• (0)

    CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO: CAMPANA GORDA

    Alonso Morales, Mercedes.

    Dice la leyenda que cuando se tocó por primera vez la campana se rompieron todos los cristales de Toledo. Que incluso llegó a oírse en Madrid.

    El presente libro narra la concepción, creación y legado cultural de la campana más grande de España, ubicada en la catedral de Toledo. La escritora evita la mera enumeración de fechas al mezclar historia, en su sentido más rígido, con anécdotas, leyendas y dichos populares que convergen en un estilo fluido.

    Se establece un marco referencial sobre el estudio de las campanas, sus orígenes, tipos, tamaños, fundidores y decoración. Sus capítulos permiten conocer este tema tan poco tratado por la historiografía enfocándose en la llamada Campana Gorda.

    En éste se relata la concepción y arduo proceso de fundición de dicha campana en 1753 y abarca todo un capítulo para el impresionante recuento de la subida de la Campana Gorda a la torre de la catedral pasados dos años de su creación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE VALENCIA EN PILDORITAS

    Existen personas que desean leer pero no tienen tiempo, mientras que hay otras que anhelan viajar pero no se deciden a hacerlo. Sin embargo, hay una gran cantidad de personas, más de las que imaginamos, que sienten un profundo amor por su tierra y desean conocerla mejor, aunque no sepan exactamente cómo lograrlo.

    Para aquellos que desean leer pero tienen poco tiempo disponible, existen diversas estrategias que pueden ayudarles a encontrar momentos para sumergirse en la lectura. Una opción es dedicar unos minutos al día a leer antes de dormir, aprovechando ese momento de tranquilidad para disfrutar de un buen libro. También se puede aprovechar el tiempo de transporte, como los trayectos en autobús o tren, para llevar siempre un libro o un e-book y aprovechar esos momentos para sumergirse en una historia fascinante.

    En cuanto a aquellos que sueñan con viajar pero les cuesta dar el paso, es importante recordar que siempre hay formas de hacerlo realidad. Puede comenzarse con pequeñas escapadas de fin de semana a destinos cercanos, explorando lugares nuevos y viviendo nuevas experiencias. También es recomendable ahorrar un poco de dinero cada mes para poder planificar viajes más largos y emocionantes. Además, se pueden aprovechar las ofertas y promociones de vuelos y alojamientos para hacer realidad esos sueños de viajar a lugares lejanos y exóticos.

    Por último, para aquellos que desean conocer mejor su tierra, pero no saben cómo hacerlo, existen diversas opciones. Una idea es unirse a grupos de excursionismo o senderismo, donde se pueden descubrir rincones ocultos y disfrutar de la naturaleza. También se pueden visitar museos, exposiciones y eventos culturales para aprender más sobre la historia y tradiciones de la tierra en la que se vive. Otra opción interesante es explorar la gastronomía local, probando platos típicos y visitando mercados o ferias gastronómicas.

    En resumen, aunque pueda parecer que el tiempo o la falta de recursos son obstáculos para leer, viajar o conocer mejor nuestra tierra, siempre hay formas de superarlos. Ya sea aprovechando pequeños momentos, planificando con anticipación o explorando nuevas opciones, es posible hacer realidad nuestros deseos y disfrutar de experiencias enriquecedoras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRÓNICA DEL CRIMEN EN LEÓN

    En este volumen, se presentan veintiséis episodios de violencia ocurridos en diferentes lugares de la provincia de León. Estos episodios abarcan desde el crimen de Matasiete en 1330 hasta el magnicidio de la presidenta de la Diputación en 2014. El autor, utilizando un estilo periodístico ágil, no solo se enfoca en los crímenes en sí, sino también en su contexto y las consecuencias que tuvieron.

    El objetivo de esta obra es construir una radiografía social que vaya más allá de los hechos violentos en sí. Al analizar y dar cuenta de estos dolorosos episodios, se busca indagar en el subconsciente colectivo y arrojar luz sobre esos espacios oscuros que existen en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICIÓN POLÍTICA A LA DEMOCRACIA EN ALMERÍA (VOL.III): SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS Y DOCUMENTOS (1974-1982)

    Semblanzas biográficas y documentos (1974-1982) es el último volumen de una obra más extensa (La Transición política a la Democracia en Almería), que abarca el período desde mediados de 1974 hasta finales de 1982.

    En este libro se recopilan 161 perfiles biográficos de hombres y mujeres que desempeñaron un papel importante en Almería en los ámbitos político, sindical, empresarial y cultural, así como aquellos que fueron destacados activistas en los movimientos vecinales, sociales, feministas o estudiantiles durante la Transición.

    Además, se incluyen 32 fotografías nuevas del período estudiado, muchas de ellas inéditas, seleccionadas de colecciones y archivos privados. Estas fotografías se presentan en un cuadernillo a color titulado «Memoria fotográfica».

    Por último, se transcriben 120 documentos provenientes de archivos públicos y privados, junto con los textos de numerosos panfletos, pasquines, octavillas y volantinas que fueron distribuidos por las calles de Almería por diferentes partidos políticos durante la clandestinidad y los primeros años de la democracia. Estos documentos se encuentran ordenados cronológicamente y conforman el «Apéndice documental» de la obra.

    Todo esto conforma un mosaico de bocetos, imágenes, estampas y documentos variados que retratan una época crucial en la historia de España, teniendo en cuenta la diversidad ideológica existente, la cual se reflejó fielmente en la provincia de Almería.

    Con la publicación de este nuevo volumen, se completa la trilogía sobre la Transición política a la Democracia en Almería, cerrando así un emocionante ciclo en la historia de nuestra provincia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVILES: NOTICIAS HISTORICAS (ED. FACSIMIL)

    Este bosquejo histórico de la villa asturiana de Avilés tiene como objetivo principal explorar la historia antigua de este pueblo, que fue uno de los primeros en la provincia. Se analiza también el papel relevante que desempeñó antes de la invasión agarena y durante la Edad Media, hasta su declive a fines del siglo XVII.

    La obra incluye una amplia variedad de actas de la villa y datos extraídos del archivo de la ciudad de Avilés. Estos documentos proporcionan una visión detallada de los acontecimientos históricos y permiten comprender mejor la evolución de esta localidad asturiana a lo largo de los años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FRENTE DE MADRID

    Existen numerosas guías turísticas de Madrid, pero hasta ahora ninguna de ellas ha abordado el oscuro papel que desempeñó la ciudad durante la Guerra Civil española. Esta nueva guía se encarga de explicar detalladamente lo ocurrido durante aquellos años dramáticos, en los que la capital se vio sitiada. Además, ofrece un recorrido por los campos de batalla que rodean la ciudad, como el Jarama, Brunete y la Sierra de Guadarrama.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RIBADELAGO: TRAGEDIA DE VEGA DE TERA

    La noche del 9 de enero de 1959 quedará grabada en la historia como una tragedia humana de proporciones catastróficas. Aquella fatídica noche, el mundo presenció una gran catástrofe hidroeléctrica que dejó una profunda huella en la memoria colectiva.

    Este trágico evento, que ocurrió hace más de seis décadas, continúa siendo recordado como uno de los episodios más desafortunados de la historia. Las consecuencias de aquel desastre han perdurado a lo largo de los años, recordándonos la importancia de la seguridad y la responsabilidad en la gestión de las infraestructuras hidroeléctricas.

    En aquella fatídica noche, un inesperado accidente en una central hidroeléctrica desencadenó una serie de eventos que resultaron en una gran tragedia. Las vidas de muchas personas se vieron afectadas, y el impacto en la comunidad fue devastador.

    La catástrofe hidroeléctrica dejó al descubierto las fallas en los sistemas de seguridad y la falta de preparación ante situaciones de emergencia. Fue un momento de dolor y sufrimiento para las familias afectadas, quienes perdieron a seres queridos y debieron enfrentar las secuelas físicas y emocionales de aquel desastre.

    A pesar del paso del tiempo, es importante recordar esta tragedia para aprender de los errores del pasado y mejorar las medidas de seguridad en la industria hidroeléctrica. Es fundamental que los responsables de la gestión de estas infraestructuras tomen conciencia de la importancia de mantener altos estándares de seguridad y de estar preparados para hacer frente a cualquier eventualidad.

    La noche del 9 de enero de 1959 se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la energía hidroeléctrica. Las lecciones aprendidas de aquel trágico evento han contribuido a la mejora y evolución de los protocolos de seguridad, garantizando así la protección de las vidas humanas y la preservación del medio ambiente.

    Recordemos siempre esta catástrofe como un recordatorio de la importancia de la seguridad y la responsabilidad en la gestión de las infraestructuras, para evitar que tragedias como esta vuelvan a repetirse.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS FUEROS DE NAJERA VERTIDOS AL CASTELLANO (ED. FACSIMIL)

    La evolución de los fueros de Najera desde el texto antiguo hasta el moderno ha sido objeto de una exhaustiva recopilación.

    Los fueros de Najera, que datan de tiempos remotos, han pasado por diferentes etapas de transformación a lo largo de la historia.

    En sus orígenes, los fueros de Najera eran un conjunto de normas y leyes que regían la vida de la ciudad y sus habitantes. Estas leyes eran establecidas por los señores feudales y tenían como objetivo principal mantener el orden y la paz en el territorio.

    A medida que pasaban los años, los fueros de Najera fueron adaptándose a los cambios sociales y políticos de la época. Nuevas leyes fueron añadidas y otras modificadas para adaptarse a las necesidades de la sociedad en constante evolución.

    Con el paso del tiempo, los fueros de Najera se fueron modernizando y ajustando a los nuevos conceptos de justicia y derechos humanos. Se incorporaron garantías y protecciones para los ciudadanos, con el objetivo de asegurar la igualdad y el respeto a los derechos de cada individuo.

    La recopilación de los fueros de Najera en su evolución desde el texto antiguo al moderno permite comprender la importancia de estas leyes en la historia de la ciudad y su influencia en el desarrollo de la sociedad.

    En conclusión, los fueros de Najera han experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades y demandas de cada época. Su recopilación nos brinda una visión completa de su evolución y su relevancia en la historia de la ciudad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RASTRO

    Este libro surge de la colaboración en un proyecto de investigación liderado por Miguel Molina Campuzano, centrado en la reconstrucción de la cerca de Madrid de 1637, construida durante el reinado de Felipe IV.

    El autor ha realizado una exhaustiva búsqueda de documentación en diversos archivos y bibliotecas, seleccionando aquellos documentos relacionados con el barrio del Rastro y los mataderos activos en la zona. Esta investigación ha revelado información esclarecedora sobre el origen de la palabra «Rastro» como jurisdicción surgida en 1616 debido a un conflicto entre Jerónimo de la Quintana, rector del Hospital de La Latina, y el Concejo de la Villa de Madrid. En los registros de este pleito se encontró un plano que mostraba los límites de cada institución, donde aparecía un punto denominado «Rastro». El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de 1737 amplió la definición de este término, considerándolo una jurisdicción. Además, se encontraron testimonios en documentos del Archivo de Villa que mencionaban la participación de destacados arquitectos como Diego Sillero, Teodoro Ardemans, Manuel Torija y Pedro de Ribera en reformas y ampliaciones del Matadero del Cerrillo del Rastro y del Matadero de la Puerta de Toledo.

    Además, se han hallado datos relevantes que confirman el origen del Rastro como un mercado de artículos usados. En el Archivo de Villa de Madrid se encontró un documento significativo fechado el 16 de noviembre de 1791, donde se regulaba la normativa para la creación de una nueva actividad: el gremio de traperos. En este mismo archivo se halló otro documento del 7 de noviembre de 1811, en el cual se autorizaba a Juan Antonio García, vecino del Rastro y comerciante de quincalla, a vender en la Ribera de Curtidores todos los días del año, incluso en días festivos. Este vecino fue uno de los primeros en recibir autorización del Ayuntamiento para instalar un puesto en días festivos.

    Estos casos documentados han influido de manera determinante en el desarrollo del mercado ambulante que comenzaba a surgir en el barrio del Rastro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIL NUEVAS NOTICIAS INSOLITAS DEL PAIS DE LOS VASCOS

    La noticia de lo extraordinario tiene una gran notoriedad entre nosotros, gracias a su facultad de sustraernos de la rutina. Hace unos años, esta misma editorial publicó una excelente acogida con Mil noticias insólitas del país de los vascos. Aquellas noticias, insólitas y breves, tuvieron la suerte de destapar la caja de los sueños y abrir al lector una puerta a la imaginación en algunos casos, y a la curiosidad en la mayoría.

    Vivimos en un mundo en el que lo descomunal nos agobia y lo cercano nos emociona. Esas crónicas siguen presentes y siguen siendo excepcionales, por eso se hizo inevitable una segunda entrega llena de nuevas reseñas. Reseñas de un país pequeño, lluvioso y desértico, ampuloso o humilde. Sencillo, casi siempre. Referencias sorprendentes, recogidas de periódicos, revistas, libros, viejos legajos o documentos relucientes que, clasificadas, son comentadas brevemente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL LIBRO VERDE DE BARCELONA (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor lanzó en 2009 una edición facsímil de gran valor histórico.

    Esta edición, disponible en formato impreso, fue cuidadosamente recreada para preservar la autenticidad de la obra original.

    Maxtor, reconocida por su compromiso con la preservación del patrimonio literario, se encargó de reproducir fielmente cada página y detalle de este importante documento.

    El facsímil de 2009 es una oportunidad única para apreciar una obra que ha dejado huella en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SIURANA DE PRADES: LA TERRA I LA GENT

    Siurana de Prades es un lugar que va más allá de la imagen estereotipada que se tiene de él. Si bien es conocido por su península encinglerada, las ruinas del castillo, el Salt de la Reina Mora y el pantano, este libro nos invita a ampliar nuestros horizontes y descubrir un significado más profundo detrás de este antiguo término conocido como Siurana de Prades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS EN ARAGÓN

    En 1565, se publicaron en España los dos primeros manuales para la enseñanza del francés. El primero fue la Grammatica para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa conferida con la Castellana de Baltasar de Sotomayor, seguido por el Vocabulario francés-español de Jacques de Liaño. Estas obras marcaron un hito fundamental en la tradición editorial de la enseñanza del francés en España.

    Posteriormente, en 1673, Pedro Pablo Billet publicó en Zaragoza su Gramatica francesa, consolidando aún más la enseñanza de este idioma en el país. Desde entonces, ha existido una tradición de 450 años en la enseñanza del francés en España.

    Esta tradición ha sido continuada por profesores de francés de todos los niveles educativos, quienes han enfocado su labor como un oficio eficaz y una vocación decidida. Hoy en día, estos profesionales siguen siendo los protagonistas de la enseñanza del francés en Aragón y en todo el país.

    Este libro proporciona un rápido recorrido por la historia de la enseñanza del francés en España, así como un análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro en Aragón. Ha sido elaborado por aquellos que están inmersos en esta labor diaria, brindando una visión desde la experiencia y el conocimiento de los profesionales de la enseñanza del francés.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO DE PALENCIA (EDICION FACSIMIL)

    La editorial Maxtor se dedica a la edición facsímil de obras literarias y científicas. Con un compromiso por preservar el legado cultural, Maxtor se ha convertido en referente en la reproducción exacta de libros antiguos y raros.

    El proceso de edición facsímil consiste en crear una réplica exacta de un libro original, manteniendo tanto el contenido como el formato original. Esto implica utilizar técnicas de impresión y encuadernación especializadas para recrear fielmente la obra en cuestión.

    Maxtor se enorgullece de ofrecer una amplia variedad de obras en su catálogo facsímil. Desde clásicos de la literatura universal hasta manuscritos históricos, cada libro es tratado con el mayor cuidado y respeto por su valor histórico y cultural.

    El objetivo de la edición facsímil es permitir a los lectores disfrutar de obras que de otra manera serían inaccesibles debido a su rareza o fragilidad. Gracias a la meticulosa labor de Maxtor, es posible explorar el pasado a través de estas reproducciones auténticas.

    La editorial Maxtor se destaca por su atención al detalle en cada paso del proceso de edición facsímil. Desde la elección del papel hasta la reproducción de las ilustraciones originales, se busca mantener la esencia y la estética de las obras originales.

    La edición facsímil de Maxtor no solo se limita a libros, también incluye revistas, mapas y otros documentos históricos. Cada reproducción es una ventana al pasado, permitiendo a los lectores sumergirse en épocas pasadas y descubrir nuevas perspectivas.

    En resumen, la editorial Maxtor es líder en la edición facsímil y se dedica a preservar y difundir el patrimonio cultural a través de reproducciones exactas de obras literarias y científicas. Gracias a su compromiso con la calidad y la autenticidad, los lectores pueden disfrutar del legado cultural de la humanidad de manera accesible y fiel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEVILLA, SIEMPRE UN BAR

    Este libro no es una guía gastronómica sobre bares. Sin embargo, es un libro que se adentra en el mundo de aquellos que dan vida a los bares: los dueños, camareros y cocineros. También nos muestra a esos personajes famosos y anónimos que los frecuentan, convirtiéndolos en lugares de tertulias, amistades, negocios y debates acerca de fútbol, política, toros, flamenco y cofradías.

    En este libro encontraremos una mirada a los modos, modas, costumbres y tradiciones que rodean a los bares. Además, nos adentraremos en la historia de los bares emblemáticos y descubriremos cómo han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

    Es un libro que nos invita a descubrir nuestra Sevilla de siempre, aquella que se resiste a ser cambiada por las nuevas tendencias. Aunque este libro se mueve con humildad, pretende explorar los aspectos sociológicos y antropológicos relacionados con los bares, siempre apoyado en un pilar fundamental de nuestra idiosincrasia: el sentido del humor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARRION DE LOS CONDES: ARTE, HISTORIA Y TRADICIONES

    Situada en plena ruta Jacobea y en el corazón de la provincia de Palencia, la localidad de Carrión de los Condes ofrece al visitante una fabulosa colección de tesoros artísticos y arquitectónicos. Estos son herencia de un esplendoroso pasado protagonizado por nobles linajes, escritores, conquistadores, religiosos, filósofos, historiadores, políticos y generaciones sucesivas de carrioneses.

    Entre los numerosos monumentos que despertarán la admiración del viajero, destaca la riqueza del patrimonio religioso conservado en iglesias, conventos y monasterios. Allí se sitúan bellas fachadas románicas, impresionantes claustros renacentistas, delicados retablos barrocos y platerescos, tallas de los más reconocidos autores, lienzos, bordados, esculturas, órganos y sepulcros de piedra. Todos estos elementos forman en su conjunto una fabulosa colección de arte de distintos periodos y escuelas.

    VER PRECIO EN AMAZON