Manuel Atienza

Manuel Atienza

  • 2
  • (0)

    COMENTARIOS E INCITACIONES

    El Derecho es una compleja práctica social, contemplada desde un lado especial, como lo describió un autor clásico. Por lo tanto, la discusión sobre cómo entender el Derecho de la manera más adecuada es un tema de interés general, aunque los más concernidos sean los juristas profesionales, tanto prácticos como teóricos.

    En este libro, se parte de la idea de que pensar es una acción colectiva que implica no solo pensar con otros, sino también contra otros. A lo largo de sus diez capítulos, se comentan las obras de una decena de autores contemporáneos, que son bastante heterogéneos entre sí. Algunos son filósofos interesados por el Derecho, mientras que otros son juristas (iusfilósofos). Dentro de este último grupo, encontramos a positivistas, iusnaturalistas, postpositivistas e incluso a aquellos en tránsito hacia el postpositivismo.

    El propósito de este libro es incitar a los lectores, tanto juristas como ocasionales, a confrontar su manera de entender el Derecho con la defendida por el autor. Esta manera de entender el Derecho se basa en una cierta modalidad de postpositivismo.

    El postpositivismo jurídico, en general, considera el Derecho como un complejísimo y socialmente omnipresente sistema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SENTIDO DEL DERECHO

    El Derecho es un fenómeno omnipresente en nuestras sociedades. Prácticamente no hay ninguna relación social que quede al margen del Derecho, pero lo jurídico es solo un aspecto de lo social del cual, eso sí, no se puede prescindir si se quiere entender algo del mundo que nos rodea.

    Uno de los libros de referencia para los estudiantes de Filosofía del Derecho, «El sentido del Derecho», pretende contribuir a esta tarea de clasificación planteando, y tratando de contestar a, algunas de las cuestiones más generales y más básicas en relación con el derecho: por qué existe, en qué medida consiste en normas, qué relación guarda con la moral y con el poder, para qué sirve, qué funciones sociales cumple, cómo debería ser, a qué valores debería servir y qué objetivos debería plantearse, cómo puede conocerse y de qué manera ha de construirse una ciencia del Derecho, hasta qué punto consiste en una actividad argumentativa y cómo ha de entenderse su aplicación e interpretación.

    La idea de fondo es que lo que da sentido al Derecho no puede ser otra cosa que la aspiración a la justicia o, para decirlo en términos más modestos y más realistas, la lucha contra la injusticia.

    VER PRECIO EN AMAZON