley establece las normas y procedimientos de contratación que deben seguir las Administraciones Públicas, promoviendo la transparencia, la igualdad de trato y la eficiencia en la contratación pública.

    Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

    Este real decreto desarrolla y complementa la Ley de Contratos del Sector Público, estableciendo las reglas y procedimientos para la celebración de contratos por parte de las Administraciones Públicas.

    Ley de 16 de diciembre de 1954, sobre expropiación forzosa

    Esta ley regula el procedimiento de expropiación forzosa, estableciendo los derechos y garantías de los propietarios afectados, así como los criterios para determinar la indemnización correspondiente.

    Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Expropiación Forzosa

    Este decreto desarrolla y complementa la Ley de Expropiación Forzosa, estableciendo los procedimientos y trámites a seguir en el proceso de expropiación, así como los criterios para la valoración de los bienes expropiados.

    Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa

    Esta ley regula la jurisdicción contencioso-administrativa, estableciendo los órganos judiciales competentes para resolver los conflictos entre los ciudadanos y la Administración Pública, así como los procedimientos y recursos disponibles.

    Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas

    Esta ley regula la gestión y protección del patrimonio de las Administraciones Públicas, estableciendo los procedimientos para la adquisición, conservación, inventario y enajenación de los bienes patrimoniales.

    Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español

    Esta ley establece las normas de protección, conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico español, incluyendo los bienes de interés cultural, los conjuntos históricos y los bienes declarados de interés cultural.

    Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno

    Esta ley tiene como objetivo promover la

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CODIGO DE OPOSICIONES A LOS CUERPOS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA

    El Código actual proporciona los fundamentos esenciales requeridos en relación con las oposiciones recién anunciadas para los Cuerpos de la Administración de Justicia. Además, se presenta como una herramienta de gran utilidad para cualquier funcionario que necesite acceder a contenido jurídico procedimental.

    El equipo de redacción de Editorial Aranzadi ha elaborado este Código, que incluye las normas más relevantes y actualizadas de nuestro Ordenamiento Jurídico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CODIGO DE REGIMEN LOCAL 9ª ED

    El presente Código es una recopilación de las leyes estatales que regulan el régimen local. Estas leyes pueden tener diferentes características, algunas son exclusivas, otras son básicas o supletorias.

    El objetivo de este Código es proporcionar una referencia completa para aquellos que necesiten conocer y entender la normativa vigente en materia de régimen local.

    Las leyes exclusivas establecen las normas específicas que se aplican únicamente a nivel local, sin interferencia de otras leyes o regulaciones. Estas leyes son de vital importancia para garantizar el buen funcionamiento de los municipios y otras entidades locales.

    Por otro lado, las leyes básicas establecen los principios generales que rigen el régimen local. Estas leyes son aplicables en todos los casos y proporcionan la base legal para el funcionamiento de las entidades locales.

    Finalmente, las leyes supletorias son aquellas que se aplican en ausencia de una normativa local específica. Estas leyes llenan los vacíos legales y garantizan que las entidades locales puedan seguir operando de manera adecuada.

    Es importante tener en cuenta que este Código no incluye las leyes autonómicas o municipales, ya que se centra exclusivamente en la normativa estatal. Sin embargo, estas leyes pueden complementar y ampliar la normativa estatal en materia de régimen local.

    En resumen, el presente Código recopila la normativa estatal en materia de régimen local, proporcionando una referencia completa para aquellos que necesiten conocer y entender las leyes que rigen el funcionamiento de las entidades locales. Este Código incluye leyes exclusivas, básicas y supletorias, que garantizan el buen funcionamiento y la legalidad de las entidades locales en todo el país.

    VER PRECIO EN AMAZON