• (0)

    EL BELEN DEL PALACIO

    El libro El Belén del Palacio es una publicación editada por Palacios y Museos S. L.. Este fascinante libro cuenta con un código de ISBN 978-84-8003-733-4 y consta de 64 páginas.

    En El Belén del Palacio, el autor Varios nos sumerge en un viaje único a través de las tradiciones y la historia del belén. Este libro nos permite admirar y conocer en detalle el magnífico nacimiento que se encuentra en el Palacio, un tesoro artístico de incalculable valor.

    La obra nos presenta una cuidada selección de imágenes que capturan la belleza y la riqueza de los detalles de este belén. Cada página nos revela nuevos aspectos y nos invita a explorar cada rincón de esta magnífica representación.

    Además, El Belén del Palacio nos ofrece una mirada en profundidad a la historia de esta tradición centenaria. El autor nos guía a través de los orígenes del belén, su evolución a lo largo del tiempo y las diferentes técnicas utilizadas para su elaboración.

    Este libro es una verdadera joya para los amantes del arte y la historia. Nos transporta a un mundo mágico y nos permite apreciar la maestría de los artesanos que han contribuido a la creación de este belén.

    En definitiva, El Belén del Palacio es una obra imprescindible para cualquier persona interesada en descubrir y aprender sobre esta hermosa tradición navideña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL GRECO EN CASTILLA-LA MANCHA: UNA MIRADA DIDÁCTICA

    Con la conmemoración del IV Centenario de la muerte de El Greco, Toledo ha vuelto a convertirse en la capital cultural que fue en tiempos del artista. La ciudad celebra que El Greco haya hecho de ella el escenario de unas creaciones que han alcanzado una difusión internacional. Es un orgullo para toda la región de Castilla-La Mancha que estas obras formen parte de su rico patrimonio y que los encargos del pintor universal se hayan extendido al resto de provincias que conforman hoy la Comunidad Autónoma.

    La Universidad de Castilla-La Mancha, coincidiendo con este espacio geográfico, se ha convertido en el epicentro de la conmemoración. La efeméride de referencia, las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y la novedad de vincular la obra del artista a este territorio concreto han llevado a que esta institución regional sea el entorno privilegiado para analizar y experimentar las posibilidades didácticas, culturales e instrumentales que ofrece la figura y obra del pintor. Es por eso que cinco profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha han solicitado el Proyecto de innovación y mejora docente Mirar con imágenes.

    Bajo el auspicio del Vicerrectorado de Docencia y Relaciones Internacionales de la UCLM, se ha desarrollado el Proyecto durante el curso académico 2013-2014. Los aspectos más significativos abordados en el marco de este proyecto, desde una perspectiva interdisciplinar, han resultado muy motivadores para la comunidad universitaria y atractivos para aquellos interesados en el tema. El resultado de este trabajo es el presente libro, una contribución original al amplio horizonte de estudios sobre El Greco.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LUGAR DEL ESPECTADOR: ESTETICA Y ORIGENES DE LA PINTURA MODERN A

    La contención y la expresión teatral son dos actitudes adoptadas por la pintura francesa del siglo XVIII. Chardin retrata figuras ensimismadas y absortas, mientras que Greuze muestra un estilo más teatral y retórico. Ambas respuestas van más allá de las cuestiones estilísticas tradicionales. La búsqueda de una ficción suprema, según Fried, lleva a reflexionar sobre la posición del espectador en cada obra pictórica. Solo cuando el espectador desaparece, la ficción se vuelve completa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MEDIO ARTISTICO EN LA FLORENCIA DEL RENACIMIENTO: OBRAS Y COMI TENTES, TALLERES Y MERCADO

    La compleja situación en la que se desarrolla el arte en el renacimiento florentino se refleja en este libro como una historia social. Desde el modo de vida en la Corte hasta las relaciones de mecenazgo entre artistas y príncipes, cada aspecto estudiado revela la trama que se extiende a lo largo de dos siglos. La obra de arte en la vida social cobra relevancia, así como el trabajo de los talleres de pintura. Estas condiciones permiten comprender la creación de tales obras artísticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACIMIENTO EN ROMA

    Roma, una ciudad espléndida de palacios y plazas dominadas por la cúpula de San Pedro, fue creada por el papado y renovada durante la Edad Media después de un largo período de abandono. Esta ciudad encarnaba una nueva estética que se basaba en los ideales clásicos de simetría, axialidad, centro, jerarquía y unidad, adaptados a las necesidades del poder eclesiástico y las responsabilidades cívicas.

    En manos de Bramante, Antonio da Sangallo, Vignola y della Porta, los palacios se convirtieron en majestuosos edificios que se desarrollaron a partir de la austera tradición romana y florentina del Quattrocento. Además, se construyeron docenas de iglesias, diseñadas siguiendo los principios de armonía espacial y cósmica, las cuales mostraban una gran versatilidad estilística para resolver problemas formales y teológicos.

    El San Pedro de Bramante y Miguel Ángel, y El Gesú de Vignola y della Porta, representan la máxima expresión de la arquitectura eclesiástica del Renacimiento. Del mismo modo, el Palacio Farnese de Sangallo y Miguel Ángel destaca como la culminación de la arquitectura civil.

    Además, Partridge analiza la decoración escultórica y pictórica de Roma, incluyendo los altares, las capillas y las salas de estado. Se mencionan las obras maestras de la Capilla Sixtina y las Estancias del Vaticano, donde artistas como Masolino y Fra Angelico, Perugino y Pinturicchio, Miguel Ángel y Rafael dejaron su huella.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACIMIENTO ITALIANO

    Este libro es una obra fundamental en el estudio del Renacimiento, ofreciendo una visión amplia y detallada de este importante periodo histórico.

    Una mirada profunda al Renacimiento

    Es una recopilación excepcional que destaca la influencia humanista de esta época, resaltando la importancia otorgada al ser humano, sus capacidades y su actuación en la sociedad, la cultura, las artes y las ciencias.

    Testimonios reveladores

    El libro incluye textos y documentos que ofrecen una perspectiva única sobre el Renacimiento, a través de la vida, la educación y las costumbres de la época. Se presentan cartas y escritos de figuras emblemáticas como Miguel Ángel, Vasari, Giordano Bruno, Petrarca, Lorenzo de Médicis y Leonardo da Vinci, entre otros.

    Retratos de hombres excepcionales

    Además, se presentan perfiles de personajes ejemplares que encarnaron los ideales renacentistas, ofreciendo una visión completa y detallada de una era histórica singular a través de las palabras de quienes la vivieron.

    Este libro es una valiosa fuente de conocimiento e inspiración sobre el Renacimiento, un periodo que sigue cautivando a la humanidad hasta nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACIMIENTO ITALIANO

    Este libro es considerado el mayor referente en todos los estudios sobre el Renacimiento. Es una recopilación única de textos y documentos que resaltan el enfoque «humanista» de esta época. Destaca la importancia dada a la actividad del hombre, a sus capacidades y a su influencia en la vida civil, la cultura, las artes y las ciencias. Es una visión brillante y sin igual del movimiento que buscaba alcanzar un ideal humano, que incluso hoy en día seguimos persiguiendo.

    En sus páginas encontramos testimonios elocuentes que nos hablan sobre la vida cotidiana, la educación y las costumbres de la época. Esta recopilación incluye documentos y cartas de figuras claves como Miguel Ángel, Vasari, Giordano Bruno, Petrarca, Lorenzo de Médicis y Leonardo da Vinci, entre otros. También se presentan retratos de hombres ejemplares que encarnaron ese ideal, en un intento por dibujar un panorama completo de esta época a través de las palabras de sus protagonistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RETRATO EN EL RENACIMIENTO: CONFERENCIAS SOBRE ARTE

    El Renacimiento se centra obsesivamente en la búsqueda de lo específicamente humano, explorando al hombre, su pensamiento, su sentido y su propia materialidad. Por esta razón, el retrato ocupa un lugar central en las preocupaciones de los artistas renacentistas, así como las numerosas representaciones humanas presentes en frescos y grandes pinturas religiosas. Los orfebres, pintores y escultores de esta época se sumergieron en la exploración de la condición humana.

    A través del estudio clásico de John Pope-Hennessy, podemos descubrir algunas de las claves del nuevo humanismo renacentista. Este período representó un nuevo mundo y una nueva visión, donde el hombre y su individualidad se convirtieron en el foco de atención. El Renacimiento fue un tiempo de introspección y reflexión sobre lo que significa ser humano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SIGLO DEL RENACIMIENTO

    La historia del arte español experimentó uno de los periodos más ricos, complejos e interesantes, caracterizado por la lucha entre la tradición y los nuevos lenguajes surgidos en Italia y en otras partes de Europa.

    En menos de 100 años, se produjo un salto desde las formas tradicionales del llamado «plateresco» hasta las creaciones de Siloé, Machuca o Herrera, pasando por la ambivalente figura de Pedro de Berruguete y la excepcionalidad de El Greco, para culminar con la grandiosa empresa de El Escorial.

    A lo largo de los capítulos de este libro, el lector descubrirá una completa introducción a las principales obras, artistas y patronos que estuvieron detrás de ellos. Los patronos, con sus decisiones, fueron muchas veces los verdaderos protagonistas en la conformación de este peculiar panorama.

    Como señala José Rogelio Buendía en el primer capítulo de este libro, «la cultura artística del Renacimiento no puede ser reducida a un único parámetro, ya que su complejidad a veces supera lo lógico. Esto se debe a la fuerte tensión generada por el movimiento pendular que se mantuvo en los dos primeros tercios del siglo XVI entre lo ‘moderno’ y lo ‘tradicional'».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ERA MELANCOLICA

    En los pliegues del Barroco, surge la semilla de la melancolía en nuestro glorioso Siglo de Oro. La melancolía barroca se interpreta como una categoría cancelada, más allá de desequilibrios humorales que definen el genio, la musa de los introspectivos o la carcajada del nihilista. La retórica intransigente del Barroco explora la profundidad, las pasiones, el silencio, el resplandor y la meditación de la muerte. Sin embargo, en la actualidad, esa melancolía se convierte en algo imposible de recuperar. Desde esa ausencia, el presente nos muestra las limitaciones que nos quedan por descubrir.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRITOS SOBRE LEONARDO DA VINCI (3ª ED.)

    Entre los escritos de Paul Valéry (1871-1945) destacan aquellos que tienen como motivo fundamental el arte y la estética. Sus célebres diálogos «El alma y la danza» y «Eupalinos o el arquitecto» son especialmente reconocidos, habiendo varias ediciones en castellano disponibles. Además, Valéry dedicó sucesivamente escritos a Leonardo da Vinci, los cuales ahora presentamos en una cuidadosa traducción.

    Estos escritos incluyen: «Introducción al método de Leonardo da Vinci» (1984), «Nota y digresión» (1819) y «Leonardo y los filósofos» (1929). A través de ellos, Valéry nos ofrece un posible retrato de Leonardo, perfilando al mismo tiempo su figura como un ser real y auténtico.

    En «Introducción al método de Leonardo da Vinci», Valéry nos sumerge en la mente del genio renacentista, explorando su proceso creativo y su enfoque único hacia el arte y la ciencia. Valéry analiza detalladamente las técnicas utilizadas por Leonardo, revelando la complejidad y profundidad de su pensamiento.

    En «Nota y digresión», Valéry profundiza en la vida y obra de Leonardo da Vinci, destacando su relevancia en la historia del arte y su influencia en generaciones posteriores de artistas. Este escrito ofrece un análisis exhaustivo de las principales obras de Leonardo y su impacto en la estética y la cultura.

    Por último, en «Leonardo y los filósofos», Valéry examina la relación entre el genio italiano y el mundo de la filosofía. Explora cómo las ideas filosóficas de la época influyeron en la obra y el pensamiento de Leonardo, y cómo a su vez, este último dejó una marca indeleble en la filosofía de su tiempo.

    En resumen, los escritos de Paul Valéry sobre Leonardo da Vinci nos brindan una visión única y profunda del genio renacentista. A través de sus diálogos y ensayos, Valéry nos acerca a la mente y el legado de Leonardo, revelando la complejidad de su pensamiento y su impacto duradero en el arte y la estética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FIERAMENTE HUMANOS

    Esta exposición, curada por Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, en colaboración con el mismo museo, analiza la santidad barroca a través de una selección de 35 pinturas y esculturas españolas y algunos ejemplos italianos. Estas obras muestran la comunidad de intenciones en el Mediterráneo del siglo XVII.

    Al mismo tiempo, se propone una mirada contemporánea a las artes como vehículo de las emociones, demostrando su relevancia en la cultura visual actual. Estas obras exhiben un realismo casi fotográfico, logrado a través del naturalismo en los rostros, cuerpos, tejidos y objetos. Además, presentan una iluminación dirigida y contrastada, así como formatos monumentales.

    En consecuencia, las imágenes de santidad del Barroco son, al mismo tiempo, instrumentos de propaganda de la fe y representaciones universales y atemporales del dolor y las debilidades de seres humanos apasionados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FLORENCIA, ROMA Y LOS ORIGENES DE RENACIMIENTO

    En este estudio, se ofrece una visión global de las destacadas realizaciones del Renacimiento temprano. El libro nos transporta al mundo de Dante y Giotto, situándose en la intersección entre las artes plásticas y la literatura, y examina las circunstancias e innovaciones que hicieron posible este florecimiento.

    Se lleva a cabo una minuciosa investigación sobre la vida política, económica, cultural y religiosa de Toscana entre 1260 y 1320, poniendo un énfasis especial en las relaciones con la corte papal. Sin duda, el mecenazgo papal impulsó las influencias clásicas en las artes visuales, pero además, el papado desempeñó un papel preponderante y rector en la existencia económica y política de la Liga Güelfa, en conexión con Florencia, Viena, Nápoles y Francia.

    La intervención papal en Florencia en el año 1301, que provocó el exilio de Dante, y el traslado de la sede papal a tierras de Francia en 1305, sentaron las nuevas condiciones en las que surgieron las obras maestras de Dante y Giotto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    FRANCISCO DE HOLANDA (1517-1584) EN SU QUINTO CENTENARIO

    Catálogo de la exposición que celebra el quinto centenario del nacimiento de este autor. En esta muestra, se rinde un merecido homenaje a su legado a través de sus trabajos fundamentales.

    La obra maestra de este autor, De aetatibus mundi imagines (1545), es el punto central de la exposición. En esta obra se pueden apreciar conceptos que fueron precursoras de soluciones artísticas y literarias que se observarían siglos después en artistas como Goya o William Blake.

    La exposición revisa de manera detallada la producción artística y literaria de este autor, destacando su influencia en el panorama cultural de la época. Sus trabajos fundamentales son analizados en profundidad, revelando la maestría y la originalidad de su estilo.

    Además de sus famosas obras, la exposición también exhibe otros trabajos menos conocidos pero igualmente importantes. Estas piezas permiten comprender la evolución artística y literaria de este autor, así como su impacto en la sociedad de su tiempo.

    A lo largo de la exposición, se presentan numerosas obras de arte y documentos históricos que ilustran la vida y la trayectoria de este autor. Los visitantes podrán sumergirse en su mundo creativo y descubrir los temas recurrentes en su obra, como la mitología, la religión y la crítica social.

    Esta exposición es una oportunidad única para apreciar la genialidad de este autor y su contribución al arte y la literatura. A través de sus trabajos, podemos entender su legado duradero y su influencia en generaciones posteriores de artistas y escritores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DEL ARTE EN COMIC: EL RENACIMIENTO

    Tercer volumen ya de nuestra Historia del Arte en cómic, y este estará dedicado al Renacimiento, ¡la cosa se pone seria! Aunque «seria» no es un adjetivo que les pegue a nuestros agentes de la historieta, que siguen haciendo de las suyas, acompañados en esta ocasión de cicerones de la categoría de Leonardo, Sofonisba Anguissola, la Gioconda, Miguel Ángel, Rafael, Durero, Tiziano o Garcilaso de la Vega… ¡Menudo equipo!

    Pasear por la Florencia de los Medici y asombrarnos con la cúpula de Brunelleschi, por la esplendorosa Roma del cinquecento y contemplar la Capilla Sixtina −¡en todo el esplendor que nos proporciona un tríptico desplegable!−, o perdernos ascendiendo La torre de Babel de Brueghel el Viejo… ¡Llamarlo síndrome de Stendhal es poco para como vas a quedarte tras leer este libro!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    IDEA DE LA ILUSTRACION: ESTUDIOS SOBRE LA ESCUELA UNIVERSALISTA

    No es en modo alguno ocioso debatir acerca de la Ilustración, especialmente cuando se observa que los contenidos rutinariamente aceptados que le dan forma son incompletos o inconsistentes. La deficiencia del ideario ilustrado se puede aceptar en tanto que la razón siempre es limitada en su confrontación con la realidad, pero no se puede aceptar cuando es el resultado del ideologismo, que por principio está incapacitado para comprender la historia o la realidad.

    Si el a priori cultural requiere por principio de la no consciencia de sí mismo, sucede que en la época contemporánea, precisamente aquella suscitada por la Ilustración, la configuración del a priori cultural se mantiene inconsciente de sí misma con suma facilidad debido a los poderes de proyección rápida y masiva, capaces de provocar un alto grado de producción ideologizada, es decir, un proceso intenso ajeno a la ética.

    La Ilustración universalista requiere consideración, no solo porque no se puede omitir una parte de la realidad, sino porque presenta una ética arraigada, fundamentada en fisuras inasumibles, y ofrece una actitud hacia el mundo moral y las comunidades científicas y el proceso de globalización que las rodea.

    El hecho es que el asunto de la Ilustración, al igual que el de la Comparatística, no está ni mucho menos resuelto, como se ha querido sugerir e incluso imponer con demasiada frecuencia. Quizás el principal problema ha sido considerar erróneamente la Ilustración europea como un fenómeno homogéneo y en progresión unilineal.

    Mediante Idea de la Ilustración: Estudios sobre la Escuela Universalista, se presenta la fenomenografía de uno de los momentos más importantes del humanismo universal y la cultura hispánica.

    VER PRECIO EN AMAZON