• (0)

    CANCHO ROANO: UN SANTUARIO TARTESICO EN EL VALLE DEL GUADIANA

    Cancho Roano es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la arqueología protohistórica española. Su descubrimiento tuvo lugar en 1977 y su excavación integral duró hasta 2001, cuando se abrió al público y se inauguró su centro de interpretación.

    La importancia de este monumento, interpretado como un santuario de la última etapa de la cultura tartésica (siglo V a.C.), se refleja en los nueve libros publicados sobre las excavaciones sucesivas y los estudios de los materiales encontrados en su interior. Además, se han publicado alrededor de cincuenta artículos sobre diferentes aspectos del sitio, donde numerosos investigadores han aportado sus ideas. A esta extensa producción científica se suman las numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales divulgando los resultados.

    El presente volumen tiene como objetivo sintetizar todas estas publicaciones para que el lector interesado tenga una visión general de la importancia del santuario. Se han incluido materiales y detalles inéditos del yacimiento, así como una actualización de los datos arqueológicos y la bibliografía más reciente. Destaca la nueva documentación generada, donde la fotogrametría y las reconstrucciones en 3D son especialmente relevantes para comprender mejor el significado del monumento.

    El libro también cuenta con destacadas colaboraciones de investigadores especializados en diferentes temas, que abordan los objetos y aspectos más destacados del santuario. Los capítulos finales se dedican a interpretar la funcionalidad y el desenlace final del santuario, que coincidió con el final de Tarteso. Además, se incluye un epílogo elaborado en colaboración con el profesor Bendala Galán, donde se plantea una nueva hipótesis sobre el culto y la religiosidad que emana de este singular edificio, declarado Bien de Interés Cultural en 1986.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTILLOS

    Un edificio que respira historia, un testigo de tiempos pasados que se mantiene vivo en nuestras memorias. Cada rincón de este magnífico lugar está repleto de encantos y formas que nos transportan a épocas pasadas.

    Desde sus imponentes columnas hasta sus intrincados detalles arquitectónicos, este edificio cuenta la historia de una época dorada. Sus paredes han sido testigos de momentos históricos, de risas y lágrimas, de sueños y logros.

    Al adentrarnos en sus espacios, podemos sentir la energía que emana, como si cada pared y cada pasillo nos contara una historia única. Es como si el tiempo se detuviera en este lugar, permitiéndonos sumergirnos en su grandeza y descubrir sus secretos más profundos.

    Los techos altos y los vitrales resplandecientes nos transportan a una época de opulencia y elegancia. Cada detalle arquitectónico nos habla de la maestría y el cuidado con el que fue construido este edificio, dejándonos maravillados ante su belleza y esplendor.

    En cada habitación, en cada salón, podemos escuchar los ecos del pasado y sentir cómo las historias cobran vida. Los muebles antiguos y los objetos decorativos nos transportan a tiempos pasados, recordándonos la importancia de preservar nuestra historia y valorar nuestro patrimonio cultural.

    Este edificio es mucho más que una estructura física, es un tesoro que debemos proteger y admirar. En cada visita, en cada paso que damos, nos sumergimos en la historia y enriquecemos nuestra comprensión del pasado.

    Que este edificio siga siendo un faro de luz que nos guíe hacia nuestras raíces, que nos inspire a valorar nuestra historia y a preservar nuestra identidad cultural. Que siempre recordemos que este edificio es más que piedra y cemento, es una parte viva de nuestras memorias y un testimonio de nuestra grandeza como sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUIEN SE ACORDARA DE NOSOTRAS

    Durante mucho tiempo, la historiografía moderna del mundo griego antiguo parecía ignorar y silenciar la memoria histórica de las mujeres, tal como lo reflejan las fuentes antiguas. No obstante, a partir de los años setenta del siglo pasado, hubo un fuerte interés en los círculos académicos anglosajones por explorar la historia de las mujeres y la sexualidad en la cultura griega.

    Este nuevo enfoque en los estudios clásicos estuvo estrechamente relacionado con las luchas por los derechos de las mujeres y de los homosexuales que se llevaban a cabo en esos mismos años. Sin embargo, los sectores conservadores de la disciplina mantuvieron una actitud crítica o de escaso reconocimiento hacia estos trabajos y estudios.

    A pesar de ello, es indudable que la historia de las mujeres ha provocado una revisión de aspectos teóricos y metodológicos esenciales para la investigación de las sociedades clásicas, influyendo notablemente en la disciplina en su conjunto.

    El objetivo principal de este libro es presentar las principales líneas de investigación arqueológica e histórica que se han desarrollado en los últimos años sobre las mujeres en las ciudades griegas. La autora también desea demostrar que, a pesar de las expectativas culturales que les exigían «pasar desapercibidas, tanto en lo bueno como en lo malo», las mujeres y sus actividades desempeñaron un papel fundamental en la historia de las ciudades griegas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA COLINA DE LOS TIGRES DIENTES DE SABLE: LOS YACIMIENTOS MIOCENOS DEL CERRO DE LOS BATALLONES. TORREJON DE VELASCO, COMUNIDAD DE MADRID (CATALOGO DE LA EXPOSICION)

    Catálogo razonado de las piezas de la exposición sobre el yacimiento paleontológico mioceno del Cerro de los Batallones (Torrejón de Velasco, Comunidad de Madrid)

    El yacimiento paleontológico del Cerro de los Batallones, ubicado en Torrejón de Velasco en la Comunidad de Madrid, es una de las joyas de la paleontología en España. La exposición que se presenta ofrece un catálogo razonado de las piezas encontradas en este yacimiento mioceno.

    El Mioceno es una época geológica que abarcó desde hace aproximadamente 23 millones de años hasta hace unos 5 millones de años. Durante este período, el área donde se encuentra el Cerro de los Batallones estaba cubierta por un mar cálido y poco profundo, lo que permitió la acumulación de una gran cantidad de sedimentos y restos de organismos marinos.

    Las piezas expuestas en esta muestra ofrecen una visión fascinante de la vida marina que habitaba en esta región hace millones de años. Entre las piezas más destacadas se encuentran restos de tiburones, delfines, ballenas y tortugas marinas. También se pueden apreciar fósiles de moluscos, equinodermos y crustáceos, así como restos de aves y mamíferos terrestres.

    El catálogo razonado de las piezas permite conocer en detalle cada especie representada en la exposición. Se ofrecen descripciones detalladas de los fósiles, así como información sobre su origen, su hábitat y su importancia paleontológica. Además, se presentan ilustraciones y reconstrucciones de cómo eran estos organismos en vida.

    La exposición también destaca por la calidad de su montaje y la forma en que se presentan las piezas. Cada fósil es exhibido con cuidado y se le asigna un número de catálogo para facilitar su identificación. Además, se ofrece información adicional sobre los métodos de excavación y conservación utilizados en el yacimiento.

    En resumen, el catálogo razonado de las piezas de la exposición sobre el yacimiento paleontológico mioceno del Cerro de los Batallones ofrece una visión completa y detallada de la vida marina y terrestre que habitó en esta región de la Comunidad de Madrid hace millones de años. Es una oportunidad única para adentrarse en el fascinante mundo de la paleontología y comprender mejor nuestra historia evolutiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPURIES. CENT ANYS D EXCAVACIONS ARQUEOLOGIQUES (1908-2008) (edición en catalán)

    Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario de las excavaciones arqueológicas en Empúries, que tuvo lugar entre abril y septiembre de 2008 en la sede ampurdanesa del Museo de Arqueología de Cataluña. Un repaso a través de documentos, fotografías y objetos recuperados de la historia de los trabajos realizados en el yacimiento de Empúries y de la evolución de la gestión del conjunto monumental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA

    Descubra la fascinante historia de la arqueología, desde la antigüedad hasta los avances científicos modernos y el uso del radiocarbono. Conozca los hitos y protagonistas de esta ciencia carismática que busca resolver los misterios de los orígenes de la civilización. Acompañe a Schliemann, Evans, Carter y Sanz de Sautuola en un emocionante viaje arqueológico de más de 2000 años.

    Breve historia de la arqueología revelará cómo a lo largo de miles de años, la humanidad ha dejado su rastro archivado en la tierra. Desde depósitos sedimentarios anteriores a la existencia del hombre, hasta regiones sacudidas por invasiones y catástrofes, espesas junglas y el fondo de los mares. El autor, Jorge García, nos mostrará los acontecimientos en los que nuestra especie ha sido protagonista y nos adentrará en los entresijos de una materia cuyos objetivos no siempre fueron altruistas.

    Antes de convertirse en una ciencia, la arqueología atravesó siglos de coleccionismo abusivo, expoliaciones colonialistas y destrucción masiva de antigüedades. Incluso fue relegada a museos en reclusión forzada. A lo largo de esta obra, nos sumergiremos en los manuscritos renacentistas, exploraremos los túneles de Pompeya y Herculano, acompañaremos a Heinrich Schliemann en las excavaciones de Troya y Micenas, y a Arthur Evans en las ruinas palaciegas de la mítica Creta. También descubriremos los métodos de datación cronológica más revolucionarios, las tácticas de excavación utilizadas en la actualidad y los descubrimientos soñados por los arqueólogos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS VI JORNADAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO C. MADRID

    Las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid tuvieron lugar en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid del 12 al 14 de noviembre de 2008. Durante este evento, se llevaron a cabo diversas actividades y se presentaron investigaciones relacionadas con el patrimonio arqueológico de la región.

    Estas jornadas tuvieron como objetivo principal promover el estudio y la difusión del patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid, así como fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en su preservación y puesta en valor.

    En el marco de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico, se presentaron una serie de actas que recopilan las investigaciones llevadas a cabo en la región. Estas actas representan una valiosa fuente de información y constituyen un recurso fundamental para la comunidad científica y todos aquellos interesados en el estudio del patrimonio arqueológico.

    El contenido de las actas abarca una amplia variedad de temas, que van desde la excavación y conservación de yacimientos arqueológicos, hasta la interpretación y difusión del patrimonio arqueológico. Además, se incluyen estudios sobre la evolución histórica de la región y su relación con otros territorios.

    Las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid representaron un espacio de encuentro y debate para profesionales, investigadores, estudiantes y aficionados interesados en el patrimonio arqueológico. Durante estos días, se pudieron intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, contribuyendo así al enriquecimiento y avance de la disciplina arqueológica en la región.

    En resumen, las actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid constituyen una valiosa herramienta para el estudio y la difusión del patrimonio arqueológico de la región. Gracias a estas investigaciones y a la colaboración entre los diferentes actores involucrados, se logra preservar y poner en valor el rico legado histórico y cultural de la Comunidad de Madrid.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    VIAJE AL INTERIOR DE LAS MOMIAS

    En una colaboración única, un grupo de arqueólogos del Museo de Arqueología Nacional (MAN) se unió a un equipo de doctores del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid para llevar a cabo un estudio innovador usando tecnología de vanguardia en el campo del diagnóstico médico. El objetivo era realizar una tomografía computarizada de tres momias del antiguo Egipto.

    Este emocionante proyecto combinó el conocimiento médico con la investigación arqueológica, permitiendo a los expertos explorar el interior de las momias sin dañarlas. La tomografía computarizada es una técnica no invasiva que utiliza rayos X para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo humano.

    El equipo de doctores y arqueólogos se preparó meticulosamente para llevar a cabo el estudio. Las momias, cuidadosamente seleccionadas del Museo de Arqueología Nacional, fueron transportadas al Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, donde se encuentra el equipo de tomografía computarizada de última generación.

    Una vez en el hospital, las momias fueron colocadas en la máquina de tomografía y se realizaron múltiples escaneos en diferentes ángulos. Los resultados fueron impresionantes, revelando detalles sorprendentes sobre la anatomía de las momias y los objetos que las acompañaban.

    Los arqueólogos del MAN quedaron fascinados al descubrir la presencia de amuletos y otros objetos en el interior de las momias. Estos hallazgos proporcionaron información valiosa sobre las creencias y prácticas funerarias del antiguo Egipto.

    Por otro lado, los doctores del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid pudieron detectar patologías y lesiones en las momias, lo que les permitió obtener una mejor comprensión de las condiciones médicas de la época y las posibles causas de muerte de las personas momificadas.

    Este estudio interdisciplinario es un excelente ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes campos puede llevar a descubrimientos y avances científicos emocionantes. La combinación de la tecnología médica de última generación y la experiencia arqueológica permitió a los expertos profundizar en el pasado y revelar secretos ocultos durante siglos.

    En resumen, la tomografía computarizada de las momias del antiguo Egipto realizada por el equipo de doctores del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y los arqueólogos del Museo de Arqueología Nacional fue un proyecto innovador que proporcionó información valiosa sobre el pasado y el presente de estas antiguas civilizaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDAD Y ARQUEOLOGIA MEDIEVAL

    Desde el año 2000, nos hemos comprometido con la organización de las Jornadas del Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada. Cada año, presentamos los resultados de nuestras investigaciones en un tema específico. Durante estas jornadas, invitamos a otros investigadores y profesionales con quienes colaboramos o tenemos relaciones consolidadas.

    En el año 2004, decidimos abordar el tema de «Ciudad y arqueología medieval». No se trataba de una reunión convencional en la que se discuten investigaciones sobre diferentes núcleos urbanos, ni tampoco de examinar los mecanismos existentes para llevar a cabo dichas investigaciones. Nuestro objetivo era generar un debate a partir de casos específicos que ya habíamos estudiado o estábamos comenzando a investigar.

    Al mismo tiempo, nos interesaba conocer cómo funcionan los mecanismos administrativos y preventivos para llevar a cabo el análisis de las ciudades en la época medieval, en nuestro caso, siempre desde una perspectiva andalusí. Esta oportunidad se nos presentó con el inicio de un proyecto de investigación titulado «La ciudad y su territorio en época nazarí».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA MEDIEVAL IV: ELS ESPAIS DEL SECA (edición en catalán)

    Los espacios de secano son una temática de gran importancia en diversos estudios académicos. A continuación, se presentan algunos de estos estudios y sus autores.

    En primer lugar, encontramos el libro titulado «Els espais de secà» escrito por Jesús Brufal Sucarrat. Este trabajo aborda el tema de los espacios de secano y su relevancia en la región.

    Otro estudio relevante es «Huellas lingüísticas de secanos y regadíos en el occidente islámico» de Federico Corriente Córdoba. En este trabajo se explora la influencia de los cultivos de secano y regadío en la región occidental del mundo islámico.

    Además, Fèlix Retamero Serralvo nos presenta «Pautes per a l’estudi dels conreus de secà a Alandalús», un trabajo que proporciona pautas para el estudio de los cultivos de secano en Al-Andalus.

    Por otro lado, Miguel Jiménez Puertas y José Cristóbal Carvajal López analizan las «Opciones sociotécnicas de regadío y de secano. El caso de la Vega de Granada». Este estudio examina las opciones técnicas y sociológicas relacionadas con los sistemas de riego y cultivos de secano en la Vega de Granada.

    En cuanto a la narrativa histórica, Mateusz Wilk presenta el artículo «Marginal spaces of historical narrative: Ibn Hafsun and some peculiarities of caliphal chronicles from Al-Andalus». En este texto se exploran los espacios marginales en la narrativa histórica, centrándose en Ibn Hafsun y las crónicas califales de Al-Andalus.

    El mundo rural en el sur del territorio portugués durante los siglos XII-XIII es estudiado por Rosa Varela Gomes en su trabajo. Este estudio proporciona un análisis detallado de la vida rural en la región sur de Portugal durante dicho período.

    En relación con la Península Ibérica, Iñaki Martín Viso investiga los «Territorios supraldeanos y espacios de producción en el centro de la Península Ibérica (siglos X-XIII)». Este trabajo examina las estructuras agrarias y los espacios de producción en el centro de la Península Ibérica durante los siglos X-XIII.

    Carlos Laliena y Julián Ortega presentan el estudio «Estructuras agrarias y despobladas de los siglos XII y XIII en el bajo Aragón feudal». Este trabajo analiza las estructuras agrarias y las áreas despobladas en el bajo Aragón feudal durante los siglos XII y XIII.

    Finalmente, Alessandro Sebastiani, Elena Chirico y Matteo Colombini nos presentan el proyecto arqueológico Alberese en su trabajo «Il progetto archeologico alberese». Este proyecto arqueológico tiene como objetivo investigar y documentar la historia de Alberese.

    Estos estudios y trabajos académicos proporcionan una visión detallada y amplia de los espacios de secano y su importancia en diferentes regiones y períodos históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENSEÑANZA DE LA ARQUEOLOGIA Y LA PREHISTORIA: PROBLEMAS Y METODOS

    el conocimiento humano que son fundamentales para entender la evolución de la humanidad.

    La antropología es una disciplina que se encarga de estudiar al ser humano desde diversas perspectivas, como su origen, desarrollo y comportamiento. Es a través de la antropología que podemos comprender cómo hemos evolucionado como especie y cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Además, nos permite analizar las diferentes culturas y sociedades que han existido a lo largo de la historia.

    La arqueología, por su parte, se dedica al estudio de los restos materiales dejados por las sociedades pasadas. A través de la excavación y el análisis de estos vestigios, los arqueólogos pueden reconstruir la forma de vida de las antiguas civilizaciones. La arqueología nos brinda una visión única de cómo vivían nuestros antepasados, sus creencias, sus costumbres y su organización social.

    La prehistoria es un período que abarca desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la invención de la escritura. Durante esta etapa, los seres humanos desarrollaron herramientas, aprendieron a cazar y recolectar alimentos, y establecieron las bases de la sociedad. Estudiar la prehistoria nos permite comprender cómo hemos evolucionado como especie y cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy en día.

    Estas disciplinas son de gran importancia en la enseñanza, ya que nos permiten entender nuestro pasado y reflexionar sobre nuestro presente. A través del estudio de la antropología, la arqueología y la prehistoria, los estudiantes pueden comprender la diversidad cultural, valorar la importancia del legado de las civilizaciones pasadas y reflexionar sobre las implicaciones de nuestras acciones en el futuro.

    En conclusión, la antropología, la arqueología y la prehistoria son disciplinas fundamentales para entender nuestra historia y nuestra identidad como seres humanos. Su estudio nos permite reflexionar sobre nuestro pasado, comprender nuestra realidad actual y vislumbrar las posibles direcciones que tomará nuestro futuro. Es a través de estas disciplinas que podemos construir un conocimiento sólido y enriquecedor sobre la evolución de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DA CAVERNA A ACROPOLE (edición en gallego)

    «DA CAVERNA A ACROPOLE» es un libro escrito por CIRO BRIONES y publicado por UNIVERSIDAD VIGO. Este libro tiene un código de ISBN 978-84-8158-942-9.

    El libro «DA CAVERNA A ACROPOLE» es una obra que nos lleva en un viaje fascinante desde las profundidades de la caverna hasta la majestuosidad de la Acrópolis. El autor, CIRO BRIONES, nos sumerge en un recorrido histórico y cultural que abarca desde los primeros vestigios de la humanidad hasta la cuna de la civilización en la antigua Grecia.

    Con un enfoque multidisciplinario, «DA CAVERNA A ACROPOLE» nos invita a explorar los avances tecnológicos, sociales y artísticos que marcaron el desarrollo de la humanidad. Desde las pinturas rupestres de nuestros antepasados hasta las grandiosas construcciones de la antigua Atenas, el autor nos muestra cómo cada etapa de la historia ha dejado su huella en la evolución de la sociedad.

    En este libro, CIRO BRIONES nos presenta una visión detallada y accesible de los acontecimientos históricos más relevantes que condujeron a la formación de las primeras civilizaciones. A través de su pluma, podemos apreciar la importancia de la cultura griega en la concepción de los valores y principios que aún nos guían en la actualidad.

    Desde las sombras de la caverna hasta la cima de la Acrópolis, «DA CAVERNA A ACROPOLE» nos invita a reflexionar sobre el camino recorrido por la humanidad y a valorar el legado que nos han dejado las civilizaciones antiguas. Este libro es una lectura imprescindible para aquellos que deseen adentrarse en la historia y descubrir las raíces de nuestra propia cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA Y CULTURA : LA REVOLUCION DE LA ARQUEOLOGIA

    Ian Morris es reconocido como uno de los arqueólogos más destacados en la actualidad. En este ensayo, realiza un estudio sugerente y potente que combina la teoría y la práctica, ofreciéndonos una nueva interpretación de los hallazgos arqueológicos de Lefkandi, los cuales han generado una polémica sin resolver. Además, nos brinda una perspectiva sobre la Edad de Hierro en Grecia.

    Con agudeza y claridad, el autor replantea la función de esta disciplina en el amplio ámbito del conocimiento humano y explora sus afinidades con la historia cultural. Destaca lo fructífero que puede ser trazar una vinculación entre ambos enfoques. Este ensayo valiente y riguroso solo podría haber sido escrito por un maestro como Ian Morris.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EXPLORADORES DE LOS VALLES

    Hace dos millones y medio de años, al principio del Pleistoceno, los primeros seres del género Homo hacen su aparición en África oriental. Comienza así una larga y fascinante aventura, narrada en los primeros capítulos de este libro, que lleva a nuestros antepasados a expandirse inicialmente por Asia, para luego hacerlo hacia Europa y el resto del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SISTEMA DEFENSIVO MUSULMAN ENTRE LAS MARCAS MEDIA Y SUPERIOR DE AL-ANDALUS (SIGLOS X-XII)

    El autor presenta una obra con un planteamiento divulgativo riguroso. En su introducción histórica, contextualiza el núcleo principal del trabajo. Este núcleo se compone de una colección de fichas que permiten identificar las alcazabas, castillos, alquerías y atalayas en estudio. Además, estas fichas aportan datos sobre el estado de conservación de cada una de ellas.

    Acompañando a la información sobre las fortificaciones, el autor también incluye una bibliografía que permite completar la información existente sobre cada una de ellas. De esta manera, el lector tendrá acceso a una visión completa y detallada de estos elementos históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARQUEOLOGIA RECONSTRUCTIVA Y EL FACTOR DIDACTICO

    En Europa y Estados Unidos, se ha observado un aumento en la cantidad de yacimientos arqueológicos que son presentados al público de forma total o parcialmente reconstruida. Esta práctica es común en muchos países, pero genera controversia en otros. La discusión sobre si las reconstrucciones arqueológicas son favorables o no, es lo que impulsa el inicio de un debate sobre qué yacimientos se pueden reconstruir, bajo qué condiciones y con qué criterios. El objetivo es garantizar la conservación de los yacimientos, preservando su autenticidad, al mismo tiempo que se promueve la investigación científica experimental y se cumple con la obligación de generar conocimiento a través de una presentación didáctica rigurosa.

    Este ensayo se enfoca principalmente en discutir la validez de las reconstrucciones in situ como parte del debate sobre qué hacer en el futuro. Dentro de los modelos de interpretación del patrimonio arqueológico existentes, como los yacimientos fosilizados, los yacimientos trasladados, las réplicas de yacimientos y las reconstrucciones in situ, es este último el que requiere un debate importante en la actualidad. Las fosilizaciones de yacimientos son opciones legítimas que no se discuten, mientras que las réplicas de los yacimientos no afectan la conservación de los restos originales, aunque se requiere un mayor rigor en su ejecución. Respecto a los traslados de monumentos y restos arqueológicos, existe un consenso general de que solo deben realizarse de forma excepcional. Por lo tanto, las intervenciones in situ, al igual que hace dos siglos, deben ser el foco central del debate.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALMIRA: LA CIUDAD REENCONTRADA

    Este libro se adentra en el redescubrimiento de Palmira a través de la visión romántica de los primeros exploradores europeos que la visitaron. Estos valientes decidieron atravesar el desierto para maravillarse con las ruinas de una ciudad que, a pesar de su abandono, mantenía su fama, resguardada por las áridas montañas y el polvo del desierto.

    Es curioso cómo la ciudad de las caravanas fue redescubierta para Occidente por dos comerciantes de la factoría de la English Levant Company de Alepo. En 1678, estos hombres decidieron aventurarse y visitar Palmira por primera vez. Desde aquel momento, hasta su triste destrucción a manos de los terroristas del ISIS, Palmira ha sido y será una ciudad con el trazo extenso de una palmera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOLMEN DE MENGA. INTERVENCION DE 2005-2006

    El dolmen de Menga es un monumento neolítico excepcional. Forma parte del sitio de los Dólmenes de Antequera, que ha sido incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde 2016. Este lugar conforma uno de los paisajes megalíticos más ricos y originales de toda Europa.

    A pesar de su importancia, todavía existen muchas incógnitas sobre su origen, su contexto social y cultural como monumento, y su posterior evolución como referente de las sociedades prehistóricas e históricas del sur de España.

    En esta obra se presenta un completo estudio científico basado en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006. Estas excavaciones permanecían completamente inéditas hasta ahora.

    El estudio abarca un amplio conjunto de estructuras arquitectónicas y unidades estratigráficas, así como una gran cantidad de cultura material y restos orgánicos, que incluyen más de 2500 ítems. Para llevar a cabo esta investigación, ha sido necesario contar con un equipo humano compuesto por 33 investigadoras e investigadores de cinco países diferentes (España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido), incluyendo varias universidades y organismos científicos reconocidos.

    Como resultado de este estudio, financiado por el Proyecto Biografías Megalíticas: el Paisaje Monumental de Antequera en su Contexto Temporal y Espacial (BIOMEGA), se han obtenido nuevos datos que permiten avanzar considerablemente en la interpretación de este complejo monumento. Gracias a las evidencias generadas en esta investigación, es posible entender por primera vez el contexto socio-cultural en el que se pudo concebir y erigir este prodigioso dolmen.

    El nuevo conocimiento generado contribuye a proporcionar información contrastada y de calidad al público sobre este importante sitio prehistórico de Antequera, y también ayuda a definir las futuras prioridades de la investigación científica relacionada con él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA DEL HABITAT RURAL EN LA PENINSULA IBERICA (SIGLOS V-X )

    Desde hace veinticinco años, numerosas publicaciones en el occidente europeo han abordado el tema del hábitat y el poblamiento rural desde una perspectiva arqueológica basada en evidencias materiales. En el ámbito peninsular, la arqueología ha proporcionado evidencias fiables que han transformado la visión que se tenía del mundo rural tardo-antiguo y alto-medieval en Hispania.

    En este sentido, nuestro objetivo es presentar un panorama sintético y útil sobre el tema, utilizando ejemplos bien seleccionados que permitan tener una imagen general de los tipos de hábitat, la estructura y el sistema de poblamiento entre los siglos V y X en la Península Ibérica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ZONA ARQUEOLOGICA 20. VOLUMEN I Y II

    El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid fue el escenario del congreso «Obra científica», celebrado del 14 al 16 de octubre de 2015. Durante este evento, se presentaron una serie de trabajos que abordaron diferentes temáticas relacionadas con la ciencia.

    Este congreso, que llevó el mismo nombre que la obra científica, reunió a investigadores y expertos en diversas disciplinas. El objetivo principal era compartir conocimientos, promover el intercambio de ideas y fomentar el avance científico en la región.

    La obra científica es una recopilación de los trabajos presentados durante el congreso. En ella se abordan temas tan diversos como la arqueología, la biología, la química y la física. Cada uno de los trabajos representa una contribución única al campo de la ciencia.

    La importancia de esta obra radica en su capacidad para difundir los avances científicos y acercarlos al público general. A través de una escritura accesible y amigable, los autores logran transmitir conceptos complejos de manera clara y concisa.

    La obra científica se divide en varias secciones, cada una dedicada a un área específica de estudio. Cada sección cuenta con la participación de destacados investigadores, quienes comparten sus descubrimientos y reflexiones en sus respectivos campos de investigación.

    Además de su contenido científico, esta obra también destaca por su presentación visual. Las ilustraciones y fotografías que acompañan a los textos ayudan a comprender mejor los conceptos expuestos y enriquecen la experiencia de lectura.

    En resumen, la obra científica es el resultado de un congreso que tuvo lugar en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. A través de diferentes trabajos, se abordan diversas ramas de la ciencia, con el objetivo de difundir conocimientos y promover el avance científico en la región. Esta obra es una valiosa herramienta para acercar la ciencia al público general y fomentar el interés por el conocimiento científico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXPLORANDO ALGUNOS TEMAS DE ARQUEOLOGIA

    La arqueología es una ciencia que se dedica a comprender las conductas humanas a través de los vestigios materiales que estas dejan. Actualmente, los arqueólogos cuentan con diversas formas de acercarse al estudio de tiempos pasados, pero al hacerlo siempre se encuentran frente a una elección teórica y metodológica.

    Al explorar algunos temas de arqueología, podemos observar las corrientes teóricas que han marcado el desarrollo de esta disciplina a lo largo del siglo XX y las que coexisten en la actualidad. La elección de un marco teórico condiciona tanto los aspectos metodológicos como los analíticos de los temas que se abordan.

    Una introducción a la etnoarqueología, los procesos de formación del registro arqueológico, la tafonomía y la arqueología experimental nos muestran la importancia que estas metodologías han adquirido en la investigación del registro arqueológico en las últimas décadas.

    Además, la aplicación de nuevas metodologías y corrientes teóricas se ilustra a través del análisis de uno de los momentos más interesantes de la historia del surgimiento y desarrollo de nuestra especie: el final del pleistoceno. En este periodo se investiga el enigma de los Neandertales, el origen del Homo sapiens y la diversificación cultural propia del Paleolítico superior.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REQUEJO, VILLA ROMANA

    Lo que tiene el lector entre sus manos es una remembranza, una memoria selectiva y sesgada de una excavación. No se trata de la obligada Memoria de Excavaciones que se realizó en su momento, sino de algo más profundo. Esta obra no se centra en la materialidad de los documentos que se recopilan, como mosaicos, pinturas y otros restos, sino en su intrahistoria e infortunio, tal como indica el título de la obra.

    Esta remembranza, a diferencia de la Memoria de Excavaciones, no sigue los cánones preceptivos. Sin embargo, se presenta como una oportunidad para hojear, ojear e incluso leer sobre la excavación. La obra se destaca por ser la primera vez que se publican de manera orgánica y en color estos documentos.

    En su contenido, el lector encontrará una mirada única y personal sobre la excavación. La memoria, como siempre, tiene algo de selectivo y sesgado. A través de estas páginas, se desvela la intrahistoria de los hallazgos y los infortunios que acompañaron a la excavación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EXTREMADURA ARQUEOLOGICA XI: NUEVAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS A LA ALCAZABA DE BADAJOZ

    Hoy rendimos homenaje a la Alcazaba de Badajoz, una de las fortalezas más grandes de la Península Ibérica. Esta imponente estructura histórica plantea numerosos desafíos en cuanto a su interpretación.

    La Alcazaba de Badajoz es un testimonio vivo del pasado de la región. Construida en el siglo IX por los musulmanes, esta fortaleza ha sido testigo de innumerables eventos históricos a lo largo de los siglos.

    La grandeza de la Alcazaba se puede apreciar en su extenso tamaño y en la imponente muralla que la rodea. Con sus impresionantes torres y almenas, esta fortaleza muestra la habilidad y el ingenio de los constructores medievales.

    Además de su valor arquitectónico, la Alcazaba también es un importante centro cultural. En su interior alberga el Museo Arqueológico de Badajoz, donde se exhibe una rica colección de artefactos históricos que nos permiten comprender mejor la vida en tiempos pasados.

    La interpretación de la Alcazaba de Badajoz ha sido objeto de debate entre los expertos. La complejidad de su historia y la falta de registros precisos han planteado numerosos desafíos a la hora de entender su función original y las transformaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo.

    A pesar de estos desafíos, la Alcazaba de Badajoz sigue siendo un símbolo de la historia y la cultura de la región. Su imponente presencia en el paisaje urbano de la ciudad es un recordatorio constante del legado histórico que debemos preservar y valorar.

    En conclusión, la Alcazaba de Badajoz es mucho más que una simple fortaleza. Es un monumento que nos conecta con nuestro pasado y nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad como sociedad. Su grandeza y misterio continúan fascinando a aquellos que se acercan a descubrir su historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA

    Descubra la fascinante historia de la arqueología, desde los primeros estudios grecorromanos hasta el radiocarbono. Esta ciencia tiene como objetivo desentrañar los misterios de las raíces del ser humano y los orígenes de la civilización.

    En «Breve historia de la arqueología», se propone un recorrido que no solo abarca los momentos clave de esta disciplina, sino también el desarrollo del pensamiento, la metodología y las herramientas utilizadas. Se refleja el despertar renacentista del clasicismo después de siglos de estancamiento, la curiosidad del siglo XVIII por desenterrar obras de arte grecorromanas, el análisis de los monumentos de Egipto, Mesopotamia y América por parte de anticuarios y científicos profesionales, la manipulación política de la historia, y la aplicación de avances científicos del siglo XX en la arqueología, entre otros temas.

    A lo largo de esta obra, Jorge García nos sumerge en los manuscritos renacentistas que revivieron la grandeza de Roma. También exploraremos los túneles excavados en Pompeya y Herculano para escapar de la tragedia causada por la erupción del Vesubio.

    La arqueología es una disciplina carismática y enormemente popular en nuestros tiempos, gracias a su capacidad para desvelar el pasado y revelar los secretos de las antiguas civilizaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARQUEOLOGIA PROTOHISTORICA DEL SUR DE LA PENINSULA IBERICA

    La Protohistoria Meridional es un campo fascinante que ha capturado el interés de muchos arqueólogos a lo largo de los años. Esta obra está dirigida a todos aquellos que deseen sumergirse en el conocimiento de los caminos que han llevado a la construcción de este periodo histórico.

    Alumnos universitarios de historia encontrarán en este libro una herramienta invaluable para complementar sus estudios y adentrarse en los detalles de la Protohistoria Meridional. Los licenciados que se están iniciando en la investigación también encontrarán en estas páginas una guía completa y detallada que les ayudará a comprender mejor esta fase histórica.

    Además, este libro también es ideal para aquellos especialistas en arqueología que llevan años trabajando en el campo. Les brindará una visión actualizada y exhaustiva de los avances más recientes en la investigación de la Protohistoria Meridional.

    Con un enfoque claro y conciso, esta obra cubre todos los aspectos relevantes de este periodo histórico. Desde la influencia de las culturas prehistóricas en la formación de la Protohistoria Meridional, hasta los diferentes enfoques teóricos utilizados por los arqueólogos para interpretar los hallazgos.

    El autor, reconocido experto en el tema, ha recopilado y sintetizado una amplia gama de información para ofrecer al lector una visión completa y accesible de la Protohistoria Meridional. A través de ejemplos detallados y análisis meticulosos, el autor guía al lector a través de los principales descubrimientos y debates de este apasionante periodo histórico.

    En resumen, esta obra es una lectura imprescindible para aquellos que deseen profundizar en el conocimiento de la Protohistoria Meridional. Tanto si eres estudiante, investigador o especialista en el campo de la arqueología, este libro te proporcionará una base sólida y actualizada para comprender mejor este periodo histórico tan relevante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIOSAS Y DIOSES DE LA VIEJA EUROPA

    En esta obra de referencia, la profesora Marija Gimbutas nos presenta una documentación arqueológica esplendidamente ilustrada, que resulta muy difícil de encontrar en otro lugar. Este libro, convertido ya en clásico, nos muestra una cultura matrifocal y probablemente matrilineal, agrícola y sedentaria, en la Vieja Europa (7000-3500 a.C.), específicamente en el área sudeste del continente.

    Esta cultura pre-indoeuropea se encuentra en claro contraste con la cultura proto-indoeuropea, que era decididamente patriarcal, pastoral, nómada y guerrera, y que se impuso en toda Europa a lo largo de tres olas de infiltración desde la estepa rusa, entre los años 4500 y 2500 a.C.

    El estudio de las imágenes míticas, sus signos y símbolos, revela una persistencia del culto a la diosa, demostrando la supremacía de aspectos como el poder de generar vida y la fertilidad. Esta visión nos pone de manifiesto la importancia y relevancia de la diosa en esta antigua cultura.

    Mircea Eliade, autor de «Historia de las religiones», elogió esta obra y resaltó la valiosa aportación arqueológica que ofrece. Es un recurso fundamental para comprender y explorar la historia y las creencias de la antigua Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIDA DI ROMA SOTTERRANEA (edición en italiano)

    terest and involve as many people as possible in the knowledge and preservation of the underground heritage of Rome. His passion for this subject has led him to explore and photograph countless underground spaces, revealing a hidden world full of wonders and mysteries.

    Carlo Pavia, in his book «Guide to Underground Rome», invites readers to discover the hidden beauty and vast unexplored spaces that lie beneath the city. With his clear and captivating language, he takes them on a journey through the underground, providing descriptions that are both illuminating and accessible to all.

    As a scholar of Ancient Archaeology and Topography, Carlo Pavia has dedicated himself to the study and documentation of subterranean Ancient Rome. His extensive knowledge and expertise are reflected in his numerous books and articles on the subject, which are widely recognized and published in regional, national, and international journals.

    In his role as founder and director of the journal FORMA VRBIS, Carlo Pavia aims to engage and educate a wide audience about the underground heritage of Rome. His dedication to preserving and sharing this hidden world is evident in his meticulous exploration and documentation of underground spaces.

    «Guide to Underground Rome» is not only a book for scholars and archaeology enthusiasts, but also a valuable resource for anyone wishing to embark on a visit to the largest hidden museum in the world – Underground Rome. Carlo Pavia’s passion and expertise make this book an essential guide for those curious about the wonders that lie beneath the surface of the Eternal City.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ANFORAS DE ACEITE DE LA BETICA Y SU PRESENCIA EN LA CATALUÑA ROMANA

    La obra de Piero Berni es un exhaustivo estudio que recopila todas las noticias disponibles sobre la presencia de ánforas de transporte de aceite en el territorio de la actual Cataluña. Este estudio incluye un detallado «corpus» de la epigrafía relacionada con estas ánforas.

    El trabajo de Berni es una valiosa fuente de información que arroja luz sobre la importancia del transporte de aceite en la región de Cataluña a lo largo de la historia. Su documentación minuciosa nos permite comprender mejor la relevancia económica y comercial de este producto en la antigüedad.

    El autor ha recopilado meticulosamente todas las noticias disponibles para proporcionar un panorama completo de la presencia de ánforas de aceite en Cataluña. Su obra es una referencia indispensable para aquellos interesados en la historia del comercio y la producción de aceite en esta región.

    Además, Berni ha añadido un «corpus» de la epigrafía asociada a las ánforas de aceite encontradas. Este corpus es una recopilación de inscripciones y marcas que se encuentran en las ánforas y que proporcionan información adicional sobre su origen, fecha de producción y otros detalles relevantes.

    La combinación de la documentación exhaustiva de las noticias y el «corpus» de epigrafía hace que la obra de Piero Berni sea una referencia indispensable para los estudiosos e investigadores interesados en el comercio y el transporte de aceite en la antigua Cataluña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUEVAS DE INHUMACION MULTIPLE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    Soler Díaz, Jorge A.

    Jorge A. Soler Díaz es un reconocido experto en su campo, con una amplia experiencia en el ámbito de la tecnología. Ha trabajado en diversas empresas líderes de la industria y ha desempeñado roles clave en el desarrollo de productos innovadores.

    Con una pasión por la tecnología desde una edad temprana, Jorge A. Soler Díaz ha dedicado su carrera a explorar las posibilidades de la informática y las telecomunicaciones. Sus conocimientos especializados y su enfoque centrado en el cliente le han valido el reconocimiento de sus colegas y clientes por igual.

    Como líder en su campo, Jorge A. Soler Díaz ha sido responsable de supervisar equipos y proyectos de gran envergadura. Su capacidad para gestionar y motivar a los equipos le ha permitido lograr resultados sobresalientes en cada uno de sus emprendimientos.

    A lo largo de su carrera, Jorge A. Soler Díaz ha participado en numerosas conferencias y ha compartido su conocimiento con profesionales de todo el mundo. Su experiencia y dominio en el campo de la tecnología le han valido numerosos reconocimientos y premios.

    Jorge A. Soler Díaz es un firme defensor de la innovación y la creatividad. Cree en la importancia de estar al tanto de las últimas tendencias y avances tecnológicos para poder brindar soluciones vanguardistas a los desafíos actuales.

    En resumen, Jorge A. Soler Díaz es un líder destacado en el campo de la tecnología, con una amplia trayectoria y un enfoque centrado en la excelencia y la innovación. Su experiencia y pasión por su trabajo lo convierten en una referencia en su industria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARTIN DE XIMENA JURADO: MANUSCRITO 1180 DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: ARQUEOLOGIA EN JAEN EN EL SIGLO XVII: MONEDAS Y ANTIGÜEDADES

    En el siglo XVII, el Antiguo Reino y Obispado de Jaén albergaba numerosos rastros de antigüedades que evidenciaban los lugares que habían sido habitados por los romanos. También se encontraban vestigios de la cultura prerromana, como monedas e inscripciones de los antiguos españoles. Además, los griegos, fenicios y cartagineses también dejaron su huella aquí.

    Este libro es una valiosa contribución a la Historiografía de la Arqueología y se centra en la historia de la etapa anticuaria de la Arqueología en Jaén durante el siglo XVII. Contenidas en el Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional, las aportaciones del máximo representante de los anticuarios giennenses de esta época, Martín de Ximena Jurado, así como los textos y dibujos de otros anticuarios giennenses como Francisco de Rus Puerta, Francisco de Torres o Gregorio López Pinto, nos invitan a adentrarnos en el estudio del antiguo territorio de Jaén.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GROUND-PENETRATING RADAR FOR GEOARCHEOLOGY (edición en inglés)

    La colaboración entre geólogos y arqueólogos ha sido sólida durante mucho tiempo, y el subcampo de la geoarqueología está bien desarrollado como una disciplina por derecho propio. Ahora, este libro busca cerrar la brecha entre esos campos y la técnica geofísica del radar de penetración terrestre (GPR), que permite el análisis tridimensional del suelo para visualizar tanto materiales geológicos como arqueológicos.

    Este método tiene la capacidad de producir imágenes del suelo que muestran paquetes complejos de materiales y permite a los investigadores integrar unidades sedimentarias, suelos y características arqueológicas asociadas de formas que no son posibles utilizando técnicas de excavación estándar. La capacidad del GPR para visualizar todas estas unidades enterradas puede ayudar a los arqueólogos a ubicar a las personas antiguas dentro de los paisajes y entornos de su época, y comprender los fenómenos de entierro y preservación en tres dimensiones.

    Público objetivo: Estudiantes avanzados de arqueología y geoarqueología, así como arqueólogos en ejercicio con interés en técnicas de GPR.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS DE LAS SEGUNDAS JORNADAS DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

    El Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid se difunde a través de diversas iniciativas. Entre ellas, destacan las jornadas que se llevan a cabo, la publicación del Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas a través de la web, y la implementación del Plan de Yacimientos Visitables.

    Estas jornadas desempeñan un papel fundamental en la difusión del Patrimonio Arqueológico. Durante estos eventos, se abordan diversos temas relacionados con la arqueología y la paleontología en la Comunidad de Madrid. Expertos en la materia comparten sus conocimientos y experiencias con el público asistente.

    Por otro lado, el Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas es una valiosa herramienta para acceder a información actualizada sobre las investigaciones y descubrimientos realizados en la región. A través de la web, cualquier persona interesada puede consultar los avances en el campo de la arqueología y la paleontología en la Comunidad de Madrid.

    Además, el Plan de Yacimientos Visitables permite que los ciudadanos y visitantes puedan disfrutar y conocer de cerca los yacimientos arqueológicos de la Comunidad de Madrid. Este plan incluye la adecuación de los sitios arqueológicos para su visita, la señalización y la creación de rutas temáticas que permitan un recorrido educativo y cultural.

    En resumen, las jornadas, la publicación del Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas y el Plan de Yacimientos Visitables son elementos clave en la difusión del Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Estas iniciativas contribuyen a que el público en general pueda conocer y valorar la riqueza histórica y cultural de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON