• (0)

    LAS ARTES EN EL REINO DE SEVILLA DURANTE EL BARROCO

    El arte barroco en el reino de Sevilla es objeto de análisis en función de los talleres artísticos diseminados en sus distintas poblaciones. Se examinan las relaciones artísticas y los flujos de los maestros de taller, que desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo y difusión de este estilo artístico.

    En Sevilla, la capital del reino, se concentraba una gran cantidad de talleres artísticos que producían obras de arte barroco. Estos talleres eran liderados por maestros que tenían a su cargo un grupo de aprendices y ayudantes. La competencia entre los talleres era feroz, ya que la demanda de obras de arte barroco era alta tanto en la ciudad como en otras poblaciones del reino.

    Los maestros de taller eran artistas experimentados que habían adquirido una gran habilidad en la técnica del arte barroco. Eran responsables de la creación y supervisión de las obras de arte, así como de la formación de sus aprendices. Muchos de estos maestros habían sido formados en otros talleres de renombre en diferentes ciudades de España y del extranjero.

    Las relaciones entre los talleres artísticos eran estrechas, ya que los maestros solían intercambiar ideas y técnicas entre ellos. Esto permitía que el arte barroco se enriqueciera y evolucionara constantemente. Además, los maestros también realizaban encargos para otros talleres o colaboraban en proyectos conjuntos, lo que generaba un flujo constante de conocimientos y experiencias.

    Los flujos de los maestros de taller también eran frecuentes. Algunos maestros sevillanos viajaban a otras ciudades para formarse con maestros reconocidos, mientras que otros maestros llegaban a Sevilla desde diferentes lugares de España y del extranjero en busca de nuevas oportunidades. Este intercambio de talento contribuía a la diversidad y riqueza del arte barroco en el reino de Sevilla.

    En conclusión, el arte barroco en el reino de Sevilla se desarrolló y difundió gracias a los talleres artísticos y a los flujos de los maestros de taller. Estos artistas eran responsables de la creación de obras de arte barroco y de la formación de nuevos talentos. Su intercambio de conocimientos y experiencias permitió que el arte barroco evolucionara constantemente, convirtiendo al reino de Sevilla en un importante centro artístico de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMATGES D ATAC: ART I CONFLICTE ALS SEGLES XVI I XVII (edición en catalán)

    En los siglos XVI y XVII, la función crítica de las artes visuales no era tan evidente como en épocas posteriores. A pesar de ello, ¿hubo algún artista antes del siglo XVIII conocido por el mensaje polémico de sus obras, al estilo de Hogarth, Daumier o Goya? A través de este libro, se aborda la presencia de un arte combativo en periodos anteriores al siglo XVIII, explorando las condiciones de producción, difusión y recepción de estas imágenes.

    Los fastuosos programas iconográficos realizados por los grandes artistas de la corte durante los siglos XVI y XVII, que mostraban imágenes de triunfo y propaganda política y religiosa, coincidieron con el estallido de guerras religiosas y numerosos conflictos en toda Europa. Muchos de estos enfrentamientos se vieron reflejados en imágenes poco favorecedoras del enemigo.

    El libro analiza el surgimiento de estas obras críticas, quiénes las encargaron, quiénes las crearon y con qué grado de compromiso, así como los medios artísticos utilizados para su difusión y las estrategias implementadas. Además, se indaga en quiénes las recibieron y qué efecto podían causar, planteando cuestiones que ayudan a comprender el funcionamiento de un episodio histórico del arte nunca antes abordado de manera global desde una perspectiva europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LUGAR DEL ESPECTADOR: ESTETICA Y ORIGENES DE LA PINTURA MODERN A

    La contención y la expresión teatral son dos actitudes adoptadas por la pintura francesa del siglo XVIII. Chardin retrata figuras ensimismadas y absortas, mientras que Greuze muestra un estilo más teatral y retórico. Ambas respuestas van más allá de las cuestiones estilísticas tradicionales. La búsqueda de una ficción suprema, según Fried, lleva a reflexionar sobre la posición del espectador en cada obra pictórica. Solo cuando el espectador desaparece, la ficción se vuelve completa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ARTES EN EL REINO DE SEVILLA DURANTE EL BARROCO

    El arte barroco en el reino de Sevilla es objeto de análisis, centrándonos en los talleres artísticos diseminados por sus distintas poblaciones. Estudiaremos las relaciones artísticas que surgieron y los flujos de maestros de taller que se establecieron en la región.

    Talleres artísticos en el reino de Sevilla

    El reino de Sevilla fue un importante centro artístico durante el periodo barroco. En cada población del reino, se establecieron talleres artísticos donde se producían obras de arte de gran calidad. Estos talleres eran liderados por maestros artesanos que transmitían su conocimiento y técnica a sus aprendices.

    Relaciones artísticas

    Las relaciones artísticas entre los talleres del reino de Sevilla fueron fundamentales para el desarrollo del arte barroco en la región. Los artistas compartían ideas, técnicas y estilos entre sí, enriqueciendo así su trabajo. Además, se fomentaba la competencia sana entre los talleres, lo que impulsaba la mejora continua de la calidad artística.

    Flujos de maestros de taller

    Los flujos de maestros de taller también desempeñaron un papel importante en el arte barroco del reino de Sevilla. Maestros reconocidos viajaban de pueblo en pueblo, llevando consigo su experiencia y conocimiento. Estos maestros se establecían temporalmente en los talleres de distintas poblaciones, dejando su huella en las obras de arte que se producían.

    En conclusión, el análisis del arte barroco en el reino de Sevilla nos permite comprender la importancia de los talleres artísticos y las relaciones entre ellos. Los flujos de maestros de taller contribuyeron a la diversidad y riqueza del arte barroco en la región. Este periodo artístico dejó un legado impresionante en el reino de Sevilla, que aún se puede apreciar en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARROCO ENTRE DOS MUNDOS: RELACIONES Y ALTERNATIVAS EN LA ESCULTURA ANDALUZA E HISPANOAMERICANA ENTRE 1700 Y 1750

    Como resultado del proyecto de investigación Barroco entre dos mundos. Relaciones y alternativas en la escultura andaluza e hispanoamericana entre 1700 y 1750, este volumen ensambla catorce ensayos que se proponen el cotejo de las experiencias escultóricas en ambas orillas en un momento tardío del desarrollo del Barroco.

    Los estudios presentados en este libro permiten una definición de la escultura andaluza durante este periodo, destacando los valores de la transversalidad y la diversificación. Se constata un aumento en la movilidad de los artistas, así como la diversificación de los núcleos productivos, con emergentes ámbitos como el malagueño o el gaditano.

    En el ámbito hispanoamericano, el tránsito de obras y artistas desde Andalucía parece haber perdido vigencia definitivamente en el siglo XVIII. Esto ha llevado a un aumento de la autonomía creativa y a la consolidación de las escuelas regionales. Además, el fenómeno de sincretismo entre las culturas indígenas y la española ahora se inclina más hacia propuestas autóctonas, manifestándose en líneas de acentuada expresividad o en ricas policromías con motivos vernáculos.

    No obstante, se ha demostrado la existencia de circuitos de tráfico artístico hasta ahora no explorados. Por ejemplo, la influencia de la porcelana europea en la producción de figuras en madera policromada a imitación de dicho material en la escuela quiteña, o la presencia de obras de Duque Cornejo en Popayán, al sur de Colombia.

    El equipo internacional de investigación de este proyecto ha estado compuesto por doce investigadores pertenecientes a las Universidades de Granada (UGR), Sevilla (US), San Carlos de Guatemala (USAC) y Nacional Autónoma de México (UNAM), liderados por los profesores Lázaro Gila Medina y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz como investigadores principales. Además, se suman en este libro dos investigadores invitados a participar en él por su especial competencia en la materia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PINTURA BARROCA EN VALENCIA (1600-1737)

    La pintura barroca en Valencia (1600-1737) nos muestra un escenario fascinante y poco conocido dentro de la historia del arte español. A pesar de que Madrid y Sevilla se destacaban como los principales centros artísticos de la Monarquía Hispánica y el vasto territorio trasatlántico, Valencia no se quedaba atrás y se establecía como un centro de producción pictórica de gran importancia durante los siglos XVII y XVIII.

    Gracias a sus lazos comerciales y culturales con Italia, Valencia recibió directamente la influencia de destacados creadores como Sebastiano del Piombo, Jose de Ribera, Pietro da Cortona, Carlo Maratta y Corrado Giaquinto. Esta influencia se sumó a la tradición vernácula que aún persistía a la sombra de grandes figuras como Juan de Juanes o Juan Sariñena, enriqueciendo así el panorama artístico valenciano.

    El resultado fue un florecimiento artístico lleno de vitalidad y originalidad. Destacados artistas extranjeros como Francisco Ribalta, Pedro Orrente y Antonio Palomino llegaron a Valencia y aportaron nuevos valores y técnicas a la pintura local. Estos artistas foráneos sobresalientes contribuyeron al crecimiento y desarrollo de la tradición vernácula, haciendo que esta alcanzara su máximo esplendor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VOZ DE LAS ESTATUAS: ESCULTURA, ARTE PUBLICO Y PAISAJES URBANO S DE MALAGA

    El estudio sobre el patrimonio escultórico de la ciudad es de trascendental importancia para comprender en profundidad este legado en Málaga. Su rigurosa documentación, metodología y análisis hacen que este trabajo sea fundamental.

    No se trata simplemente de una lista o catálogo de piezas escultóricas, sino que se basa en una sólida documentación respaldada por una exhaustiva bibliografía. Además, se ha seguido una meticulosa metodología que garantiza la precisión y confiabilidad de los datos recopilados.

    El autor del estudio ha realizado también análisis detallados que permiten una comprensión más profunda de estas obras de arte. Esto no solo enriquece el conocimiento local, sino que también establece conexiones con la producción escultórica a nivel nacional y europeo.

    Es importante destacar que, a pesar de ser un tema local, este estudio trasciende lo localista. Esto se logra gracias a la inclusión de temas y autores que conectan el patrimonio escultórico de Málaga con otros contextos artísticos más amplios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL GRECO EN CASTILLA-LA MANCHA: UNA MIRADA DIDÁCTICA

    Con la conmemoración del IV Centenario de la muerte de El Greco, Toledo ha vuelto a convertirse en la capital cultural que fue en tiempos del artista. La ciudad celebra que El Greco haya hecho de ella el escenario de unas creaciones que han alcanzado una difusión internacional. Es un orgullo para toda la región de Castilla-La Mancha que estas obras formen parte de su rico patrimonio y que los encargos del pintor universal se hayan extendido al resto de provincias que conforman hoy la Comunidad Autónoma.

    La Universidad de Castilla-La Mancha, coincidiendo con este espacio geográfico, se ha convertido en el epicentro de la conmemoración. La efeméride de referencia, las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y la novedad de vincular la obra del artista a este territorio concreto han llevado a que esta institución regional sea el entorno privilegiado para analizar y experimentar las posibilidades didácticas, culturales e instrumentales que ofrece la figura y obra del pintor. Es por eso que cinco profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha han solicitado el Proyecto de innovación y mejora docente Mirar con imágenes.

    Bajo el auspicio del Vicerrectorado de Docencia y Relaciones Internacionales de la UCLM, se ha desarrollado el Proyecto durante el curso académico 2013-2014. Los aspectos más significativos abordados en el marco de este proyecto, desde una perspectiva interdisciplinar, han resultado muy motivadores para la comunidad universitaria y atractivos para aquellos interesados en el tema. El resultado de este trabajo es el presente libro, una contribución original al amplio horizonte de estudios sobre El Greco.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DE PALACIO A CASA DE LOS ARQUEÓLOGOS

    En el mundo actual, la tecnología se ha convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. Desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo realizamos nuestras tareas diarias, la tecnología está presente en casi todos los aspectos de nuestra existencia. Es por eso que es crucial mantenerse actualizado y comprender los avances tecnológicos que ocurren a nuestro alrededor.

    Uno de los avances tecnológicos más significativos es el desarrollo de los dispositivos móviles. Estos dispositivos han revolucionado la forma en que nos conectamos con el mundo. Con solo un toque en la pantalla, podemos acceder a una inmensa cantidad de información, comunicarnos con personas de todo el mundo y realizar compras en línea.

    Además de los dispositivos móviles, la inteligencia artificial también ha ganado terreno en los últimos años. La capacidad de las máquinas para aprender y tomar decisiones por sí mismas ha abierto un mundo de posibilidades en diferentes industrias. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de conducción autónoma, la inteligencia artificial está transformando la forma en que vivimos y trabajamos.

    Otro avance tecnológico importante es la realidad virtual. Esta tecnología nos permite sumergirnos en entornos virtuales y experimentar cosas que de otra manera serían imposibles. Desde juegos y entretenimiento hasta aplicaciones en la medicina y la educación, la realidad virtual está brindando nuevas formas de aprendizaje y entretenimiento.

    La tecnología también ha tenido un impacto significativo en la forma en que realizamos nuestras tareas diarias. Los hogares inteligentes, por ejemplo, nos permiten controlar nuestros electrodomésticos y dispositivos electrónicos de forma remota. Esto nos brinda comodidad y eficiencia en nuestras vidas diarias.

    En conclusión, la tecnología está en constante evolución y está transformando nuestra forma de vida. Desde dispositivos móviles y inteligencia artificial hasta realidad virtual y hogares inteligentes, los avances tecnológicos nos brindan nuevas oportunidades y mejoran nuestra calidad de vida. Es esencial mantenernos actualizados y aprovechar al máximo estas innovaciones para estar preparados para el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA. ESCULTURA BARROCA ANDALUZA

    La escultura «barroca» es uno de los productos estrella en esta tierra rica en manifestaciones artísticas de todos los periodos. Utilizamos el término barroco para referirnos a un arte cuyas claves sociales se han mantenido desde el siglo XVII hasta la actualidad, más que a unas meras características formales. Ha sabido reinventarse y crear nuevos lenguajes, formales, expresivos, creativos, etc.

    Quizás sea en Andalucía donde se han establecido las relaciones más humanas entre esculturas y personas a lo largo de la historia. Pocas comunidades han vivido una historia de amor tan apasionada y duradera. Aunque los escépticos duden del impacto de una escultura de madera, piedra, barro u otro material, en Andalucía, las imágenes sagradas cumplen un papel activo en la sociedad.

    Tienen voz y voto, convivimos con ellas, las visitamos, nos preocupamos por su estado de salud y les pedimos que se preocupen por el nuestro. Las consultamos y escribimos sobre ellas. La escultura barroca andaluza va desde las grandes construcciones historiográficas hasta la diversidad de los microrrelatos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    FRANCISCO DE HOLANDA (1517-1584) EN SU QUINTO CENTENARIO

    Catálogo de la exposición que celebra el quinto centenario del nacimiento de este autor. En esta muestra, se rinde un merecido homenaje a su legado a través de sus trabajos fundamentales.

    La obra maestra de este autor, De aetatibus mundi imagines (1545), es el punto central de la exposición. En esta obra se pueden apreciar conceptos que fueron precursoras de soluciones artísticas y literarias que se observarían siglos después en artistas como Goya o William Blake.

    La exposición revisa de manera detallada la producción artística y literaria de este autor, destacando su influencia en el panorama cultural de la época. Sus trabajos fundamentales son analizados en profundidad, revelando la maestría y la originalidad de su estilo.

    Además de sus famosas obras, la exposición también exhibe otros trabajos menos conocidos pero igualmente importantes. Estas piezas permiten comprender la evolución artística y literaria de este autor, así como su impacto en la sociedad de su tiempo.

    A lo largo de la exposición, se presentan numerosas obras de arte y documentos históricos que ilustran la vida y la trayectoria de este autor. Los visitantes podrán sumergirse en su mundo creativo y descubrir los temas recurrentes en su obra, como la mitología, la religión y la crítica social.

    Esta exposición es una oportunidad única para apreciar la genialidad de este autor y su contribución al arte y la literatura. A través de sus trabajos, podemos entender su legado duradero y su influencia en generaciones posteriores de artistas y escritores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SIGLO DEL RENACIMIENTO

    La historia del arte español experimentó uno de los periodos más ricos, complejos e interesantes, caracterizado por la lucha entre la tradición y los nuevos lenguajes surgidos en Italia y en otras partes de Europa.

    En menos de 100 años, se produjo un salto desde las formas tradicionales del llamado «plateresco» hasta las creaciones de Siloé, Machuca o Herrera, pasando por la ambivalente figura de Pedro de Berruguete y la excepcionalidad de El Greco, para culminar con la grandiosa empresa de El Escorial.

    A lo largo de los capítulos de este libro, el lector descubrirá una completa introducción a las principales obras, artistas y patronos que estuvieron detrás de ellos. Los patronos, con sus decisiones, fueron muchas veces los verdaderos protagonistas en la conformación de este peculiar panorama.

    Como señala José Rogelio Buendía en el primer capítulo de este libro, «la cultura artística del Renacimiento no puede ser reducida a un único parámetro, ya que su complejidad a veces supera lo lógico. Esto se debe a la fuerte tensión generada por el movimiento pendular que se mantuvo en los dos primeros tercios del siglo XVI entre lo ‘moderno’ y lo ‘tradicional'».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA. ESCULTURA BARROCA ANDALUZA

    Si nos adentramos en la tierra de Andalucía, nos encontraremos con una gran riqueza artística que abarca todos los periodos de la historia. Sin duda, uno de los productos más destacados es la escultura «barroca». Utilizamos este término, no sin error, para referirnos a un arte cuyas claves sociales se han mantenido desde el siglo XVII hasta la actualidad.

    El arte barroco ha sabido reinventarse y crear nuevos lenguajes formales, expresivos y creativos a lo largo del tiempo. Pero en Andalucía, es donde estas esculturas han establecido relaciones más humanas con las personas. Pocas comunidades han vivido una historia de amor tan apasionada y duradera con estas obras de arte.

    Puede que los escépticos piensen que una escultura de madera, piedra, barro u otro material poco puede hacer. Sin embargo, aquí en Andalucía, las imágenes sagradas cumplen un papel activo en la sociedad. Tienen voz y voto, convivimos con ellas, las visitamos y nos preocupamos por su estado de salud. Les pedimos que se preocupen por nosotros, las consultamos y hasta escribimos sobre ellas.

    La escultura barroca andaluza es un testimonio vivo de la gran diversidad artística que existe en esta región. Desde las grandes construcciones historiográficas hasta los microrrelatos más pequeños, cada obra de arte cuenta una historia única y transmite emociones profundas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VANITAS 51 AVENUE D´LENA

    En su palacete parisino de la avenida de Iéna, 51, el mecenas y coleccionista Calouste Gulbenkian protagoniza un encuentro entre tinieblas con el artista plástico que conduce la acción de este relato. Ensoñaciones y recuerdos de sus obras más queridas y cómo llegaron a formar parte de su colección son el tema principal de esta historia, que sirve de base para la fundación lisboeta del mismo nombre.

    Entre las obras que Gulbenkian ha coleccionado, podemos encontrar piezas de artistas reconocidos como Fantin-Latour, Rubens, Rembrandt, Cranach y Velázquez. Estas obras, cargadas de vanitas clásica, nos invitan a reflexionar sobre la inutilidad de los placeres mundanos y la futilidad de la vida. Nos adentramos en un mundo que borra la línea entre la fantasía y la realidad, donde la creación artística se mezcla con la pasión del coleccionismo.

    Además de la reproducción de las obras que son objeto de este diálogo, la reflexión de Almeida Faria se complementa con el tríptico Vanitas, creado especialmente por la pintora portuguesa Paula Rego para esta obra. Esta colaboración artística añade una capa adicional de profundidad y significado al relato, permitiéndonos explorar nuevas dimensiones en la relación entre el arte y la vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACIMIENTO EN ROMA

    Roma, una ciudad espléndida de palacios y plazas dominadas por la cúpula de San Pedro, fue creada por el papado y renovada durante la Edad Media después de un largo período de abandono. Esta ciudad encarnaba una nueva estética que se basaba en los ideales clásicos de simetría, axialidad, centro, jerarquía y unidad, adaptados a las necesidades del poder eclesiástico y las responsabilidades cívicas.

    En manos de Bramante, Antonio da Sangallo, Vignola y della Porta, los palacios se convirtieron en majestuosos edificios que se desarrollaron a partir de la austera tradición romana y florentina del Quattrocento. Además, se construyeron docenas de iglesias, diseñadas siguiendo los principios de armonía espacial y cósmica, las cuales mostraban una gran versatilidad estilística para resolver problemas formales y teológicos.

    El San Pedro de Bramante y Miguel Ángel, y El Gesú de Vignola y della Porta, representan la máxima expresión de la arquitectura eclesiástica del Renacimiento. Del mismo modo, el Palacio Farnese de Sangallo y Miguel Ángel destaca como la culminación de la arquitectura civil.

    Además, Partridge analiza la decoración escultórica y pictórica de Roma, incluyendo los altares, las capillas y las salas de estado. Se mencionan las obras maestras de la Capilla Sixtina y las Estancias del Vaticano, donde artistas como Masolino y Fra Angelico, Perugino y Pinturicchio, Miguel Ángel y Rafael dejaron su huella.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LUNGO LE VIE DI TIZIANO. I LUOGHI E LE OPERE DI TIZIANO, FRANCESC O, ORAZIO E MARCO VECELLIO TRA VITTORIO VENETO E IL CADORE (edición en italiano)

    Gracias a esta guía, podrás descubrir un patrimonio artístico realmente impresionante. Podrás seguir los pasos de Tiziano en sus regresos a casa y admirar así las obras realizadas por el maestro y sus colaboradores más cercanos. Los trabajos del hijo favorito, Orazio, y del hermano, Francesco, podrán ser descubiertos a través de cuatro itinerarios.

    VER PRECIO EN AMAZON