Roger Bartra

Roger Bartra

  • 2
  • (0)

    CULTURA Y MELANCOLIA: LAS ENFERMEDADES DEL ALMA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO

    Este libro nos sumerge en un fascinante ensayo sobre la melancolía, que va más allá de ser un simple gabinete de curiosidades y una galería de monstruos, locos y prodigios. El autor nos brinda una visión brillante sobre cómo la melancolía se convirtió en la piedra angular de la cultura moderna, especialmente en la España del Siglo de Oro.

    Es crucial comprender cómo esta emoción se manifestó en expresiones ilustradas, románticas y existenciales a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX en Europa. A través de este libro, descubrimos las enfermedades del alma barroca española y nos adentramos en el extraño mundo de las flores que crecen en el árbol de la melancolía.

    El autor adopta una mirada antropológica que nos permite seguir los pasos de peregrinos, caminantes y andantes, mientras descubrimos las mutaciones que transformaron el mito de la melancolía en una parte esencial de la modernidad. Es en el Quijote donde encontramos las señales de esta transformación, donde la melancolía se convierte en una fuerza vital en constante evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MELANCOLÍA Y CULTURA: LAS ENFERMEDADES DEL ALMA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO

    ntrada, exploraremos el tema de la melancolía en el Siglo de Oro español y su relevancia en la Europa moderna. La melancolía, presente a lo largo de la historia, fue un elemento fundamental en la cultura renacentista y barroca, influenciando a autores como Shakespeare y Montaigne. Sin embargo, pocos ensayistas han prestado atención a su importancia en el Siglo de Oro español.

    Roger Bartra se enfoca precisamente en este periodo y nos presenta un ensayo de gran relevancia. En su obra, Bartra nos muestra cómo la melancolía se convirtió en la piedra angular de la cultura moderna y analiza su aparición en la España del Siglo de Oro como una clave para comprender las expresiones ilustradas, románticas y existenciales en la Europa de los siglos XVIII, XIX y XX.

    Este libro nos sumerge en las enfermedades del alma barroca española y nos revela las extrañas manifestaciones que surgieron de esta melancolía. A través de la mirada antropológica del autor, somos testigos de los viajes de peregrinos y caminantes, descubriendo en el Quijote las transformaciones que convirtieron el mito de la melancolía en un elemento esencial de la modernidad.

    En esta nueva entrada, exploraremos la presencia de la melancolía en el Siglo de Oro español y su influencia en la Europa moderna. Veremos cómo autores como Shakespeare y Montaigne se vieron impregnados por este sentimiento, y cómo ensayistas como Panofsky, Kristeva y Starobinski han estudiado la melancolía desde diferentes perspectivas, aunque con escasa atención al Siglo de Oro español.

    Sin embargo, Roger Bartra nos ofrece una perspectiva diferente. En su importante ensayo, nos muestra la melancolía como una piedra fundamental de la cultura moderna y analiza su aparición en la España del Siglo de Oro como una clave para comprender las expresiones ilustradas, románticas y existenciales en la Europa de los siglos XVIII, XIX y XX.

    Este libro nos sumerge en las enfermedades del alma barroca española, revelando las extrañas flores que brotan de ese árbol melancólico. Gracias a la mirada antropológica del autor, podemos seguir los pasos de peregrinos y caminantes, descubriendo en el Quijote las transformaciones que convirtieron el mito de la melancolía en una parte esencial de la modernidad.

    En esta nueva entrada, exploraremos la importancia de la melancolía en el Siglo de Oro español y su presencia en la Europa moderna. La melancolía ha sido un tema fundamental en la cultura renacentista y barroca, influyendo en obras de autores como Shakespeare y Montaigne. Sin embargo, pocos estudios han enfocado su atención en la relevancia de la melancolía en el Siglo de Oro español.

    Roger Bartra se centra en este periodo y nos presenta un ensayo de gran importancia. En su obra, muestra cómo la melancolía es la base de la cultura moderna y analiza su aparición en la España del Siglo de Oro como una clave para entender las expresiones ilustradas, románticas y existenciales en Europa durante los siglos XVIII, XIX y XX.

    Este libro nos sumerge en las enfermedades del alma barroca española y revela las extrañas manifestaciones generadas por esa melancolía. La mirada antropológica del autor nos permite seguir los caminos de peregrinos y caminantes, descubriendo en el Quijote las transformaciones que convirtieron el mito de la melancolía en una parte esencial de la modernidad.

    En esta nueva entrada, exploraremos la melancolía en el Siglo de Oro español y su relevancia en la Europa moderna. A lo largo de la historia, la melancolía ha sido uno de los elementos fundamentales en la cultura renacentista y barroca, dejando su huella en las obras de autores como Shakespeare y Montaigne. Sin embargo, se ha prestado poca atención a su importancia en el Siglo de Oro español.

    Roger Bartra, en su ensayo, se centra precisamente en este periodo y nos muestra cómo la melancolía es la piedra angular de la cultura moderna, analizando su ec

    VER PRECIO EN AMAZON