• (0)

    OBRAS EN LA ALHAMBRA

    La historia es una disciplina que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, buscando comprender cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. A través del análisis de fuentes históricas, los historiadores pueden reconstruir los eventos y procesos que han dado forma a nuestras sociedades.

    La historia se divide en diferentes periodos, que abarcan desde la prehistoria hasta la actualidad. Cada periodo tiene sus propias características y eventos significativos que han influido en el devenir de la humanidad.

    La prehistoria es el periodo más antiguo de la historia, que abarca desde el origen del ser humano hasta la invención de la escritura. Durante este tiempo, nuestros antepasados ​​desarrollaron herramientas, practicaron la caza y la recolección, y comenzaron a establecer comunidades sedentarias.

    La antigüedad es el periodo que va desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Durante este tiempo, surgieron grandes civilizaciones como la egipcia, la mesopotámica, la griega y la romana, que dejaron un legado cultural y político duradero.

    La Edad Media es el periodo que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América. Durante este tiempo, Europa experimentó un proceso de feudalización y se desarrollaron el cristianismo y el islam como las principales religiones.

    La Edad Moderna es el periodo que va desde el descubrimiento de América hasta el inicio de la Revolución Francesa. Durante este tiempo, se produjeron importantes avances científicos, como la teoría heliocéntrica de Copérnico y la invención de la imprenta por Gutenberg.

    La Edad Contemporánea es el periodo que va desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Durante este tiempo, se produjeron importantes acontecimientos como las guerras mundiales, la revolución industrial y los avances tecnológicos que han transformado nuestra forma de vida.

    En resumen, la historia nos permite comprender cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy en día, analizando los eventos y procesos que han dado forma a nuestras sociedades a lo largo del tiempo. Es una disciplina fundamental para entender nuestro pasado y, con ello, construir un mejor futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LANSCAPES AS CULTURAL HERITAGE IN THE EUROPEAN RESEARCH (PROCEEDI NGS OF THE OPEN WORKSHOP, MADRID) (edición en inglés)

    El coloquio sobre los paisajes como patrimonio cultural en la investigación europea constituyó un primer punto de encuentro tanto para los investigadores implicados en la acción COST A27 como para otros expertos externos. El objetivo principal de la acción es la identificación y evaluación de elementos y estructuras preindustriales en los paisajes europeos amenazados por el abandono de actividades mineras y agrarias tradicionales.

    Los textos recogidos en esta publicación muestran el creciente interés por el tomo, por la recuperación de los paisajes como una parte esencial del patrimonio cultural y por las nuevas vías para su puesta en valor, promoción y gestión, en el marco global de la planificación territorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL ATAIFOR DE GUADALAJARA EL CALIGA ANDALUSI Y LA PROPAGANDA DE SU LEGITIMIDAD

    La excavación arqueológica llevada a cabo en el solar de la Calle Cervantes 5, en la ciudad de Guadalajara, ha revelado uno de los descubrimientos más significativos para la comprensión del Califato Andalusí. Se trata de una pieza cerámica de gran relevancia histórica, que posiblemente sea una de las más importantes encontradas hasta el momento.

    El hallazgo ha despertado el interés de los expertos en arqueología, quienes han destacado la importancia de esta pieza para profundizar en el conocimiento de la cultura andalusí. Su estado de conservación ha sorprendido a los investigadores, quienes consideran que este descubrimiento podría arrojar nueva luz sobre este periodo histórico.

    Los arqueólogos continúan trabajando en el análisis y estudio de la pieza cerámica, con la esperanza de desentrañar más detalles sobre su origen y significado. Este hallazgo sin duda abrirá nuevas perspectivas en la investigación del Califato Andalusí y su legado en la ciudad de Guadalajara.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPERTORIO ARQUEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

    Descubre el extenso catálogo que recopila todos los espacios arqueológicos, yacimientos, lugares y referencias de interés en Guadalajara.

    Este completo repertorio cuenta con piezas halladas, fotografías deslumbrantes y valiosa información sobre la Arqueología en la región. Con un total de 80 páginas de bibliografía detallada sobre los lugares estudiados, podrás sumergirte en el fascinante mundo de la historia antigua.

    Además, encontrarás dos grandes índices, uno toponímico y otro general, que te permitirán navegar de manera sencilla por el contenido de esta obra. Las cientos de fotografías incluidas te transportarán a épocas pasadas y te ayudarán a visualizar la riqueza arqueológica de Guadalajara de una manera única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS DE LAS V JORNADAS DE JOVENES EN INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

    La arqueología es una disciplina fascinante que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En el siglo XXI, esta ciencia ha experimentado avances significativos en términos de tecnología y métodos de investigación.

    En la actualidad, los arqueólogos utilizan tecnologías de vanguardia, como la fotogrametría y el escaneo láser 3D, para documentar y preservar el patrimonio arqueológico. Estas herramientas permiten obtener imágenes detalladas de los objetos y sitios arqueológicos, lo que facilita el análisis y la interpretación de los datos.

    Además de la tecnología, los arqueólogos del siglo XXI también están adoptando enfoques interdisciplinarios para comprender el pasado. Colaboran con expertos en genética, química y geología, entre otros campos, para obtener una visión más completa y precisa de las sociedades antiguas.

    Otro aspecto importante de la arqueología en el siglo XXI es su compromiso con la conservación y la sostenibilidad. Los arqueólogos se esfuerzan por preservar los sitios arqueológicos y minimizar su impacto en el medio ambiente. También trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales, respetando sus tradiciones y conocimientos ancestrales.

    La arqueología del siglo XXI no se limita solo a excavar y descubrir nuevos hallazgos. También se enfoca en la reinterpretación de los datos existentes y en la construcción de narrativas más inclusivas. Los arqueólogos están interesados en dar voz a aquellos que han sido excluidos de la historia oficial, como las mujeres, los pueblos indígenas y las minorías étnicas.

    En resumen, la arqueología del siglo XXI es una disciplina dinámica y relevante que combina tecnología, enfoques interdisciplinarios y compromiso social. A través de su trabajo, los arqueólogos nos ayudan a comprender y apreciar nuestro pasado, y a construir un futuro más consciente de nuestra historia y diversidad cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUEOLOGIA AZUL EN TRAFALGAR (BLUE ARCHAEOLOGY IN TRAFALGAR)

    En el marco del encuentro internacional, se está llevando a cabo la Exposición homónima «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» en el Claustro del Museo de Cádiz. Este libro se basa en dicha exposición y ofrece una visión fascinante sobre el tema.

    La Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» se desarrolla desde noviembre de 2022 hasta febrero de 2023. Durante estos meses, los visitantes podrán sumergirse en el fascinante mundo de la arqueología marina y descubrir la importancia de la conservación del patrimonio subacuático.

    El Claustro del Museo de Cádiz es el escenario perfecto para esta exposición. Su arquitectura histórica y su ubicación junto al mar crean un ambiente único que complementa perfectamente la temática de la muestra.

    Este libro, basado en la Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible», profundiza en los aspectos más relevantes del tema. A través de sus páginas, los lectores podrán explorar la historia y los hallazgos arqueológicos en la zona de Trafalgar, entendiendo la importancia de preservar este legado cultural para las generaciones futuras.

    La arqueología marina es un campo fascinante que combina la exploración submarina con la investigación histórica. Este libro ofrece una mirada en profundidad a las técnicas utilizadas en este tipo de arqueología, así como a los desafíos que enfrentan los arqueólogos en su labor de preservación y divulgación del patrimonio subacuático.

    Además, «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» destaca la importancia del turismo sostenible en la zona de Trafalgar. A través de la exposición y este libro, se busca concienciar a los visitantes sobre la necesidad de un turismo responsable que respete el entorno natural y cultural de la región.

    En resumen, este libro, basado en la Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible», es una lectura cautivadora para aquellos interesados en la arqueología marina, la conservación del patrimonio subacuático y el turismo sostenible en la zona de Trafalgar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA BIOPOLITICA: LA SINTAXIS ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA DOMESTICA ROMANA EN LA MESETA ORIENTAL

    En su libro, Jesús Bermejo analiza detalladamente cómo las políticas sociales del estado romano impactaban la vida de sus habitantes. La expansión del estado romano por el Mediterráneo trajo consigo la implementación de una serie de normas que regulaban diferentes aspectos de la vida social. Sin embargo, con la llegada del gobierno imperial encabezado por Augusto y sus sucesores, se llevaron a cabo cambios fundamentales en este marco normativo.

    Augusto y sus sucesores implementaron una serie de políticas sociales con el objetivo de ejercer un control más efectivo sobre la población y el estatuto de ciudadanía. Estas políticas se enfocaban en diversos aspectos de la vida cotidiana, tales como los impuestos, la propiedad, el parentesco, las herencias y la procreación.

    No obstante, estos mecanismos de regulación social afectaban de manera desigual a los diferentes miembros de la comunidad. La forma en que estas políticas sociales romanas impactaban la vida de las personas era un tema central en el libro de Jesús Bermejo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ITINERARIOS ARQUEOLÓGICOS MADRILEÑOS

    Itinerarios Arqueológicos madrileños es una guía práctica turístico – arqueológica que ha sido resultado de un intenso trabajo de campo llevado a cabo por el propio autor. Este proyecto tiene como objetivo acercar a los interesados a los yacimientos arqueológicos, principalmente rurales, que se encuentran en diversos rincones de la Comunidad de Madrid. Estos lugares, en su mayoría desconocidos por el gran público, nos ofrecen una visión fascinante de la historia de la región.

    Esta guía no solo busca proporcionar información detallada sobre los yacimientos, sino también brindar una perspectiva teórica e histórica rigurosa. De esta manera, los visitantes podrán comprender el contexto en el que se desarrollaron estas antiguas civilizaciones y apreciar la importancia de su legado arqueológico.

    Los itinerarios propuestos en esta guía abarcan una amplia variedad de sitios arqueológicos, desde pequeñas aldeas y necrópolis hasta fortalezas y yacimientos industriales. Cada uno de estos lugares cuenta con una descripción detallada, destacando los aspectos más relevantes y ofreciendo datos históricos interesantes.

    Es importante destacar que estos itinerarios están diseñados para ser recorridos en diferentes etapas, permitiendo a los visitantes explorar a su propio ritmo y disfrutar de cada experiencia al máximo. Además, se proporcionan indicaciones precisas sobre cómo llegar a cada sitio, lo que facilita la planificación del viaje.

    En definitiva, Itinerarios Arqueológicos madrileños es una valiosa herramienta para aquellos interesados en descubrir la riqueza arqueológica de la Comunidad de Madrid. Esta guía nos invita a adentrarnos en el pasado y a explorar los tesoros ocultos que nos revelan la historia de esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARITIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UN A RELACION

    Esta monografía presenta los resultados de un encuentro científico internacional llevado a cabo en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma en noviembre de 2010. En este evento, se analizaron las monedas ebusitanas, sus imitaciones y el contexto arqueológico de los hallazgos en Pompeya.

    La reunión fue el resultado de un Convenio de Colaboración e Investigación entre las universidades de Cádiz y Ca’ Foscari de Venezia, con la colaboración de la Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE ACTUARON COMO PUENTE DE ENLACE ENTRE NAVARRA Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA (SIGLOS XVI A XIX)

    Este libro presenta los hallazgos de un proyecto de investigación ministerial que ha examinado varios aspectos clave de la relación entre Navarra y la Monarquía Hispánica. Se han estudiado detalladamente instituciones como el virreinato, la actividad del Consejo Real de Navarra y las relaciones con el Consejo de Castilla. Además, se han analizado las naturalizaciones, el ejercicio del Real Patronato y el patrimonio material.

    Uno de los puntos destacados de este estudio es la figura del jurista Antonio Morales, quien tuvo un papel relevante en el siglo XIX. Sus contribuciones a la relación entre Navarra y la Monarquía Hispánica son dignas de análisis y se exploran en este libro de manera exhaustiva.

    El objetivo principal de esta investigación ministerial es establecer los vínculos que existieron entre Navarra y la Monarquía Hispánica a lo largo de la historia, y cómo estos puentes de enlace contribuyeron al desarrollo y la evolución de ambas entidades. A través del análisis minucioso de diversas fuentes históricas y documentos legales, se ha logrado arrojar luz sobre aspectos poco conocidos de esta relación.

    La institución virreinal, por ejemplo, desempeñó un papel clave como puente de enlace entre Navarra y la Monarquía Hispánica. A través de su funcionamiento y su influencia en la toma de decisiones, se estableció una conexión estrecha que permitió el flujo de información y recursos entre ambas entidades.

    Otro aspecto relevante que se aborda en este libro es la actividad del Consejo Real de Navarra. Este órgano desempeñó un papel fundamental en la gestión de los asuntos navarros y su relación con la Monarquía Hispánica. Se examinan detalladamente las decisiones tomadas por este consejo y su impacto en la relación entre Navarra y la Monarquía.

    Las naturalizaciones también son objeto de estudio en este libro. Estas acciones de otorgar la nacionalidad española a individuos extranjeros tuvieron un impacto significativo en la relación entre Navarra y la Monarquía Hispánica. Se analizan los casos específicos de naturalización y se exploran las implicaciones que tuvieron en el desarrollo de la relación entre ambas entidades.

    Además, se examina el ejercicio del Real Patronato, que permitía a la Monarquía Hispánica tener control sobre ciertos aspectos de la Iglesia en Navarra. Este ejercicio de poder tuvo implicaciones religiosas, políticas y sociales, que se exploran en detalle en este libro.

    Por último, se investiga el patrimonio material y su importancia en la relación entre Navarra y la Monarquía Hispánica. Los bienes y recursos compartidos entre ambas entidades jugaron un papel fundamental en la estabilidad y el desarrollo económico de la región navarra.

    En resumen, este libro ofrece un análisis exhaustivo de los puentes de enlace entre Navarra y la Monarquía Hispánica, explorando diversas instituciones y figuras clave como el virreinato, el Consejo Real de Navarra, las naturalizaciones, el Real Patronato y el patrimonio material. El estudio detallado de estos aspectos permite comprender mejor la relación entre Navarra y la Monarquía Hispánica a lo largo de la historia y su impacto en el desarrollo de ambas entidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COLONIA ULPIA TRAIANA (XANTEN) Y EL MEDITERRÁNEO. EL COMERCIO DE ALIMENTOS

    Este volumen es el resultado del trabajo realizado durante varios años por el grupo CEIPAC. Consiste en el estudio del material anfórico encontrado en la Colonia Ulpia Traiana (Xanten, Alemania).

    En las excavaciones realizadas en la ciudad a lo largo de casi un siglo, se han estudiado más de dieciocho mil fragmentos de ánforas. Esto ha permitido definir el comercio de alimentos establecido entre la ciudad de la frontera renana y las regiones del Mediterráneo.

    Además del análisis del material encontrado en la ciudad, se presenta el estado actual de la investigación de cada tipo de ánfora. También se proporciona información general que contextualiza los datos obtenidos sobre la presencia de un determinado tipo de ánfora.

    Esta obra tiene dos aspectos diferentes. El primero se refiere al estudio del lugar específico donde se encontraron nuestras ánforas. Esto ayuda a datar algunos estratos arqueológicos y estudiar la distribución espacial de las ánforas en la ciudad.

    El segundo aspecto, más interesante a nivel general, es haber delimitado qué productos provienen de qué zona del Mediterráneo, en qué momento y en qué proporción.

    En resumen, podemos concluir que existe una corriente de comercio entre todas las regiones del Mediterráneo. Este volumen proporciona valiosa información sobre el comercio de alimentos en la Colonia Ulpia Traiana y su conexión con las regiones mediterráneas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANCHO ROANO: UN SANTUARIO TARTESICO EN EL VALLE DEL GUADIANA

    Cancho Roano es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la arqueología protohistórica española. Su descubrimiento tuvo lugar en 1977 y su excavación integral duró hasta 2001, cuando se abrió al público y se inauguró su centro de interpretación.

    La importancia de este monumento, interpretado como un santuario de la última etapa de la cultura tartésica (siglo V a.C.), se refleja en los nueve libros publicados sobre las excavaciones sucesivas y los estudios de los materiales encontrados en su interior. Además, se han publicado alrededor de cincuenta artículos sobre diferentes aspectos del sitio, donde numerosos investigadores han aportado sus ideas. A esta extensa producción científica se suman las numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales divulgando los resultados.

    El presente volumen tiene como objetivo sintetizar todas estas publicaciones para que el lector interesado tenga una visión general de la importancia del santuario. Se han incluido materiales y detalles inéditos del yacimiento, así como una actualización de los datos arqueológicos y la bibliografía más reciente. Destaca la nueva documentación generada, donde la fotogrametría y las reconstrucciones en 3D son especialmente relevantes para comprender mejor el significado del monumento.

    El libro también cuenta con destacadas colaboraciones de investigadores especializados en diferentes temas, que abordan los objetos y aspectos más destacados del santuario. Los capítulos finales se dedican a interpretar la funcionalidad y el desenlace final del santuario, que coincidió con el final de Tarteso. Además, se incluye un epílogo elaborado en colaboración con el profesor Bendala Galán, donde se plantea una nueva hipótesis sobre el culto y la religiosidad que emana de este singular edificio, declarado Bien de Interés Cultural en 1986.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANFORAS DEL GUADALQUIVIR EN SCALLABIS (SANTAREM, PORTUGAL): UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS TIPOS MINORITARIOS

    En este volumen, el autor nos presenta un completo análisis de los materiales anfóricos encontrados en la antigua colonia romana de Scallabis, ubicada en el valle del Tajo en Santarem, Portugal. El libro se divide en varias partes que nos brindan una visión detallada de este importante hallazgo arqueológico.

    En la primera parte del libro, el autor nos proporciona una contextualización geográfica e histórica del lugar, además de ofrecernos un estado de la cuestión de las actividades arqueológicas realizadas en la zona hasta la fecha. Esto nos ayuda a comprender el contexto en el que se llevaron a cabo los descubrimientos.

    La segunda parte del libro se centra en el estudio de las ánforas recuperadas en Santarem. El autor comienza exponiendo la metodología aplicada para su análisis, asegurando así la rigurosidad del estudio. A continuación, se realiza un detallado estudio tipológico del material, lo que nos permite conocer las características y variaciones de las ánforas encontradas.

    En tercer lugar, se analizan los productos transportados en estas ánforas, lo que nos brinda información valiosa sobre las corrientes comerciales en el occidente del mediterráneo romano. Por último, se describen de manera estratigráfica y contextual los contextos arqueológicos y cerámicos que fundamentaron el estudio del conjunto anfórico.

    En la última parte del libro, se analizan y discuten los resultados obtenidos en los capítulos anteriores desde dos perspectivas diferentes pero relacionadas: la del punto de llegada-consumo y la del punto de partida-producción. Esto nos da una visión más completa de los hallazgos y nos ayuda a comprender mejor su significado histórico.

    En resumen, este libro es una obra innovadora que nos presenta un estudio exhaustivo de unas tipologías anfóricas que hasta ahora han sido poco estudiadas. Gracias a este trabajo, podemos ampliar nuestro conocimiento sobre las corrientes comerciales en el occidente del mediterráneo romano y su influencia en la antigua colonia de Scallabis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA

    Labitolosa es una ciudad romana de gran importancia en Aragón, debido a los fascinantes restos arquitectónicos que se han descubierto en ella. Está ubicada en el área pirenaica, lo que nos brinda la oportunidad de comprender el proceso de romanización en la vertiente española de los Pirineos. Entre los hallazgos más destacados se encuentran la Curia y las Termas, convirtiendo a Labitolosa en un lugar de referencia para el estudio de la Hispania romana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FORTIFICACIONES SEÑORIALES DEL SUROESTE IBERICO

    El extremo suroeste de la península ibérica ofrece un escenario de gran interés para el estudio de las fortificaciones señoriales. El proceso de conquista y la subsiguiente delimitación fronteriza entre los reinos de Portugal y de Castilla y León generó dos espacios próximos e interconectados pero muy diferentes entre sí.

    En el Algarve portugués, las órdenes militares tuvieron el protagonismo señorial, mientras que en el territorio onubense presenciamos una intensa señorialización que explica la aparición de los grandes señoríos nobiliarios de Ayamonte, Gibraleón o Niebla, junto con otros de menor extensión.

    Este volumen plantea una aproximación conjunta y diacrónica que permite analizar la enorme significación de las fortificaciones en relación con el hecho fronterizo, con la lógica y los intereses de los poderes señoriales, con la pervivencia y adaptación de estos a lo largo del tiempo, y con los distintos motivos que explican la pérdida o conservación de la arquitectura defensiva a uno y otro lado de la frontera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SERES SOÑADOS: ARQUEOLOGIAS IMPOSIBLES

    El objetivo de este volumen es recuperar las imágenes y significados de los seres imaginarios del mundo del Mediterráneo antiguo, los cuales están descritos con gran verismo en la literatura clásica y también representados en objetos y monumentos que han llegado hasta nosotros a través de la arqueología. Para lograr esto, se ha convocado a una docena de autores que practican la investigación desde distintos ámbitos académicos como universidades, museos y otros organismos científicos, todos bajo la advocación del relato breve.

    La tarea del investigador puede ser oscura, ardua e incluso aburrida, pero nunca generará conocimiento si carece de ciertas cualidades como la creatividad y si se limita a seguir caminos ya recorridos. Es por eso que es necesario tener un punto de transgresión y varias cucharaditas de fantasía. En este volumen, se ha buscado invertir las proporciones y utilizar estos últimos ingredientes como base principal, añadiendo algo de almendra amarga y toques de canela y jengibre.

    La cocción de este proyecto siguió cuidadosamente los siguientes pasos: cada autor eligió una obra arqueológica de valor emblemático, acorde con sus intereses, y realizó un estudio científico sobre la misma. Luego, se dejó reposar para que se desprenda del tedio y la dificultad. Una vez que se soltó de toda la jerga académica, se añadieron los ingredientes mencionados y la masa narrativa resultante se introdujo en el horno durante un tiempo variable, determinado por cada autor para obtener el mejor resultado. La consistencia final no puede ser ni muy blanda ni muy dura, sino la adecuada para cada caso.

    Los relatos que han surgido de este proceso tratan sobre seres del aire como sirenas, esfinges y grifos, así como también seres de la tierra como toros y centauros. También exploran los extraños acompañantes de Dioniso en sus correrías, como el sátiro Sileno y Pan, así como fenómenos inexplicables y frecuentes como las metamorfosis.

    VER PRECIO EN AMAZON