• (0)

    CHICHÉN ITZÁ

    Desde que en 1885 el viajero y explorador francés Désiré Charnay visitó las ruinas de Chichén Itzá, en Yucatán, y se percató de que tenían semejanza estilística con los edificios y relieves de Tula, en Hidalgo, el tema de las posibles relaciones entre estas dos ciudades tan alejadas geográficamente ha generado múltiples investigaciones, especulaciones y acaloradas disputas.

    En Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua, publicado originalmente en 1980, Román Piña Chan reunió todos los datos materiales, etnohistóricos, estilísticos e iconográficos disponibles en aquel entonces para formular una interpretación singular sobre la historia de Chichén Itzá y su relación no solo con Tula, sino con otras regiones de Mesoamérica.

    Aunque las investigaciones posteriores han transformado la percepción que se tiene de Chichén Itzá, aún es posible sostener la idea central de la obra: Tula no influyó en el estilo híbrido de Chichén Itzá, sino a la inversa.

    La presente edición ofrece un nuevo prefacio en el que Erik Velásquez García da cuenta de los aportes hechos al estudio de Chichén Itzá durante las tres décadas transcurridas desde la publicación original de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUENTOS AMERINDIOS: DESDE LAS PRADERAS, DESIERTOS Y MONTAÑAS

    MEMORIAS BAJO EL SOL DE LAS PRADERAS

    Al descubrirse América, nadie en Occidente podía imaginar la increíble diversidad de culturas y sociedades que habitaban en ese continente. Sin embargo, con la llegada de los colonizadores, estas culturas se vieron amenazadas y sufrieron cambios irreversibles. Muchas de ellas incluso fueron extinguidas, quedando borradas en el olvido o persistiendo vagamente en la memoria remota.

    Es de vital importancia recoger los ecos de estas culturas y seguir el hilo que nos conduzca hasta la forma de vivir y sentir de aquellos pobladores. Podemos afirmar que es una labor necesaria e imprescindible. En este sentido, CUENTOS AMERINDIOS nos ofrece un punto de vista sumamente interesante al llevarnos de la mano por la vasta geografía norteamericana y por las numerosas tribus que la habitaban, a través de narraciones como cuentos, relatos y mitos que han llegado hasta nosotros.

    A lo largo de estas páginas, nos daremos cuenta de que existían muchos más colectivos que los conocidos mayas, aztecas, sioux o apaches. Podremos comprender mejor sus sentimientos, su manera de ser y sus creencias. También podremos entender qué influencias existían entre unas tribus y otras, así como el impacto que tuvo la agresiva irrupción del hombre blanco en sus vidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIALOGOS CON QUETZALCOATL: HUMANISMO, ETNOGRAFIA Y CIENCIA (1492- 1577)

    La conquista y colonización de México puede ser vista como un proceso epistemológico que ha dejado una profunda huella en la historia. Este acontecimiento marcó un complejo intercambio entre las civilizaciones de Occidente y Mesoamérica, aportando a los inicios de la ciencia moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SUEÑO MEXICANO O EL PENSAMIENTO INTERRUMPIDO

    Más que una historia lineal, recuento de batallas, alianzas y tradiciones, el autor nos lleva a la dimensión mágica y onírica de la cosmogonía de los pueblos prehispánicos. En esta acuciosa indagación, Le Clézio explora la validez, hasta nuestros días, de los valores culturales indígenas de México mediante el reconocimiento de bailes, ritos, ceremonias tribales y conmemoraciones, además de extensas citas de códices prehispánicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN COMPAÑIA DE SALVAJES

    En este libro se plantea un debate historiográfico fascinante sobre cómo se construyeron y asimilaron las diferencias humanas y culturales. Las aportaciones recogidas provienen de Nueva España, Perú, Brasil, Filipinas y Marruecos, y se abordan desde diversas ópticas. El objetivo es generar un diálogo entre nuevas perspectivas que enriquezcan nuestra comprensión de este tema tan importante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENSAYOS DE ETNOGRAFIA TEORICA: ANDES

    Reflexiones sobre cosmología en los Andes

    Es fascinante observar cómo cada autor de esta obra ha plasmado sus pensamientos después de ser convocados a reflexionar sobre la cosmología en los Andes. En tiempos del giro ontológico, surge la pregunta acerca de la posición de la etnografía en esta región. Sea cual sea la afinidad de los autores con este giro, es innegable que ha influido notablemente en el enfoque de la labor etnográfica.

    Este volumen busca revelar los temas de interés actual entre los antropólogos acerca de las cosmologías y cómo se aborda desde la etnografía. Aspira a plantear cuestiones de profundidad, tanto epistemológicas como metodológicas, con el propósito de enriquecer el debate antropológico y el entendimiento de los pueblos indígenas de América.

    Por lo tanto, no se trata de un libro acerca de la antropología andina, sino de las etnografías de los Andes. Específicamente, se centra en las relaciones que se entablan en esta región entre entidades diversas. No se enfoca tanto en qué es un ser en particular, sino en su naturaleza relacional, partiendo de la premisa de que, para existir, debe estar conectado con otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FLORENCIO CONDE: ESCENAS DE LA VIDA COLOMBIANA

    La novela «Florencio Conde. Escenas de la vida colombiana», escrita por Jose María Samper y publicada en 1875, es un ejemplo destacado del papel que tuvo la diversidad étnica en la tradición de las novelas en las nuevas repúblicas hispanoamericanas.

    Esta obra literaria nos sumerge en la vida de Florencio Conde, un personaje que experimenta diversas situaciones en el contexto de la sociedad colombiana. A través de su historia, Samper nos muestra cómo la diversidad étnica influyó en la vida cotidiana y en las relaciones sociales en el contexto de las nuevas repúblicas hispanoamericanas.

    La novela de Samper nos presenta una visión realista y detallada de la sociedad colombiana de la época, donde se entrelazan diferentes grupos étnicos y culturales. A lo largo de la historia, se exploran las relaciones entre los personajes pertenecientes a distintos estratos sociales y etnias, mostrando cómo estas diferencias influyen en sus vidas y en sus interacciones.

    Samper utiliza su pluma para retratar con precisión los distintos escenarios y ambientes en los que se desarrolla la historia de Florencio Conde. Desde las calles bulliciosas de las ciudades hasta las zonas rurales y los paisajes naturales, el autor nos transporta a través de sus descripciones vívidas y detalladas.

    La novela también aborda temas como la lucha por la igualdad, la discriminación, los prejuicios y los estereotipos. Samper utiliza estos temas para reflexionar sobre la importancia de la diversidad étnica y cultural en la construcción de las nuevas repúblicas hispanoamericanas, así como para cuestionar los prejuicios y estereotipos que existían en la sociedad de la época.

    En conclusión, «Florencio Conde. Escenas de la vida colombiana» de Jose María Samper es una novela que ejemplifica el papel fundamental que desempeñó la diversidad étnica en la tradición novelística de las nuevas repúblicas hispanoamericanas. A través de la historia de Florencio Conde, Samper nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural en nuestras sociedades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GERONIMO (edición en francés)

    Geronimo, el guerrero apache

    Cuando Usen creó a los Apaches, les otorgó una tierra que se encuentra al oeste. Esto ocurrió al principio de la Creación: pues Usen creó al pueblo apache y su tierra simultáneamente. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que se diga que ya no existen Apaches?

    Nacido en las orillas del río Gila, en el actual Nuevo México, dentro de la tribu de los Apaches chiricahuas, Geronimo (aproximadamente 1823-1909) nunca fue jefe. Guerrero belicoso, estratega excepcional, fue sobre todo un chamán influyente y temido. Después de romper el acuerdo de paz negociado por Cochise, huyó en varias ocasiones de la reserva donde estaba asignado y organizó incursiones mortales en México, Arizona y Nuevo México.

    Último guerrero apache en rendirse en septiembre de 1886, frente a un ejército de nueve mil soldados, fue deportado con los suyos a Florida y luego a Oklahoma. Convertido al cristianismo, se convirtió en granjero y falleció a causa de una neumonía en Fort Sill.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA EN MEXICO II: LA CIUDAD BARROCA

    La obra «Historia de la vida cotidiana en México» es fruto de un esfuerzo conjunto que pretende abrir nuevas vías para entender lo cotidiano en todas las etapas de nuestra historia. El proyecto tuvo sus inicios en 1998 durante un seminario de investigación en el Colegio de México y evolucionó para convertirse en una iniciativa compartida por numerosos investigadores de instituciones nacionales y extranjeras. Así, la obra se convirtió en una amalgama original de temas y enfoques, un mosaico que nos permite contemplar nuestro pasado desde una perspectiva distinta.

    En el siglo XVII, la Nueva España era un territorio altamente urbanizado; además de las grandes capitales provinciales, había ciudades medianas y pequeñas donde se reproducían los modelos de vida cotidiana establecidos por los españoles en la Ciudad de México. Este volumen examina tanto los espacios físicos como los institucionales y corporativos donde se desarrollaba la convivencia entre los diversos sectores sociales urbanos, así como el marco normativo que regía sus relaciones.

    Dentro de esta matriz donde coexistían indígenas, españoles, mestizos y negros, también se enfrentaban diferentes actitudes mentales ante la vida y la muerte, la comida y la sexualidad, la religión y la moral, el dolor y el placer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IDEA DE LA MUERTE EN MÉXICO

    Este estudio innovador del antropólogo Claudio Lomnitz nos sumerge en la primera historia social, cultural y política de la muerte en una nación que la ha elevado a símbolo tutelar. A través de un minucioso análisis de la historia y simbolismo de la muerte, se destaca el singular y rico uso que los mexicanos hacen de esta imaginería.

    A diferencia de europeos y estadounidenses contemporáneos, cuya cultura está impregnada de una negación de la muerte, el pueblo mexicano muestra una jovial familiaridad y cultiva una intimidad que se ha convertido en elemento clave de su identidad nacional.

    Claudio Lomnitz, como un moderno Virgilio, nos conduce en un recorrido junto a los muertos y la Muerte, desde la España medieval hasta la América precolombina; de México colonial al independiente, abarcando el periodo reformista, revolucionario e institucional; desde el México actual hasta Europa y los Estados Unidos contemporáneos; desde la noción de «buena muerte» hasta la figura de la Santa Muerte.

    Todo ello con el propósito de revelar los orígenes, significado e importancia de los vivos y los muertos en la cultura mexicana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DANZA DEL VOLADOR ENTRE LOS INDIOS DE MEXICO Y AMERICA CENTRAL

    El libro de Guy Stresser-Péan es un fascinante estudio que aborda diversos aspectos relacionados con la Danza del «volador». El autor se sumerge en el análisis detallado de los elementos técnicos, antropológicos y sociológicos que envuelven esta ancestral danza. La Danza del «volador» consiste en el descenso de varios participantes suspendidos en una cuerda desde lo alto de un palo, dibujando en su trayectoria un impresionante espiral que simboliza el majestuoso vuelo del águila.

    Esta obra se presenta como un valioso recurso que arroja luz sobre la importancia de la riqueza simbólica de los rituales, a través de la exploración profunda de esta danza ancestral. Stresser-Péan nos sumerge en un viaje fascinante donde descubrimos cómo esta danza se ha convertido en una representación sagrada y sagaz de la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

    El autor nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de la Danza del «volador» en la sociedad, evidenciando su papel como un vínculo con nuestras raíces culturales y como una herramienta para transmitir conocimientos ancestrales de generación en generación. A través de su minuciosa investigación, Stresser-Péan nos muestra cómo esta danza encarna la esencia misma de la cosmovisión de las antiguas civilizaciones y cómo su práctica continúa siendo relevante en la actualidad.

    En conclusión, el libro de Guy Stresser-Péan nos sumerge en un mundo fascinante donde la Danza del «volador» adquiere un significado trascendental. Su riguroso trabajo nos permite comprender la importancia de preservar y valorar nuestras tradiciones culturales, así como reconocer la belleza y profundidad de los rituales que nos conectan con nuestro pasado. Una lectura imprescindible para aquellos interesados en explorar las raíces y la sabiduría ancestral de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IDEA DE AMERICA. ORIGEN Y EVOLUCION

    La construcción llamada «América» ha sido minuciosamente desarrollada a lo largo de su devenir histórico, desde el descubrimiento hasta el presente. Para comprender esta idea en su totalidad, es necesario recurrir a las teorías de los grandes polígrafos y pensadores latinoamericanos.

    Desde sus primeros días, América ha sido un continente lleno de riqueza y diversidad. Los pueblos indígenas fueron los primeros habitantes de estas tierras, dejando un legado cultural invaluable. Sin embargo, el descubrimiento de América por parte de los europeos trajo consigo una serie de cambios drásticos.

    Las teorías de los polígrafos latinoamericanos nos ayudan a comprender cómo la colonización y el mestizaje han moldeado la identidad de América. Autores como José Martí, Octavio Paz y Eduardo Galeano han reflexionado sobre las consecuencias de la conquista y la importancia de valorar nuestras raíces indígenas.

    América ha sido escenario de luchas y conflictos a lo largo de su historia. Desde la independencia de las colonias hasta las revoluciones sociales, el continente ha experimentado importantes transformaciones políticas y sociales.

    La teoría de la dependencia, desarrollada por pensadores como Raúl Prebisch y Celso Furtado, nos permite entender las desigualdades económicas que han afectado a América. Estos intelectuales latinoamericanos han analizado cómo el sistema capitalista ha perpetuado la pobreza y la dependencia de los países de la región.

    En la actualidad, América se enfrenta a nuevos desafíos. El avance de la globalización y la interconexión mundial han generado tanto oportunidades como desigualdades. Autores contemporáneos como Eduardo Bonilla-Silva y Boaventura de Sousa Santos nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de construir una América más justa e inclusiva.

    En conclusión, la construcción de América ha sido un proceso complejo y fascinante. A través de las teorías de los grandes polígrafos y pensadores latinoamericanos, podemos entender cómo esta idea ha evolucionado a lo largo de la historia y cómo enfrenta los desafíos del presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MODALIDADES DE ADQUISICIÓN Y USOS DE LA MADERA EN SOCIEDADES CAZA DORAS-RECOLECTORAS PATAGÓNICAS

    El análisis arqueobotánico es una herramienta invaluable para comprender el papel fundamental que desempeñaron los recursos vegetales en la dinámica socioeconómica de los antiguos grupos humanos. A través de este estudio, es posible obtener una mejor aproximación a la forma en que estas sociedades cazadoras-recolectoras adquirían y utilizaban el material leñoso en distintas regiones de la Patagonia, en Argentina.

    El objetivo de este trabajo es caracterizar las modalidades de adquisición y los diversos usos que se le daba a la madera por parte de estas sociedades. Los resultados obtenidos a través del análisis arqueobotánico han confirmado que los grupos cazadores-recolectores que habitaban los diferentes sitios de la Patagonia realizaban un uso selectivo de ciertas especies y tipos de madera.

    Por ejemplo, se ha demostrado que utilizaban determinadas especies de madera para la fabricación de instrumentos, como herramientas de caza o pesca. Asimismo, también se encontró evidencia de que utilizaban ciertos tipos de madera para la realización de fuegos, lo cual era crucial para su supervivencia en un entorno tan desafiante como el de la Patagonia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MY COCAINE MUSEUM (edición en inglés)

    En este libro, un museo ficticio de la cocaína se convierte en un punto de vista desde el cual evaluar la vida de los mineros de oro afrocolombianos que se adentran en el peligroso mundo de la producción de cocaína en la selva tropical de la costa pacífica de Colombia. Aunque inspirado en el famoso Museo del Oro del Banco de la República de Colombia, el museo de Taussig también es una parodia dirigida al fracaso del museo de reconocer a los esclavos africanos que extrajeron la riqueza del país durante casi cuatrocientos años.

    Combinando la historia natural con la historia política en un estilo cinematográfico y de montaje, Taussig utiliza la modalidad de mostrar y contar de un museo para involucrarse con la vida interna del calor, la lluvia, la piedra y el pantano, así como con la vida del oro y la cocaína. Este esfuerzo por encontrar una poesía de las palabras que se convierten en cosas alcanza su clímax con las cualidades explosivas de esos sublimes fetiches de belleza malévola, el oro y la cocaína.

    En su núcleo, el museo de Taussig trata sobre el atractivo de las cosas prohibidas, sustancias cargadas que transgreden los códigos morales, las distinciones que utilizamos para dar sentido al mundo y, sobre todo, la forma convencional en que contamos historias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOMOS COMO INCAS

    El sistema de cargos cívico-religioso de las comunidades indígenas de Pisac, en Perú, ha sido objeto de un profundo análisis. La autora, tras realizar un minucioso trabajo de campo, ha logrado combinar de manera magistral la historia y la etnografía para desentrañar la compleja hibridez de este sistema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA ETNOGRAFIA OLVIDADA EN LOS ANDES

    Este libro presenta una edición crítica de los cuadernos de campo de Alejandro Vivanco, un antropólogo y músico olvidado que viajó por las comunidades indígenas de la cuenca alta del río Chancay en los Andes centrales peruanos durante los años sesenta y setenta del siglo pasado. Durante su exploración, recolectó un valioso material etnográfico que incluye numerosas anotaciones, fotografías y pentagramas.

    Vivanco, quien tenía profundo conocimiento de la lengua quechua, las festividades rurales andinas y la música regional, organizó meticulosamente la información de sus cuadernos. Esta información fue luego transcrita en fichas etnográficas mecanografiadas y clasificada en diferentes temas, como las bellas artes (bailes, música y literatura oral), el ámbito mágico-religioso (creencias, tabúes y lo sobrenatural), la toponimia en lengua quechua y el mundo ritual.

    La edición de este valioso material antropológico rescata del olvido un importante patrimonio cultural que, de otra manera, probablemente se habría perdido. Es un tributo a la labor de Vivanco y una oportunidad para comprender mejor la riqueza de las tradiciones indígenas en esa región de Perú.

    VER PRECIO EN AMAZON