• (0)

    PRINCIPALES COMUNEROS DE SEGOVIA: RELACION HISTORICA (ED FACSIMIL )

    La edición facsímil «Una relación histórica de los principales comuneros de Segovia» nos transporta a uno de los momentos más importantes de la historia de España. Este documento nos ofrece una visión detallada de los líderes y participantes en la revuelta comunera que tuvo lugar en Segovia en el siglo XVI.

    Esta edición facsímil es una reproducción exacta del documento original, conservando todos los detalles y características de la época. Nos permite sumergirnos en el pasado y comprender mejor los acontecimientos que marcaron a esta ciudad castellana.

    Los principales comuneros de Segovia fueron hombres y mujeres valientes y comprometidos que lucharon por los derechos y la justicia social. Entre ellos destacan personajes como Juan Bravo, líder indiscutible de la revuelta, y María Pacheco, esposa de Juan Bravo y una de las figuras más emblemáticas de la lucha comunera.

    Esta obra nos ofrece una amplia descripción de cada uno de los comuneros, destacando sus logros, sus ideales y su papel en la revuelta. Además, incluye ilustraciones y grabados de la época que nos ayudan a visualizar mejor a estos personajes históricos.

    La edición facsímil «Una relación histórica de los principales comuneros de Segovia» es una valiosa herramienta para historiadores, investigadores y cualquier persona interesada en conocer más sobre este importante episodio de la historia de España. Nos permite adentrarnos en la vida de estos valientes hombres y mujeres que lucharon por un ideal y dejaron su huella en Segovia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE GRANADA (FACSIMIL)

    La Crónica de la Provincia de Granada es una obra incluida en la magnífica Crónica General de España, dirigida por el destacado académico de la Historia, Don Cayetano Rosell. Esta obra es una detallada y descriptiva historia de cada provincia del país, donde se aborda su geografía, topografía, agricultura, comercio, industria e historia.

    En esta crónica, se encuentran referencias a los monumentos emblemáticos, la literatura y los personajes más destacados que han dejado su huella en esta provincia. Es un recorrido completo y profundo que nos permite comprender el significado de la división del territorio nacional en provincias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISPANIA, AL-ANDALUS, CASTILLA

    El volumen que se presenta aborda una amplia gama de aspectos relacionados con la historia antigua y medieval. Se exploran tanto temas generales, como los trabajos de M. Acién o F. Salvador, como aquellos centrados específicamente en las tierras del Alto Guadalquivir.

    Este trabajo recopila investigaciones exhaustivas y detalladas que ofrecen una visión enriquecedora de los eventos y procesos históricos que tuvieron lugar en esta región. Se examinan aspectos sociales, políticos, culturales y económicos, brindando una imagen completa y holística de la vida en el pasado.

    Los estudios realizados por M. Acién y F. Salvador son particularmente destacables. El enfoque de Acién se centra en la historia antigua, analizando los orígenes de las civilizaciones y las interacciones entre ellas. Sus investigaciones nos permiten comprender mejor los fundamentos de las sociedades antiguas y cómo han influido en nuestro presente.

    Por otro lado, F. Salvador se enfoca en la historia medieval, explorando los cambios políticos y sociales que ocurrieron en la región del Alto Guadalquivir durante ese período. Sus análisis ofrecen una visión detallada de los conflictos, las alianzas y las transformaciones que moldearon la historia de esta área geográfica.

    En conjunto, este volumen ofrece un panorama completo y diverso de la historia antigua y medieval, brindando a los lectores una comprensión más profunda de los eventos y procesos que dieron forma a nuestro pasado. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en explorar y aprender sobre las raíces de nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VARIACIONES SOBRE BUDAPEST

    El autor nos muestra su fascinación por el turbulento y espléndido pasado de Budapest a través de diferentes formas de escritura. Entre el cuaderno de viajes, el ensayo literario, el diario personal y la crónica urbana, nos sumergimos en un recorrido por las huellas de la memoria de esta ciudad.

    Desde la barbarie hasta la civilización, desde la sabiduría de Marco Aurelio hasta la gran narrativa magiar contemporánea, exploramos las diversas facetas de Budapest. El autor nos invita a reflexionar sobre la belleza del presente y lo cotidiano que se entrelaza con la historia y la cultura de la ciudad.

    A través de una mirada genuina, el texto nos conduce por los puentes, las calles y los patios de Budapest. Es en el viaje y la lectura que la ciudad revela su verdadera naturaleza, su esencia profunda y su rica historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PATRIMONIO HISTORICO EN RUINAS DE LAS ENCARTACIONES

    Durante muchos años hemos visitado los pueblos de Las Encartaciones y hemos presenciado, con tristeza, el deterioro de una parte importante de su patrimonio histórico. En este libro, queremos hacer una exposición detallada de lo que podríamos considerar como «ruinas de nuestra cultura», organizadas por municipios.

    Cada edificio en ruinas se presenta con la información que hemos recopilado, basada principalmente en estudios previos que han abordado estas construcciones deterioradas. También compartiremos las investigaciones que hemos llevado a cabo a lo largo de los años. Además, en la introducción de cada municipio, destacaremos sus orígenes históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL CASTILLO DE CADRETE. DEL ABANDONO A LA VISITA GUIADA

    El castillo de Cadrete, de origen islámico, es un edificio militar con una larga historia que se remonta al siglo X. Está asociado a las campañas del califa cordobés Abderramán III en los años 935 y 936, durante el asedio de Saraqusta (Zaragoza).

    Después de la conquista cristiana del valle del Ebro, el castillo fue vendido a varios señores, siendo la familia Zapata la más destacada. Esta familia consolidó su dominio feudal en Cuarte y Cadrete a finales del siglo XIII. En el siglo XIV, la propiedad del castillo pasó a manos de los monjes bernardos del cercano convento de Santa Fe de Huerva.

    La fortaleza cuenta con varios recintos fortificados, destacando su imponente torre reforzada y almenada, que es el núcleo más antiguo del conjunto. Los recintos se escalonan hasta llegar a un amplio recinto inferior, que probablemente engloba los restos del despoblado mudéjar de Cadrete.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRANADA DE ANTONIO GALLEGO BURIN ANTOLOGIA

    El resultado de la investigación de Cristina Viñes Millet sobre Antonio Gallego Burín, figura fundamental en la Granada del siglo XX, es La Granada de Antonio Gallego Burín. Este libro complementa otra monografía titulada Municipio y Política, en la cual se analiza principalmente la vertiente de hombre público de Gallego Burín.

    En este nuevo volumen, se presta especial atención a la faceta de historiador e investigador del arte de Gallego Burín. A lo largo de su vida, dedicó gran parte de su labor a Granada y al desarrollo de un concepto sobre esta ciudad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVILA. HISTORIA DE LAS GRANDEZAS DE LA CIUDAD (FACSIMIL)

    Padre Fray Luis Ariz Monge Benito fue un destacado religioso y filósofo español del siglo XVI. Nació en el año 1532 en la ciudad de Burgos, en el seno de una familia noble. Desde joven, demostró un gran interés por los estudios religiosos y se unió a la orden de los frailes dominicos.

    Ariz Monge Benito se destacó por su profundo conocimiento de la filosofía y la teología, convirtiéndose en uno de los principales exponentes de su época. Sus escritos y enseñanzas tuvieron un gran impacto en la comunidad religiosa y académica.

    El padre Ariz Monge Benito también se interesó por el estudio de la naturaleza y la ciencia. Realizó diversas investigaciones sobre medicina y botánica, contribuyendo al avance del conocimiento en estas áreas. Sus descubrimientos y experimentos fueron reconocidos y valorados por sus contemporáneos.

    Además de su labor académica, el padre Ariz Monge Benito también se dedicó a la atención espiritual de la comunidad. Fue un predicador carismático y comprometido, que se preocupaba por el bienestar de sus feligreses. Su capacidad para transmitir la palabra de Dios y su ejemplo de vida piadosa inspiraron a muchos.

    A lo largo de su vida, el padre Ariz Monge Benito escribió numerosas obras, entre las que se destacan tratados filosóficos y teológicos. Sus escritos reflejan su profundo conocimiento y su visión única del mundo. Sus ideas y reflexiones siguen siendo estudiadas y debatidas en la actualidad.

    Padre Fray Luis Ariz Monge Benito dejó un legado duradero en la historia de la filosofía y la teología. Su dedicación al estudio y su compromiso con la fe lo convierten en un referente para las futuras generaciones. Su vida y obra son un testimonio de la importancia del conocimiento y la espiritualidad en la búsqueda de la verdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CASTILLO DE AMAIUR A TRAVES DE LA HISTORIA DE NAVARRA

    Prol., Pedro Esarte. Gran formato con ilustraciones.

    Este libro ofrece una perspectiva diferente de la conquista de Navarra a través de sus hechos más señalados. Destaca la batalla de Amaiur del año 1522, donde se libró una importante lucha por el territorio.

    Los testimonios de los protagonistas son fundamentales para entender esta historia. Entre ellos se encuentran Jaime Belaz Medrano, su hijo Luis, el abad de Urdax, el virrey marqués de Miranda y los señores de Xabier, quienes fueron hermanos de Francisco de Xavier.

    Estos valientes defensores lucharon con determinación y coraje por la causa de los reyes legítimos de Navarra, enfrentándose al poderoso ejército del emperador español Carlos V.

    El contenido del libro también abarca los hechos más destacados de la Alta Edad Media en Navarra. Desde la construcción del castillo hasta su desaparición en el siglo XIX, se narran los sucesos más relevantes que marcaron la historia de este emblemático lugar.

    Además, se hace mención a la construcción del monolito, que conmemora la valentía y la resistencia de aquellos que lucharon por la tierra navarra. Este monumento se erige como un símbolo de la memoria histórica de la región.

    Finalmente, el libro también destaca la importancia de la recuperación arqueológica realizada en pleno siglo XXI. Gracias a esta labor, se han podido rescatar importantes vestigios y documentos que contribuyen a reconstruir la historia de Navarra y preservar su legado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LES RESPOSTES DE LA VAL D ARAN ALS QÜESTIONARIS DE FRANCISCO DE Z AMORA (edición en catalán)

    Recopilación de las respuestas del Valle de Arán a los cuestionarios de Francisco de Zamora, recogidas entre los años 1789 y 1790.

    En el año 1789, Francisco de Zamora decidió realizar una serie de cuestionarios con el objetivo de recopilar información sobre el Valle de Arán. Estas preguntas abarcaban diversos temas, desde la economía y la agricultura hasta la cultura y las costumbres de la región.

    Las respuestas obtenidas fueron muy variadas y reveladoras. Los habitantes del Valle de Arán mostraron un gran interés en compartir su conocimiento y preservar las tradiciones de su tierra. A continuación, se presentan algunas de las respuestas más destacadas:

    Economía y agricultura:

    Los habitantes del Valle de Arán se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. Los cultivos más comunes eran el trigo, la cebada y las patatas. Además, criaban ovejas y vacas para obtener lana y carne.

    Cultura y tradiciones:

    El Valle de Arán es conocido por su rica cultura y sus tradiciones únicas. Durante las festividades, se realizaban bailes tradicionales y se vestían trajes típicos. Además, se celebraban ferias y mercados donde los habitantes del valle intercambiaban productos y artesanías.

    Religión:

    La religión desempeñaba un papel importante en la vida de los habitantes del Valle de Arán. La mayoría seguía la fe católica y asistía regularmente a misa en la iglesia local. Además, se llevaban a cabo procesiones y peregrinaciones a lugares sagrados de la región.

    Costumbres y estilo de vida:

    El estilo de vida en el Valle de Arán se caracterizaba por su estrecha relación con la naturaleza. Los habitantes valoraban la vida al aire libre y disfrutaban de actividades como la caza, la pesca y las caminatas por el campo. Además, la comunidad era muy unida y se ayudaban mutuamente en las tareas diarias.

    En conclusión, las respuestas recogidas por Francisco de Zamora entre los años 1789 y 1790 nos ofrecen una visión fascinante del Valle de Arán en ese período. Estas respuestas nos permiten conocer de cerca la vida, la cultura y las tradiciones de esta región tan especial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA VILLA DE MARTOS EN EL SIGLO XVI

    Este contenido se basa en un estudio completo y serio de todos los aspectos de la vida en la Villa de Martos durante el siglo XVI. El estudio se llevó a cabo utilizando fuentes inéditas de varios archivos provinciales y nacionales. Gracias a esto, se logró que los vecinos de Martos se expresaran en el lenguaje propio de la época, lo cual permitió rescatar una parte significativa de la historia de Martos, específicamente la del siglo XVI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALACIO RENACENTISTA DE BELALCAZAR. HUMANISMO DEL TERCER DUQUE DE BEJAR

    La estructura arquitectónica del Palacio Plateresco del s. XVI, encargado por el III duque de Béjar D. Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor, junto a la fortaleza medieval, es abordada en esta obra a través de diferentes capítulos. Por una parte, se analizan los contextos generales en los que nace el edificio, como la historia y el linaje de los Sotomayor. En segundo lugar, se estudia detenidamente la biografía del titular del condado y los parámetros fundamentales que condicionan su actuación, tanto personales como históricos y económicos.

    El bloque medular de este trabajo se centra en el análisis e interpretación estética y artística de este pequeño palacete. Fue concebido como una proyección simbólica del poder político y económico, así como del prurito humanista de una nobleza que alcanza una singular prestancia en el Quinientos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALENCIA: MOMENTOS, PERSONAJES Y LUGARES PARA LA HISTORIA (1808-1 935)

    Este contenido trata sobre un periodo crucial en la historia de Palencia. Durante este período, la ciudad experimentó una serie de eventos significativos, como la Guerra de la Independencia, las contiendas carlistas, la llegada del ferrocarril y los motines del pan.

    La Guerra de la Independencia dejó una profunda huella en Palencia. La ciudad fue testigo de numerosos enfrentamientos y batallas entre las tropas francesas y los patriotas españoles. La resistencia y valentía de los palentinos durante esta guerra son dignas de admiración.

    Posteriormente, las contiendas carlistas también tuvieron un impacto importante en Palencia. Estos conflictos políticos y militares dividieron a la sociedad palentina y causaron numerosas tensiones. Los enfrentamientos entre los carlistas y los liberales marcaron una época de gran agitación en la ciudad.

    La llegada del ferrocarril fue otro hito importante en la historia de Palencia. Este medio de transporte revolucionario trajo consigo un desarrollo económico y social significativo. La construcción de la estación de tren facilitó la comunicación y el comercio, y contribuyó al crecimiento de la ciudad.

    Además, los motines del pan también tuvieron un impacto notable en Palencia. Estos disturbios se produjeron debido a la escasez y el encarecimiento del pan, lo que generó una gran agitación social. Los palentinos salieron a las calles para protestar por las condiciones de vida precarias y exigir soluciones a las autoridades.

    En resumen, este libro te llevará a través de un viaje fascinante por un período clave en la historia de Palencia. Descubrirás los acontecimientos históricos más destacados, desde la Guerra de la Independencia hasta los motines del pan, que moldearon el destino de esta ciudad. Prepárate para sumergirte en la apasionante historia de Palencia y conocer las historias de valentía, resistencia y lucha de su pueblo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TOTS ELS MEUS CARRERS (edición en catalán)

    Un tributo especial y único a las calles de Barcelona. Con fotografías de Consuelo Bautista.

    Una anatomía de Barcelona a través de sus calles.

    «Las ciudades son demasiado complejas para poder abarcarlas en su totalidad, vivir en ellas se reduce a un puñado de lugares que han sido importantes para cada uno de nosotros. Para los habitantes urbanos, la relación con este ser vivo que es la metrópoli siempre dibuja un mapa. Barcelona no es más que unas pocas calles, los paisajes donde aquellos a quienes amo hemos sido felices y desgraciados, todo al mismo tiempo».

    – Xavier Theros

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GOBERNAR LA CIUDAD

    Esta obra propone un recorrido histórico por la gestión de la ciudad, abordando la acción de gobierno de los mandatarios franquistas que la dirigieron en los últimos años del régimen. A partir de documentación inédita, la obra reconstruye la biografía y principales hitos de la labor municipal de Miguel Ramón Izquierdo, Vicente López Rosat o Adolfo Rincón de Arellano.

    ¿Qué los llevó a tomar determinadas decisiones que configuraron la historia de la ciudad en épocas posteriores? ¿Qué papel jugaron en la transición a la democracia? ¿Cómo era su relación con sus conciudadanos? Gobernar la ciudad no fue una tarea fácil para estos mandatarios franquistas.

    Miguel Ramón Esquerre, Vicente López Rosat y Adolfo Rincón de Arellano tuvieron que enfrentarse a numerosos desafíos durante su gestión. Sin embargo, con valentía y determinación, lograron llevar a cabo importantes transformaciones en la ciudad.

    Estos gobernantes comprendieron la importancia de modernizar la infraestructura urbana para adaptarla a las necesidades de la época. Se dedicaron a mejorar el transporte público, construir nuevas viviendas y promover el desarrollo económico.

    Además, se preocuparon por el bienestar de los ciudadanos, implementando políticas sociales que buscaban mejorar la calidad de vida de la población. Se impulsaron programas de educación, salud y cultura que beneficiaron a todos los habitantes de la ciudad.

    A pesar de su origen franquista, estos mandatarios comprendieron la importancia de la apertura política y la transición a la democracia. Trabajaron de cerca con otros sectores de la sociedad para lograr una transición pacífica y garantizar la participación ciudadana.

    Su relación con los conciudadanos fue fundamental. Estos gobernantes entendieron que la ciudad no podía avanzar sin el apoyo y la participación activa de la comunidad. Promovieron la participación ciudadana, fomentando la creación de asociaciones y organizaciones que permitieran a los ciudadanos expresar sus preocupaciones y contribuir a la toma de decisiones.

    En conclusión, la gestión de la ciudad por parte de los mandatarios franquistas en los últimos años del régimen fue compleja pero también llena de logros. A través de esta obra, se busca comprender el contexto histórico en el que se llevaron a cabo estas acciones de gobierno y su impacto en la ciudad en épocas posteriores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TABERNAS DE MADRID

    Un viaje emocional por las tascas, bodegas, casas y tabernas más auténticas para beberse la capital a tragos.

    Si algo define el alma de una ciudad, son sus bares. Cada barra es el centro del mundo, ese pequeño universo en el que nos apoyamos para seguir caminando. En Madrid, la cantidad de tabernas es impresionante, convirtiéndola en un espejo tan valleinclanesco como luminoso, sabedora siempre de naufragios y resurgimientos.

    Aunque las tascas no son una invención española, la lista de ilustres establecimientos no ha dejado de crecer desde la Edad Media hasta nuestros días, para deleite de los madrileños, siempre amantes de la bebida y la fiesta. Durante el Siglo de Oro, las tascas eran el lugar de encuentro, donde se resolvían disputas y nobles se mezclaban con el pueblo. Desde los clásicos hasta las nuevas expresiones, el ingenio tabernario y la peculiaridad gatuna han perdurado a lo largo del tiempo. Los cronistas de la Villa, como Mesonero Romanos, Galdós y Ramón Gómez de la Serna, han dejado sus crónicas costumbristas, llenas de leyendas y pintoresquismo sobre la vida en los figones.

    Por los mostradores de estas tabernas han pasado no solo pícaros, sino también reyes, escritores, matones, manolos y petimetres, chisperos, periodistas liberales, panfletarios, el gentío de la Pradera de San Isidro, el «No pasarán», la Movida de los 80 y el inicio del siglo XXI. El vino y las cañas bien tiradas han sido testigos silenciosos a lo largo de la historia.

    Estas páginas están tan paseadas como bebidas, y aspiran a dejar rastro de nuestro Madrí, Madrí, Madrí. Ya sea luciendo gabán o sin él, pero siempre mojadas, inevitablemente, con la tinta del «tintorro». ¡Pasen, coman y, sobre todo, beban!

    «No hay nada que vertebre más Madrid que sus tabernas. Aquí tienen un maravilloso paseo por una cincuentena de ellas». Luis Suárez De Lezo, Presidente de la Real Academia Española de Gastronomía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO: CAMPANA GORDA

    Alonso Morales, Mercedes.

    Dice la leyenda que cuando se tocó por primera vez la campana se rompieron todos los cristales de Toledo. Que incluso llegó a oírse en Madrid.

    El presente libro narra la concepción, creación y legado cultural de la campana más grande de España, ubicada en la catedral de Toledo. La escritora evita la mera enumeración de fechas al mezclar historia, en su sentido más rígido, con anécdotas, leyendas y dichos populares que convergen en un estilo fluido.

    Se establece un marco referencial sobre el estudio de las campanas, sus orígenes, tipos, tamaños, fundidores y decoración. Sus capítulos permiten conocer este tema tan poco tratado por la historiografía enfocándose en la llamada Campana Gorda.

    En éste se relata la concepción y arduo proceso de fundición de dicha campana en 1753 y abarca todo un capítulo para el impresionante recuento de la subida de la Campana Gorda a la torre de la catedral pasados dos años de su creación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE VALENCIA EN PILDORITAS

    Existen personas que desean leer pero no tienen tiempo, mientras que hay otras que anhelan viajar pero no se deciden a hacerlo. Sin embargo, hay una gran cantidad de personas, más de las que imaginamos, que sienten un profundo amor por su tierra y desean conocerla mejor, aunque no sepan exactamente cómo lograrlo.

    Para aquellos que desean leer pero tienen poco tiempo disponible, existen diversas estrategias que pueden ayudarles a encontrar momentos para sumergirse en la lectura. Una opción es dedicar unos minutos al día a leer antes de dormir, aprovechando ese momento de tranquilidad para disfrutar de un buen libro. También se puede aprovechar el tiempo de transporte, como los trayectos en autobús o tren, para llevar siempre un libro o un e-book y aprovechar esos momentos para sumergirse en una historia fascinante.

    En cuanto a aquellos que sueñan con viajar pero les cuesta dar el paso, es importante recordar que siempre hay formas de hacerlo realidad. Puede comenzarse con pequeñas escapadas de fin de semana a destinos cercanos, explorando lugares nuevos y viviendo nuevas experiencias. También es recomendable ahorrar un poco de dinero cada mes para poder planificar viajes más largos y emocionantes. Además, se pueden aprovechar las ofertas y promociones de vuelos y alojamientos para hacer realidad esos sueños de viajar a lugares lejanos y exóticos.

    Por último, para aquellos que desean conocer mejor su tierra, pero no saben cómo hacerlo, existen diversas opciones. Una idea es unirse a grupos de excursionismo o senderismo, donde se pueden descubrir rincones ocultos y disfrutar de la naturaleza. También se pueden visitar museos, exposiciones y eventos culturales para aprender más sobre la historia y tradiciones de la tierra en la que se vive. Otra opción interesante es explorar la gastronomía local, probando platos típicos y visitando mercados o ferias gastronómicas.

    En resumen, aunque pueda parecer que el tiempo o la falta de recursos son obstáculos para leer, viajar o conocer mejor nuestra tierra, siempre hay formas de superarlos. Ya sea aprovechando pequeños momentos, planificando con anticipación o explorando nuevas opciones, es posible hacer realidad nuestros deseos y disfrutar de experiencias enriquecedoras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRÓNICA DEL CRIMEN EN LEÓN

    En este volumen, se presentan veintiséis episodios de violencia ocurridos en diferentes lugares de la provincia de León. Estos episodios abarcan desde el crimen de Matasiete en 1330 hasta el magnicidio de la presidenta de la Diputación en 2014. El autor, utilizando un estilo periodístico ágil, no solo se enfoca en los crímenes en sí, sino también en su contexto y las consecuencias que tuvieron.

    El objetivo de esta obra es construir una radiografía social que vaya más allá de los hechos violentos en sí. Al analizar y dar cuenta de estos dolorosos episodios, se busca indagar en el subconsciente colectivo y arrojar luz sobre esos espacios oscuros que existen en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICIÓN POLÍTICA A LA DEMOCRACIA EN ALMERÍA (VOL.III): SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS Y DOCUMENTOS (1974-1982)

    Semblanzas biográficas y documentos (1974-1982) es el último volumen de una obra más extensa (La Transición política a la Democracia en Almería), que abarca el período desde mediados de 1974 hasta finales de 1982.

    En este libro se recopilan 161 perfiles biográficos de hombres y mujeres que desempeñaron un papel importante en Almería en los ámbitos político, sindical, empresarial y cultural, así como aquellos que fueron destacados activistas en los movimientos vecinales, sociales, feministas o estudiantiles durante la Transición.

    Además, se incluyen 32 fotografías nuevas del período estudiado, muchas de ellas inéditas, seleccionadas de colecciones y archivos privados. Estas fotografías se presentan en un cuadernillo a color titulado «Memoria fotográfica».

    Por último, se transcriben 120 documentos provenientes de archivos públicos y privados, junto con los textos de numerosos panfletos, pasquines, octavillas y volantinas que fueron distribuidos por las calles de Almería por diferentes partidos políticos durante la clandestinidad y los primeros años de la democracia. Estos documentos se encuentran ordenados cronológicamente y conforman el «Apéndice documental» de la obra.

    Todo esto conforma un mosaico de bocetos, imágenes, estampas y documentos variados que retratan una época crucial en la historia de España, teniendo en cuenta la diversidad ideológica existente, la cual se reflejó fielmente en la provincia de Almería.

    Con la publicación de este nuevo volumen, se completa la trilogía sobre la Transición política a la Democracia en Almería, cerrando así un emocionante ciclo en la historia de nuestra provincia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVILES: NOTICIAS HISTORICAS (ED. FACSIMIL)

    Este bosquejo histórico de la villa asturiana de Avilés tiene como objetivo principal explorar la historia antigua de este pueblo, que fue uno de los primeros en la provincia. Se analiza también el papel relevante que desempeñó antes de la invasión agarena y durante la Edad Media, hasta su declive a fines del siglo XVII.

    La obra incluye una amplia variedad de actas de la villa y datos extraídos del archivo de la ciudad de Avilés. Estos documentos proporcionan una visión detallada de los acontecimientos históricos y permiten comprender mejor la evolución de esta localidad asturiana a lo largo de los años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FRENTE DE MADRID

    Existen numerosas guías turísticas de Madrid, pero hasta ahora ninguna de ellas ha abordado el oscuro papel que desempeñó la ciudad durante la Guerra Civil española. Esta nueva guía se encarga de explicar detalladamente lo ocurrido durante aquellos años dramáticos, en los que la capital se vio sitiada. Además, ofrece un recorrido por los campos de batalla que rodean la ciudad, como el Jarama, Brunete y la Sierra de Guadarrama.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RIBADELAGO: TRAGEDIA DE VEGA DE TERA

    La noche del 9 de enero de 1959 quedará grabada en la historia como una tragedia humana de proporciones catastróficas. Aquella fatídica noche, el mundo presenció una gran catástrofe hidroeléctrica que dejó una profunda huella en la memoria colectiva.

    Este trágico evento, que ocurrió hace más de seis décadas, continúa siendo recordado como uno de los episodios más desafortunados de la historia. Las consecuencias de aquel desastre han perdurado a lo largo de los años, recordándonos la importancia de la seguridad y la responsabilidad en la gestión de las infraestructuras hidroeléctricas.

    En aquella fatídica noche, un inesperado accidente en una central hidroeléctrica desencadenó una serie de eventos que resultaron en una gran tragedia. Las vidas de muchas personas se vieron afectadas, y el impacto en la comunidad fue devastador.

    La catástrofe hidroeléctrica dejó al descubierto las fallas en los sistemas de seguridad y la falta de preparación ante situaciones de emergencia. Fue un momento de dolor y sufrimiento para las familias afectadas, quienes perdieron a seres queridos y debieron enfrentar las secuelas físicas y emocionales de aquel desastre.

    A pesar del paso del tiempo, es importante recordar esta tragedia para aprender de los errores del pasado y mejorar las medidas de seguridad en la industria hidroeléctrica. Es fundamental que los responsables de la gestión de estas infraestructuras tomen conciencia de la importancia de mantener altos estándares de seguridad y de estar preparados para hacer frente a cualquier eventualidad.

    La noche del 9 de enero de 1959 se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la energía hidroeléctrica. Las lecciones aprendidas de aquel trágico evento han contribuido a la mejora y evolución de los protocolos de seguridad, garantizando así la protección de las vidas humanas y la preservación del medio ambiente.

    Recordemos siempre esta catástrofe como un recordatorio de la importancia de la seguridad y la responsabilidad en la gestión de las infraestructuras, para evitar que tragedias como esta vuelvan a repetirse.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS FUEROS DE NAJERA VERTIDOS AL CASTELLANO (ED. FACSIMIL)

    La evolución de los fueros de Najera desde el texto antiguo hasta el moderno ha sido objeto de una exhaustiva recopilación.

    Los fueros de Najera, que datan de tiempos remotos, han pasado por diferentes etapas de transformación a lo largo de la historia.

    En sus orígenes, los fueros de Najera eran un conjunto de normas y leyes que regían la vida de la ciudad y sus habitantes. Estas leyes eran establecidas por los señores feudales y tenían como objetivo principal mantener el orden y la paz en el territorio.

    A medida que pasaban los años, los fueros de Najera fueron adaptándose a los cambios sociales y políticos de la época. Nuevas leyes fueron añadidas y otras modificadas para adaptarse a las necesidades de la sociedad en constante evolución.

    Con el paso del tiempo, los fueros de Najera se fueron modernizando y ajustando a los nuevos conceptos de justicia y derechos humanos. Se incorporaron garantías y protecciones para los ciudadanos, con el objetivo de asegurar la igualdad y el respeto a los derechos de cada individuo.

    La recopilación de los fueros de Najera en su evolución desde el texto antiguo al moderno permite comprender la importancia de estas leyes en la historia de la ciudad y su influencia en el desarrollo de la sociedad.

    En conclusión, los fueros de Najera han experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades y demandas de cada época. Su recopilación nos brinda una visión completa de su evolución y su relevancia en la historia de la ciudad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RASTRO

    Este libro surge de la colaboración en un proyecto de investigación liderado por Miguel Molina Campuzano, centrado en la reconstrucción de la cerca de Madrid de 1637, construida durante el reinado de Felipe IV.

    El autor ha realizado una exhaustiva búsqueda de documentación en diversos archivos y bibliotecas, seleccionando aquellos documentos relacionados con el barrio del Rastro y los mataderos activos en la zona. Esta investigación ha revelado información esclarecedora sobre el origen de la palabra «Rastro» como jurisdicción surgida en 1616 debido a un conflicto entre Jerónimo de la Quintana, rector del Hospital de La Latina, y el Concejo de la Villa de Madrid. En los registros de este pleito se encontró un plano que mostraba los límites de cada institución, donde aparecía un punto denominado «Rastro». El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de 1737 amplió la definición de este término, considerándolo una jurisdicción. Además, se encontraron testimonios en documentos del Archivo de Villa que mencionaban la participación de destacados arquitectos como Diego Sillero, Teodoro Ardemans, Manuel Torija y Pedro de Ribera en reformas y ampliaciones del Matadero del Cerrillo del Rastro y del Matadero de la Puerta de Toledo.

    Además, se han hallado datos relevantes que confirman el origen del Rastro como un mercado de artículos usados. En el Archivo de Villa de Madrid se encontró un documento significativo fechado el 16 de noviembre de 1791, donde se regulaba la normativa para la creación de una nueva actividad: el gremio de traperos. En este mismo archivo se halló otro documento del 7 de noviembre de 1811, en el cual se autorizaba a Juan Antonio García, vecino del Rastro y comerciante de quincalla, a vender en la Ribera de Curtidores todos los días del año, incluso en días festivos. Este vecino fue uno de los primeros en recibir autorización del Ayuntamiento para instalar un puesto en días festivos.

    Estos casos documentados han influido de manera determinante en el desarrollo del mercado ambulante que comenzaba a surgir en el barrio del Rastro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIL NUEVAS NOTICIAS INSOLITAS DEL PAIS DE LOS VASCOS

    La noticia de lo extraordinario tiene una gran notoriedad entre nosotros, gracias a su facultad de sustraernos de la rutina. Hace unos años, esta misma editorial publicó una excelente acogida con Mil noticias insólitas del país de los vascos. Aquellas noticias, insólitas y breves, tuvieron la suerte de destapar la caja de los sueños y abrir al lector una puerta a la imaginación en algunos casos, y a la curiosidad en la mayoría.

    Vivimos en un mundo en el que lo descomunal nos agobia y lo cercano nos emociona. Esas crónicas siguen presentes y siguen siendo excepcionales, por eso se hizo inevitable una segunda entrega llena de nuevas reseñas. Reseñas de un país pequeño, lluvioso y desértico, ampuloso o humilde. Sencillo, casi siempre. Referencias sorprendentes, recogidas de periódicos, revistas, libros, viejos legajos o documentos relucientes que, clasificadas, son comentadas brevemente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL LIBRO VERDE DE BARCELONA (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor lanzó en 2009 una edición facsímil de gran valor histórico.

    Esta edición, disponible en formato impreso, fue cuidadosamente recreada para preservar la autenticidad de la obra original.

    Maxtor, reconocida por su compromiso con la preservación del patrimonio literario, se encargó de reproducir fielmente cada página y detalle de este importante documento.

    El facsímil de 2009 es una oportunidad única para apreciar una obra que ha dejado huella en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SIURANA DE PRADES: LA TERRA I LA GENT

    Siurana de Prades es un lugar que va más allá de la imagen estereotipada que se tiene de él. Si bien es conocido por su península encinglerada, las ruinas del castillo, el Salt de la Reina Mora y el pantano, este libro nos invita a ampliar nuestros horizontes y descubrir un significado más profundo detrás de este antiguo término conocido como Siurana de Prades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS EN ARAGÓN

    En 1565, se publicaron en España los dos primeros manuales para la enseñanza del francés. El primero fue la Grammatica para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa conferida con la Castellana de Baltasar de Sotomayor, seguido por el Vocabulario francés-español de Jacques de Liaño. Estas obras marcaron un hito fundamental en la tradición editorial de la enseñanza del francés en España.

    Posteriormente, en 1673, Pedro Pablo Billet publicó en Zaragoza su Gramatica francesa, consolidando aún más la enseñanza de este idioma en el país. Desde entonces, ha existido una tradición de 450 años en la enseñanza del francés en España.

    Esta tradición ha sido continuada por profesores de francés de todos los niveles educativos, quienes han enfocado su labor como un oficio eficaz y una vocación decidida. Hoy en día, estos profesionales siguen siendo los protagonistas de la enseñanza del francés en Aragón y en todo el país.

    Este libro proporciona un rápido recorrido por la historia de la enseñanza del francés en España, así como un análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro en Aragón. Ha sido elaborado por aquellos que están inmersos en esta labor diaria, brindando una visión desde la experiencia y el conocimiento de los profesionales de la enseñanza del francés.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO DE PALENCIA (EDICION FACSIMIL)

    La editorial Maxtor se dedica a la edición facsímil de obras literarias y científicas. Con un compromiso por preservar el legado cultural, Maxtor se ha convertido en referente en la reproducción exacta de libros antiguos y raros.

    El proceso de edición facsímil consiste en crear una réplica exacta de un libro original, manteniendo tanto el contenido como el formato original. Esto implica utilizar técnicas de impresión y encuadernación especializadas para recrear fielmente la obra en cuestión.

    Maxtor se enorgullece de ofrecer una amplia variedad de obras en su catálogo facsímil. Desde clásicos de la literatura universal hasta manuscritos históricos, cada libro es tratado con el mayor cuidado y respeto por su valor histórico y cultural.

    El objetivo de la edición facsímil es permitir a los lectores disfrutar de obras que de otra manera serían inaccesibles debido a su rareza o fragilidad. Gracias a la meticulosa labor de Maxtor, es posible explorar el pasado a través de estas reproducciones auténticas.

    La editorial Maxtor se destaca por su atención al detalle en cada paso del proceso de edición facsímil. Desde la elección del papel hasta la reproducción de las ilustraciones originales, se busca mantener la esencia y la estética de las obras originales.

    La edición facsímil de Maxtor no solo se limita a libros, también incluye revistas, mapas y otros documentos históricos. Cada reproducción es una ventana al pasado, permitiendo a los lectores sumergirse en épocas pasadas y descubrir nuevas perspectivas.

    En resumen, la editorial Maxtor es líder en la edición facsímil y se dedica a preservar y difundir el patrimonio cultural a través de reproducciones exactas de obras literarias y científicas. Gracias a su compromiso con la calidad y la autenticidad, los lectores pueden disfrutar del legado cultural de la humanidad de manera accesible y fiel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEVILLA, SIEMPRE UN BAR

    Este libro no es una guía gastronómica sobre bares. Sin embargo, es un libro que se adentra en el mundo de aquellos que dan vida a los bares: los dueños, camareros y cocineros. También nos muestra a esos personajes famosos y anónimos que los frecuentan, convirtiéndolos en lugares de tertulias, amistades, negocios y debates acerca de fútbol, política, toros, flamenco y cofradías.

    En este libro encontraremos una mirada a los modos, modas, costumbres y tradiciones que rodean a los bares. Además, nos adentraremos en la historia de los bares emblemáticos y descubriremos cómo han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

    Es un libro que nos invita a descubrir nuestra Sevilla de siempre, aquella que se resiste a ser cambiada por las nuevas tendencias. Aunque este libro se mueve con humildad, pretende explorar los aspectos sociológicos y antropológicos relacionados con los bares, siempre apoyado en un pilar fundamental de nuestra idiosincrasia: el sentido del humor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARRION DE LOS CONDES: ARTE, HISTORIA Y TRADICIONES

    Situada en plena ruta Jacobea y en el corazón de la provincia de Palencia, la localidad de Carrión de los Condes ofrece al visitante una fabulosa colección de tesoros artísticos y arquitectónicos. Estos son herencia de un esplendoroso pasado protagonizado por nobles linajes, escritores, conquistadores, religiosos, filósofos, historiadores, políticos y generaciones sucesivas de carrioneses.

    Entre los numerosos monumentos que despertarán la admiración del viajero, destaca la riqueza del patrimonio religioso conservado en iglesias, conventos y monasterios. Allí se sitúan bellas fachadas románicas, impresionantes claustros renacentistas, delicados retablos barrocos y platerescos, tallas de los más reconocidos autores, lienzos, bordados, esculturas, órganos y sepulcros de piedra. Todos estos elementos forman en su conjunto una fabulosa colección de arte de distintos periodos y escuelas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NOTICIAS DE AGON Y DEL MUNDO A TRAVES DEL LIBRO DE LA HERMANDAD DE SAN ANTONIO ABAD.

    El «Libro de la cofradía de San Antonio Abad», conocido actualmente, se ha convertido en una de las señas de identidad más destacadas de la localidad de Agón. Ocupa un lugar preferente en el interior de la iglesia parroquial y su singularidad en contenido ha despertado el interés por darlo a conocer y estudiar su origen y evolución. Por esta razón, se ha decidido transcribir gran parte de la información relevante que se encuentra en él, adaptando los textos para facilitar su lectura.

    Antes de adentrarnos en los detalles, es importante realizar un breve estudio sobre las características de este libro. Esto nos ayudará a comprender el alcance e importancia que tiene para los vecinos de la localidad. Los textos, aunque mantienen el estilo de la redacción original, han sido adaptados para brindar una lectura más fluida y accesible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORIHUELA DULCE PUEBLO: UN PASEO POR LA CIUDAD ORIOLANA DE LOS AÑO S 50 Y 60 A TRAVES DE LOS RECUERDOS DE SU AUTOR

    Orihuela, capital de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada al sur de la provincia de Alicante. Su huerta forma parte de la depresión prelitoral murciana en su extremo oriental. La ciudad está protegida por el Monte San Miguel y la Sierra de Orihuela, y el núcleo urbano es recorrido por el río Segura.

    Orihuela, dulce pueblo, es un libro que trata sobre los usos y costumbres de la ciudad oriolana de los años 50 y 60. Sin embargo, podría fácilmente representar a cualquier ciudad de provincias de tipo medio.

    En este volumen, Antonio Colomina Riquelme plasma sus vivencias y recuerdos de juventud. El libro cuenta con 24 artículos y 45 fotografías exclusivas que capturan la esencia de aquellos tiempos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HISTORIA DE SEVILLA EN 80 OBJETOS

    Siempre ha sido el anhelo de este autor poder encontrar la explicación detrás de cientos de objetos, piedras, monedas, documentos y detalles de monumentos. A medida que daba rienda suelta a su curiosidad sobre Sevilla, su historia, su arte y su vida cotidiana, se encontraba con estas reliquias en vitrinas. Ahora, he repasado aquellos que siempre me han parecido más ricos y curiosos en relación a cada época histórica. Los he reunido y les he dado una explicación sobre su importancia para Sevilla.

    Esto no solo es relevante para los sevillanos, sino también para los visitantes que deseen saber por qué esos objetos están allí. ¿Por qué acompañan a ciertas figuras? ¿Por qué destacan y dan forma a uno de nuestros monumentos más emblemáticos? ¿Por qué se atesoran en los museos? ¿Por qué sobresalen entre lo más representativo de nuestra ciudad?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINAR BARCELONA (CAT) (edición en catalán)

    El arte de caminar es una filosofía que Patrícia Gabancho ha desarrollado a través de sus numerosas caminatas por Barcelona. Estas caminatas diarias le han permitido conocer la ciudad a fondo y extraer enseñanzas sobre cómo abordar la caminata urbana, qué observar, cómo trazar una ruta y cómo se estructura la ciudad.

    A medida que caminamos, aprendemos. No solo aprendemos sobre la ciudad, sino también sobre nosotros mismos. Caminar Barcelona combina reflexiones sobre el arte de caminar con la descripción de 21 paseos por algunos de los lugares menos conocidos de la ciudad.

    En este libro, Gabancho nos invita a descubrir la ciudad a través de sus ojos y a aprender a mirar más allá de lo evidente. Explora indrets menys obvis de Barcelona, revelando su belleza y singularidad.

    Cada uno de los 21 paseos propuestos nos lleva a lugares emblemáticos pero a menudo pasados por alto, permitiéndonos descubrir rincones ocultos y detalles que solo se revelan a aquellos que se toman el tiempo para mirar y explorar.

    Desde los barrios históricos hasta los espacios más contemporáneos, este libro nos muestra una Barcelona auténtica y sorprendente. A través de sus descripciones detalladas y su prosa cautivadora, Gabancho nos guía en un viaje lleno de descubrimientos y revelaciones.

    Caminar Barcelona es más que un simple libro de guía turística. Es una invitación a explorar la ciudad de una manera diferente, a aprender a mirar y a descubrir la belleza que se esconde en cada rincón de sus calles y plazas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IN HAC LACRIMARUM VALLE (edición en gallego)

    Este trabajo tiene como objetivo hacer un pequeño recorrido por los templos de nuestra provincia y sus patronos, con la intención de entender mejor lo que eran y/o representaban para las personas de aquellas generaciones anteriores a la nuestra. Aunque hoy en día han perdido gran parte de su valor devocional original, siguen siendo una parte imprescindible del legado histórico-artístico que ha llegado hasta nuestros días.

    Los templos de nuestra provincia conforman, sin duda alguna, el espacio museístico abierto más amplio que poseemos. Sin embargo, lamentablemente, sigue siendo un auténtico desconocido para muchos ciudadanos. A través de esta pequeña travesía, nos adentraremos en la historia y la belleza de estos templos, descubriendo su importancia en el pasado y su relevancia en el presente.

    Comenzaremos nuestro recorrido en el Templo de San Pedro, ubicado en el corazón de la ciudad. Este templo, construido en el siglo XV, es un ejemplo excepcional de la arquitectura gótica. Su imponente fachada y su interior ornamentado nos transportan a épocas pasadas, donde la fe y la devoción eran fundamentales en la vida cotidiana de las personas.

    Continuando nuestro viaje, llegaremos al Templo de Santa María, situado en un pintoresco pueblo de la provincia. Este templo, de estilo barroco, destaca por su magnífica torre campanario y sus retablos tallados a mano. Aquí podremos apreciar la exquisitez de la escultura religiosa y la maestría de los artesanos que dejaron su huella en esta obra de arte.

    No podemos dejar de mencionar el Templo de San Francisco, un lugar de gran relevancia histórica y cultural. Construido en el siglo XVI, este templo alberga importantes obras de arte, como pinturas y esculturas, que nos permiten comprender la influencia de la religión en la sociedad de la época.

    Finalmente, llegaremos al Templo de San Juan, ubicado en un remoto pueblo de montaña. Este templo, de estilo románico, nos sumergirá en la sobriedad y la simplicidad de este periodo artístico. Sus sólidos muros de piedra y sus pequeñas ventanas nos transportarán a un tiempo donde la fe era el pilar fundamental de la comunidad.

    En conclusión, los templos de nuestra provincia son mucho más que simples edificios religiosos. Son testigos silenciosos de la historia y la cultura de nuestra tierra. A través de esta pequeña travesía, hemos podido apreciar su valor artístico y su importancia en el legado que nos han dejado nuestros antepasados. Es responsabilidad de todos nosotros valorar y preservar este patrimonio, para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de su belleza y su significado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PAISATGE MEDIEVAL DEL COMTAT DE BARCELONA. VOLUM I (edición en catalán)

    En este libro se estudiarán varios componentes del paisaje de las comarcas por donde se extendía el condado de Barcelona, hace más de mil años. Se analizará cómo se formaron los espacios agrícolas y forestales que dependían de los diferentes lugares de población documentados en los siglos IX y X. Se valorará el interés de localizar valles o fondos de valle creados en la alta edad media. Se hablará sobre las terrazas o feixes. Se analizarán las tierras de cultivo que tienen forma de franjas coaxiales y que se extienden por las laderas o a ambos lados de los caminos. Nos acercaremos a unos huertos creados en gran parte en la alta edad media. Se intentará descubrir las motivaciones de las formas radioconcéntricas. Y, finalmente, en este primer volumen, se estudiarán las características de los caminos, tanto de los ubicados al este del Llobregat, en la comarca del Vallès, como de los ubicados al oeste de este río, en las comarcas del Penedès, l’Anoia o l’Alt Camp.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEDICOS DE CASTELLO

    El libro analiza la violencia de origen ideológico en torno a la Guerra Civil española, tanto en la retaguardia republicana como en la franquista, tanto durante el conflicto armado como después de este. El autor ha examinado las fuentes documentales de todos los médicos que ejercían en Castellón en ese momento y, estudiando cada caso de manera individual, describe la represión que sufrieron en relación a las normas legales. Tanto las promulgadas por la República como por el régimen franquista dieron cobertura a esta violencia política.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CAÑA DE AZUCAR

    Antes de finalizar, el 4 de febrero de 1480, la conquista de Gran Canaria, los Reyes Católicos emitieron en Toledo una real cédula. En esta cédula, facultaron a Pedro de Vera a organizar administrativamente la isla y otorgar datas de tierras y aguas.

    La conquista de Gran Canaria fue un proceso largo y arduo. Durante años, los guanches, habitantes originales de la isla, resistieron el avance de los castellanos. Sin embargo, Pedro de Vera y sus hombres perseveraron y finalmente lograron someter a los guanches y tomar el control de la isla.

    La real cédula emitida por los Reyes Católicos fue un reconocimiento a los esfuerzos de Pedro de Vera y su contribución a la expansión del reino. Con esta cédula, se le otorgó autoridad para establecer un gobierno en la isla y repartir tierras y aguas entre los colonizadores.

    La organización administrativa de la isla fue un desafío para Pedro de Vera. Tuvo que establecer normas y regulaciones para garantizar el control y la estabilidad en Gran Canaria. Además, tuvo que lidiar con los conflictos entre los colonizadores y los guanches que aún resistían.

    La concesión de datas de tierras y aguas fue un mecanismo utilizado por Pedro de Vera para fomentar la colonización de la isla. A través de estas datas, se otorgaban parcelas de tierra a los colonizadores, quienes se comprometían a cultivarla y desarrollarla. Esto incentivó la llegada de más pobladores a Gran Canaria y contribuyó al crecimiento económico de la isla.

    En conclusión, la real cédula emitida por los Reyes Católicos antes de finalizar la conquista de Gran Canaria fue un hito importante en la historia de la isla. Esta cédula facultó a Pedro de Vera a organizar administrativamente la isla y conceder datas de tierras y aguas, lo que contribuyó al proceso de colonización y desarrollo de Gran Canaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LLIBRE BLANC. BARCELONA, CAPITAL D UN NOU ESTAT. (edición en catalán)

    Alrededor de 150 expertos reflexionan sobre los desafíos y oportunidades que surgirían si Barcelona se convirtiera en la capital de un estado catalán. Algunos de los beneficios que señalan los expertos son el crecimiento de infraestructuras, como el puerto y el aeropuerto, y una mayor captación de inversión extranjera. Al mismo tiempo, como capital, la ciudad debería asumir nuevas responsabilidades hacia Cataluña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA BREVE DE SEVILLA (2ª ED.)

    Sevilla es una ciudad que puede parecer alegre, abierta y festiva a primera vista, pero su apariencia engaña. De hecho, es una ciudad difícil de entender debido a su complejidad. Su personalidad está formada por características superficiales, pero también por una cierta amargura debido a desengaños y frustraciones. A pesar de todo, hay autocomplacencia y narcisismo que son parte de su alma colectiva.

    No es fácil desentrañar las verdaderas claves que encierran la esencia de Sevilla, ni siquiera para los sevillanos. Hay muchos habitantes de esta ciudad que no conocen realmente a Sevilla.

    Para entender lo que Sevilla es hoy y cómo ha llegado a serlo, es necesario conocer su historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE MALAGA (1980-2008)

    El estudio del cartel de la Semana Santa que se presenta abarca más de dos décadas de un género avalado por la historia y la tradición, siendo hoy día un producto artístico dentro de la dinámica cultural y artística de la ciudad.

    Para comprender su importancia, se realiza un estudio histórico-artístico en el que hemos añadido aspectos iconográficos que explican los códigos visuales referidos a esta celebración.

    En este sentido, la vinculación del cartel con las firmas relevantes y renombradas del panorama malagueño nos permite valorar la historia viva y palpitante de este género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEVILLA, CIUDAD DE CULTO EXTERNO

    En la segunda década del siglo XX, Sevilla seguía siendo testigo de numerosas manifestaciones populares religiosas. Estas se organizaban tanto desde las hermandades como desde las parroquias, donde los rectores mostraban un compromiso total con el culto externo. La ciudad, lejos de extrañarse de estos desfiles procesionales, convertía lo externo en interno y se transformaba en una gran basílica monumental.

    No es sorprendente, por lo tanto, encontrarse con pequeños altares adosados a las paredes en cualquier calle o plaza. Estos altares, ya sea de cerámica o con alguna imagen religiosa, son un soporte permanente cuyo poder de convicción garantiza el éxito de su mensaje. Nadie puede ignorar su presencia, incluso en el rincón más inverosímil del escenario urbano. En apenas un segundo, capturan la atención de las personas y ejercen una fascinación irresistible.

    Estos pequeños altares muestran el atractivo de su soporte y logran que su belleza y mensaje sean aceptados sin discusión. Su impacto es tan poderoso que nadie puede resistir su encanto. Así, Sevilla se convierte en una ciudad donde la religiosidad se hace presente en cada esquina, recordándonos la importancia de la fe y la devoción en la vida cotidiana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN LA PERIFERIA DEL CENTRO: LA HACIENDA DE LA GENERALITAT VALENCIANA DURANTE EL SIGLO XVI

    Durante el siglo XIV, se produjo una profunda transformación en las estructuras políticas, fiscales y financieras de los estados que conformaban la Corona de Aragón. Esta transformación dio lugar a la creación de las diputaciones del General, conocidas posteriormente como Generalitat en Valencia y Cataluña.

    El propósito de este libro es explicar, por un lado, el funcionamiento del «sistema fiscal» durante el siglo XVI en la Generalitat foral valenciana y, por otro lado, las características de las finanzas de esta institución. Se abordarán las fuentes y estructura de sus ingresos, la distribución de los gastos y su evolución a lo largo del tiempo.

    El objetivo principal es comprender mejor la integración del reino de Valencia en el conglomerado imperial gobernado por los herederos de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PER DEU O PER DINERS: ELS MENDICANTS I EL CLERGAT AL PAIS VALENCI A (edición en valenciano)

    La expansión de las órdenes mendicantes durante la baja Edad Media no solo representó un cambio en la espiritualidad de la época, sino que tuvo profundas implicaciones culturales y sociopolíticas. En los territorios catalanoaragoneses, la implantación de los franciscanos, dominicos y, en menor medida, carmelitas y agustinos, contó con el apoyo de una monarquía que encontraba en los nuevos religiosos unos colaboradores valiosos para reforzar su poder y proyectarse en el escenario internacional.

    Sin embargo, la irrupción de las órdenes mendicantes a menudo encontraba la oposición del clero secular. El respaldo de la Corona y de los laicos influyentes, la aceptación popular, la superioridad intelectual y la eficacia organizativa de los frailes, al margen del marco episcopal, suponían un golpe duro para las parroquias. Una competencia religiosa por la feligresía que, en definitiva, era también una lucha por captar adhesiones que se traducían en donaciones económicas e influencia social y política.

    Así, el libro se centra en la conflictiva situación del País Valencià a finales del siglo XIV y en la solución arbitral a la que se llegó con la intervención de San Vicente Ferrer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MADRID SIGLO IX- SIGLO XXI

    Descubre Madrid, una ciudad llena de historia y belleza. Con este plano, podrás recorrer y reconocer sus calles, plazas y rincones como si estuvieras viendo una fotografía aérea de la ciudad.

    El plano muestra las principales zonas de la ciudad y te guiará a través de los lugares más emblemáticos de Madrid. Podrás descubrir edificios y monumentos que son testigos vivos de la historia de la ciudad.

    Con su presentación y formato pensados especialmente para ti, podrás llevar Madrid en el bolsillo y pasear por sus calles con facilidad. Ya sea que estés caminando por la Gran Vía, visitando la Puerta del Sol o perdiéndote en el encanto de los barrios tradicionales, este plano te ayudará a no perderte nada.

    Madrid te espera con los brazos abiertos. ¡No esperes más y comienza tu aventura en esta maravillosa ciudad llena de cultura, arte y gastronomía!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN SIGLO EN LA HISTORIA DE MAZARRON 1462-1572

    El retrato de los primeros cien años de la historia de la villa de Mazarrón nos lleva de vuelta al año 1462, cuando se produjo el descubrimiento del tesoro de los alumbres. Este hallazgo ocurrió apenas tres años después de que se encontraran grandes depósitos de alumbre en Tolfa, en los Estados Pontificios. Estos depósitos enriquecieron al Papado y permitieron a los europeos liberarse de la dependencia que tenían del alunita obtenida en tierras del Turco.

    VER PRECIO EN AMAZON