Paul Ricoeur

Paul Ricoeur

  • 7
  • (0)

    AMOR Y JUSTICIA

    Reflexiones sobre el pensamiento de Paul Ricoeur

    Las conferencias ofrecen una visión profunda sobre el ser humano como un ser capaz y responsable, un tema central en la obra de Paul Ricoeur. Estas investigaciones exploran las complejas relaciones entre filosofía y religión, creando un espacio de diálogo y convergencia entre ambos campos.

    En esta línea, buscan rescatar la importancia de las fuentes bíblicas en la reflexión filosófica, especialmente en áreas como la acción, el compromiso y la justicia. Ricoeur enfatiza que la experiencia filosófica se fundamenta en una donación previa, lo que otorga un valor significativo a la interacción entre ambas disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION Y POLITICA: DE LA HISTORIA PERSONAL A LA COMUNION DE LI BERTADES

    Lo político es un ámbito que abarca tanto leyes y normas como deseos y afectos. No solo se ocupa de manejar sociedades, sino también de las comunidades humanas. En este sentido, Paul Ricoeur nos habla de un Estado que tiene la capacidad de organizar la comunidad histórica y permitir la toma de decisiones.

    El estado de derecho juega un papel importante al recalcar el aspecto constitucional al buscar establecer las condiciones reales y las garantías de igualdad para todos ante la ley. De esta manera, responde a la necesidad de conciliar lo racional, con sus leyes, y lo razonable, con sus contenidos históricos.

    El Estado, en este sentido, se convierte en un educador. La virtud necesaria para su ejercicio es la prudencia, entendida en el sentido griego y medieval como el «arte de componer la racionalidad técnico-económica y lo razonable acumulado por la historia de las costumbres».

    Sin embargo, sería ingenuo pensar que un Estado se limite únicamente a ser educador. «Todo Estado moderno tiene su origen en una situación de violencia», y por lo tanto, todo Estado de derecho lleva consigo la cicatriz de la violencia originaria que lo fundó.

    Es necesario reconocer al Estado educador el monopolio de una cierta violencia legítima. A pesar de esto, según Ricoeur, su función principal sería permitir la coparticipación, respetando las identidades y tejiendo las libertades para lograr el bien común.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MAL: UN DESAFIO A LA FILOSOFIA Y A LA TEOLOGIA

    En la sociedad actual, se puede observar un desdibujamiento similar de la frontera entre culpable y víctima cuando se analiza desde el otro extremo. Existe la creencia de que el sufrimiento es una forma de castigo merecido, lo cual plantea la pregunta de si todo sufrimiento es, de alguna manera, una consecuencia de una falta personal o colectiva, ya sea conocida o desconocida.

    Esta interrogante, que incluso en nuestras sociedades secularizadas verifica la experiencia del duelo, se ve reforzada por la demonización paralela que convierte el sufrimiento y el pecado en expresiones de las mismas fuerzas malignas. Es en este oscuro trasfondo, que nunca ha sido completamente desmitificado, donde el mal se convierte en un enigma único.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN TORNO AL PSICOANALISIS

    Paul Ricoeur, un destacado filósofo, dedicó gran parte de su trabajo a reflexionar sobre el psicoanálisis. A lo largo de sus estudios, demostró ser un lector atento de Freud y logró interpretar sus ideas con precisión y empatía.

    Ricoeur valoraba la probidad intelectual como el único valor que se ajusta a la neutralidad ética de la relación psicoanalítica. Reconocía la ruptura perturbadora que el psicoanálisis representaba para la tradición racional de la filosofía.

    En este sentido, los textos que se presentan aquí ofrecen distintas aproximaciones a la obra de Freud. Se plantean preguntas acerca del proyecto y la validez del psicoanálisis como ciencia, así como sobre su método y los resultados obtenidos.

    Además, otros ensayos se adentran en el problema de la cultura y exploran cómo el psicoanálisis afecta a la cultura recibida. Se cuestiona qué rupturas provoca en la historia cultural en términos de valores, religión y percepción del arte.

    Por último, los trabajos que abordan el tema del relato y la narratividad buscan reinterpretar el psicoanálisis a partir de lo que ocurre en la experiencia analítica, en la relación entre el paciente y el analista. Ricoeur sostenía que «hay más en el descubrimiento freudiano que en el discurso teórico que Freud mantiene».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA Y VERDAD

    ¿Es posible comprender la historia pasada y también vivir -y, por otra parte, hacer- la historia presente, sin ceder al espíritu de las «filosofías de la historia», ni entregarse a la irracionalidad de la violencia o del absurdo? ¿Cuál es, entonces, la verdad del oficio del historiador? ¿Y cómo participar de verdad en la tarea de nuestro tiempo?

    Estas preguntas son las que atraviesan los ensayos reunidos por Paul Ricoeur en su obra «Historia y verdad». Los estudios se agrupan en dos partes: una metodológica y otra ética. Los ensayos de la primera parte, de carácter más teórico, se dedican a explorar el significado de la actividad histórica y están inspirados en la experiencia del autor como filósofo y historiador de la filosofía. Por otro lado, los ensayos de la segunda parte se centran en una crítica de la civilización y tienen como objetivo una pedagogía política.

    A lo largo de los temas de civilización y cultura, como el trabajo, la violencia, la palabra, la angustia y la sexualidad, Ricoeur se plantea interrogantes sobre cómo la verdad se manifiesta en la actividad concreta de los seres humanos.

    Los ensayos que conforman este volumen están marcados por un ritmo único que mantiene unidas las preocupaciones planteadas por el autor. «Esta pareja verbal -historia y verdad- acompaña todos estos estudios, desplazando lentamente su propio sentido y enriqueciéndolo constantemente con nuevos significados.»

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MEMOIRE, L HISTOIRE, L OUBLI (edición en francés)

    Este nuevo trabajo se divide en tres partes claramente delimitadas por su tema y método. La primera, dedicada a la memoria y los fenómenos mnemónicos, está bajo la influencia de la fenomenología en el sentido husserliano de la palabra. La segunda, dedicada a la historia, se basa en una epistemología de las ciencias históricas. La tercera, que culmina en una reflexión sobre el olvido, se enmarca en una hermenéutica de la condición histórica de los seres humanos que somos. Sin embargo, estas tres partes no forman tres libros. Aunque los tres mástiles llevan velas entrelazadas pero distintas, pertenecen al mismo barco, destinado a una misma y única navegación. De hecho, hay un problema común que atraviesa la fenomenología de la memoria, la epistemología de la historia, la hermenéutica de la condición histórica: el de la representación del pasado. Me perturba el inquietante espectáculo que ofrece el exceso de memoria aquí, el exceso de olvido allá, por no mencionar la influencia de las conmemoraciones y los abusos de la memoria -y del olvido-. La idea de una política de la memoria justa es, en este sentido, uno de mis temas cívicos declarados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MEMORIA, LA HISTORIA, EL OLVIDO

    Ricoeur y su Teoría de la Justa Memoria

    Paul Ricoeur propone una reflexión profunda sobre la memoria y el olvido en su obra «La memoria, la historia y el olvido». Enfrentándose a las manipulaciones y abusos que la memoria sufre, ya sea por ideologías que imponen el olvido o por conmemoraciones forzadas que insisten en el recuerdo, Ricoeur aboga por una política de la justa memoria.

    Este autor retoma la problemática de la narración histórica, pero en esta ocasión se centra en la representación del pasado, abordando dos aspectos fundamentales que habían sido pasados por alto: la memoria y el olvido.

    Para analizar esta compleja temática, Ricoeur recurre a tres métodos específicos: la fenomenología de la memoria, la epistemología de la historia y la hermenéutica de la condición histórica. Aunque su obra se divide en tres partes bien definidas, la interrogante sobre la representación presente de un objeto ausente (eikon) atraviesa toda la extensión del libro.

    Finalmente, el autor profundiza en el tema del perdón, que de cierta manera condiciona la configuración de la memoria y la historia, influenciando también el papel del olvido en este proceso de construcción de significado en relación con el pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON